Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017 EUROPA PRESS

Primeras planas

La dimensión desconocida de la amnistía

El jueves se aprueba la ley en el Congreso que debe facilitar el regreso de Puigdemont y la rehabilitación de Junqueras. El PP se instala en la calle. Llach no renuncia a presidir la ANC

27 mayo, 2024 08:10

Noticias relacionadas

Semana de alto voltaje con la amnistía como gran protagonista. El jueves es la fecha prevista para su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados. A partir de ahí, todo son incógnitas. ¿Tendrá efectos inmediatos la ley? ¿Se podrá presentar Junqueras si repiten las autonómicas? ¿Regresará Puigdemont? ¿Paralizan la amnistía las cuestiones prejudiciales en Europa? ¿Se resistirán los jueces? La política nacional entra en otra dimensión desconocida, una zona oscura y sin certezas, totalmente imprevisible.

"El Supremo camina sobre 'terreno virgen' y quiere resolver la amnistía antes de verano", apunta un titular de El Independiente al hilo de la cuestión. En el sumario se abunda en que "El Congreso aprueba la ley este jueves y a partir de entonces los magistrados darán un plazo de diez días a las partes para pronunciarse sobre la aplicación del perdón a los líderes del 'procés'". El texto es de Irene Dorta y arranca así: "Por fin ha llegado la semana que el independentismo anhelaba y el Poder Judicial temía. La amnistía se aprueba este jueves en el Congreso de los Diputados y tras la publicación en el BOE el reloj de arena se dará la vuelta. La cuenta atrás para aplicarla llegará a cero cuando se cumplan dos meses, pero fuentes del Tribunal Supremo aseguran que no agotarán el tiempo. Los magistrados han estudiado ya el grueso de la ley en la que por primera vez caminan sobre terreno totalmente virgen. La intención: que todas las cuestiones que les generen dudas sobre el Derecho Europeo queden presentadas antes de verano".

Continúa el texto: "Una vez la amnistía entre en vigor, el primer paso de todos será dar traslado a las partes para que, en un plazo de 10 días, se pronuncien. La amnistía generará un mosaico de peticiones distintas en todo tipo de causas abiertas, cerradas y juzgadas en los tribunales, principalmente, de Cataluña y de Madrid. En la capital están dos de las más mediáticas: por un lado, el procés, instruido y juzgado por la Sala de lo Penal del alto tribunal; y por otro lado, Tsunami Democràtic, divida entre dicha Sala y el juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional. El laberinto judicial comienza por la situación procesal del expresident catalán Carles Puigdemont que quiere volver a España para ser investido en el debate del Parlament el próximo 10 de junio. Para entonces, la amnistía podría estar ya publicada en el BOE, pero no aplicada en su causa en específico, puesto que la ley ha dejado claro que deben ser los jueces los que avalen cada caso. No se hace una aplicación automática porque rompería el principio de separación de poderes. En este escenario, Puigdemont deberá comparecer ante el juez instructor Pablo Llarena que lleva desde 2017 persiguiéndolo. Podría hacerlo por videoconferencia -según explican fuentes del alto tribunal- y si no se ha aplicado la amnistía, el magistrado puede acordar con libertad medidas cautelares. Una de ellas, prisión provisional por riesgo de fuga. Lo cierto es que las fuentes consultadas en el órgano dudan que esta sea una medida a interponer dado que, con un perdón absoluto en el horizonte, no sería lo más adecuado de acuerdo al in dubio pro reo (en caso de duda, a favor del acusado)".

Y: "Sin embargo, no descartan que se puedan interponer otro tipo de medidas cautelares como comparecencias quinquenales en el juzgado para controlar que Puigdemont no vuelve a salir de España sin intención de presentarse ante la Justicia. Una vez superado este primer escollo, los magistrados pasarán a presentar las cuestiones prejudiciales, ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), o las cuestiones de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. No son excluyentes ni tiene por qué ir una antes que la otra si se presentan sobre diferentes aspectos. Lo que está claro es que no se puede presentar una duda genérica sobre si la ley colisiona o no con el Derecho Europeo, explican mencionadas voces, sino que habrá que analizar qué punto en concreto puede ir contra los axiomas comunitarios. Se pueden presentar tantas dudas como quieran los jueces y no habrá una parálisis total de la amnistía, pero sí quedará congelado cada procedimiento en concreto en el que se haya planteado la cuestión, el tiempo que los jueces tarden en ser respondidos. Eso sí, si se pregunta lo mismo a la vez en el TJUE y en el Constitucional, este último tendrá que esperar a que se resuelva en el tribunal de Luxemburgo para abordarlo en el garante de la Carta Magna".

En suma, un carajal parecido a un manglar infestado de mosquitos y sapos venenosos con escasa visibilidad y temperaturas infernales. Y ello en medio de la campaña electoral de las elecciones europeas. De ahí la agitación en el principal partido de la oposición, que ayer salió a la calle otra vez. "El PP reclama el voto contra la amnistía y el separatismo en un acto multitudinario en Madrid", señala Vozpópuli. La pieza es de Cristina García Vázquez: "El Partido Popular da el pistoletazo de salida de cara a las elecciones europeas del próximo 9 de junio con un baño de masas en Madrid. Los de Feijóo han salido a las calles de la capital para pedir el voto en torno a la candidatura de Dolors Montserrat en plena batalla ideológica contra la amnistía y con la sombra de una investigación judicial sobrevolando la Moncloa. Lo que este domingo iba a ser una concentración popular contra la norma estrella de Sánchez, se ha convertido en una especie de mitin electoral en el que el PP ha aprovechado la asistencia de decenas de miles de personas al evento organizado en la Plaza de la Independencia para pedir el voto de cara al 9-J. Alrededor de 80.000 personas, según datos del partido -20.000 según Delegación del Gobierno- se han concentrado este domingo a las puertas del Parque del Retiro para recibir a la cúpula del PP, capitaneada por Alberto Núñez Feijóo. La llegada del líder popular se ha hecho esperar. Escoltado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida -como ya es costumbre, tras cinco concentraciones convocadas por el partido contra la amnistía en los últimos meses-, el presidente del PP ha lanzado un mensaje muy claro: el próximo 9 de junio salen a ganar".

Líneas después, la pieza señala que "el presidente del Partido Popular ha centrado su discurso de clausura en pedir el pedir su papeleta a los constitucionalistas, también a los que en su momento votaron al PSOE de Pedro Sánchez o a Vox, que quieran frenar la ley de amnistía en el Parlamento Europeo. Europa es el último muro de contención a la ley amnistía, los de Feijóo lo saben y, de ahí, la necesidad de explotar 'no' a la norma con la que se pretende exonerar a los líderes independentistas en las calles para movilizar el voto. La cúpula de PP ha pedido a los españoles su confianza para conseguir que los comicios de este 9-J se convierten en el primer paso para tumbar la amnistía en Europa".

Portada de La Vanguardia (España)

En relación a las elecciones europeas, Iván Redondo da cuenta de su pronóstico en La Vanguardia: "En estas europeas puede haber tres sorpresas: la primera, el PP puede perderlas; la segunda, Irene Montero puede empatar o superar a Sumar –se está llevando el 28% de sus electores–; y la tercera, Alvise Pérez y sus ardillas podrían convertirse en el nuevo OPNI de la política española –su formación Se acabó la fiesta tiene al cuerpo del roedor de logo, junto a la imagen de la película de V de Vendetta –. El 9-J comienza con este chasis: PP 21, PSOE 20, Vox 7, Sumar 4, Podemos 3, Ahora Repúblicas 3, Alvise 2, Junts 1, con el PNV todavía sin un escaño asegurado, aunque todos pensemos que en la fase final estén, como siempre, dentro. Todo está más cerca, pues, del empate que de la victoria rotunda de los populares, porque en el último año ni han hecho desaparecer a Vox ni han ocupado el carril central".

En el plano catalán, la contienda europea destaca por la "resurrección" de Oriol Junqueras, que ha decidido desperezarse, salir del letargo y ponerse las pilas. "Esquerra acusa a Junts de 'vender humo y mentiras' y de votar junto al PSC en Europa para perjudicar a los agricultores", destaca El Periódico. La nota es de Guillem Costa: "ERC apuesta por izar la bandera de la "buena gestión" y los "logros arrancados" durante la última legislatura para evitar perder más votos en las elecciones europeas del 9 de junio. Sin embargo, mientras sigue planeando la incógnita sobre los pactos de investidura en Catalunya, los republicanos no han dudado en cargar contra Junts y PSC durante su mitin de este domingo en Torredembarra. Las críticas a los dos partidos que quedaron por delante de ERC en las catalanas y a quienes, en público, se ha emplazado para que pacten entre ellos, llegan dos días después de que ERC se abriera a apoyar a Puigdemont en caso de que el expresident alcanzara antes un acuerdo con el PSC".

Portada de El Periódico (España)

Sigue el texto: "Oriol Junqueras ha puesto el foco en los tratados de libre comercio a los que se dio luz verde en Europa en los últimos años. "No son pactos de libre comercio porque no tiene nada de libre: son tratados de comercio injusto, tramposo y abusivo que perjudican a nuestra ganadería y agricultura y a nuestro sector pesquero", ha afirmado el dirigente republicano. "Junts y el PSC se ponen de acuerdo para votar estos acuerdos injustos y también para defender modelos económicos que no priorizan la industria en el Camp de Tarragona", ha añadido. Junqueras opina que ir en contra de estos tratados no es "egoísmo", sino "altruismo": "Se obliga a agricultores de otros lugares del mundo a trabajar en condiciones laborales, medioambientales y sanitarias pésimas". El líder de ERC también ha cargado contra la posición de socialistas y posconvergentes ante el decreto que regulaba los alquileres de temporada, acusándolos de unirse para "dificultar el acceso a una vivienda digna". "Pese a esta pinza injusta que encarnan estos dos partidos tan a menudo, nosotros estamos aquí para trabajar en defensa de Catalunya y esto es bueno para la gente", ha defendido Junqueras. Helle Kettner, la número 7 de la lista Ara Repúbliques (ERC, Bildu y BNG se presentan conjuntamente) se ha referido al voto de PSC y Junts sobre las políticas migratorias en Europa: "Han aceptado poner precio a la vida de la gente para así evitar acoger migrantes a cambio de pagar dinero"".

Ecos del cisma en la ANC. "Lluís Llach denuncia 'voluntad de bloqueo'" en la ANC y reivindica su victoria en votos", apunta El Nacional. Escribe Maria Aladern: "Lluís Llach defiende su candidatura para presidir la Assemblea Nacional Catalana (ANC) con uñas y dientes. El cantautor ha denunciado este domingo a través de su perfil en X que en el pleno del sábado en Vilafranca del Penedès, cuando la entidad tenía previsto escoger los nuevos liderazgos, "no había voluntad de elección sino de bloqueo". "Son maneras que quizás en otras ocasiones han servido para apartar gente muy valiosa para la ANC", ha escrito Llach en referencia a la candidatura de Jordi Capsada de hace dos años, pero "eso no pasará mientras pueda evitarlo", ha avisado. (...) En una batería de tuits, el músico ha reivindicado su victoria en votos y ha dicho que para apartarlo de la presidencia hace falta un candidato que lo gane. "Se tiene que ganar por votos del secretariado nacional", ha insistido cuando una usuaria le ha recordado que no tiene la confianza de dos tercios de los socios requerida para ser elegido. Aunque los candidatos que tenían más opciones de ocupar el cargo eran Llach y Josep Costa, los más votados por las bases, finalmente el duelo se celebró entre el cantautor y el economista Josep Punga. A la cuarta votación y después de reiterados bloqueos, Pugna retiró su candidatura, pero Llach tampoco alcanzó los apoyos necesarios".

Y ojo que Punga se está convirtiendo en una estrella mediática en el orbe independentista.

Portada de El País (España)

Efeméride. "Barcelona a un año de las elecciones municipales: Collboni gobierna solo en un mandato marcado por el contexto electoral", destaca El País. La noticia es de Clara Blanchar y da cuenta de cómo en un escenario complejo es posible la normalidad: "Este martes se cumple el primer año desde las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023. Un mandato insólito en Barcelona, donde conviven un alcalde (Jaume Collboni, que gobierna con solo una cuarta parte del pleno) y dos ex alcaldes, Xavier Trias (que quedó segundo) y Ada Colau (tercera). Y donde, para más inri, el actual alcalde y Colau, fueron socios durante los dos mandatos anteriores. Collboni gobierna tras desbancar en el último segundo a Trias (que había pactado un gobierno de 16 ediles con ERC) con el apoyo de los comunes de Colau y el PP. Con una minoría inédita, Collboni podría elegir entre dos ecuaciones que suman mayoría absoluta: a la derecha, con Trias; o a la izquierda, con los comunes de Colau y ERC. Tras 12 meses muy marcados por las elecciones generales de julio del año pasado y por las recientes catalanas, el alcalde asegura que antes de las vacaciones de verano incorporará un socio, que todo apunta que será ERC. Socialistas y republicanos tenían cerrada una coalición que no se materializó porque el president Pere Aragonès, ahora en funciones, convocó las elecciones del 12-M".

27 de mayo, santoral: Agustín de Canterbury, Atanasio Bazzekuketta, Bruno de Wurzburgo, Eutropio de Orange, Gausberto, Gonzaga Gonza, Julio de Dorostoro, Ranulfo de Arras y Restituto mártir.