El expresidente de la Generalitat de Catalunya y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, el secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull, y la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras

El expresidente de la Generalitat de Catalunya y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, el secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull, y la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras Glòria Sánchez / Europa Press

Política

'Contraprograman' la amnistía con una guía enviada a los jueces sobre cómo evitarla

El documento, remitido por un magistrado del TSJC, contiene indicaciones para forzar la suspensión de la norma, aún pendiente de aprobarse

25 mayo, 2024 18:05

Noticias relacionadas

Los jueces españoles han recibido esta semana a través de su correo corporativo una guía elaborada por la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial con indicaciones para elevar cuestiones prejudiciales sobre la ley de amnistía a la justicia europea, lo que forzaría su suspensión.

El documento, denominado "Guía práctica para el planteamiento de cuestiones de inconstitucionalidad y/o prejudiciales europeas sobre la ley de amnistía", se envió el pasado lunes al correo oficial de los jueces, perteneciente al dominio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y en el que suelen recibir información oficial y también de asociaciones, aunque "se utiliza de manera inadecuada muy a menudo".

Enviado por un juez del TSJC

Según ha avanzado La Vanguardia y han confirmado a EFE fuentes jurídicas, el documento tiene 200 páginas y actualiza una versión que ya circula desde el pasado mes de enero. Lo envió al correo de los jueces un magistrado de la sala contencioso-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que es miembro de la Plataforma, creada en 2010 para exigir la "despolitización" de la justicia.

Fachada del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)

Fachada del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) EUROPA PRESS

La guía contiene indicaciones sobre cómo llevar la ley de amnistía al Tribunal de Justicia de la Unión Europea o al Tribunal Constitucional e incluye modelos para facilitar la redacción de las cuestiones prejudiciales o de inconstitucionalidad que puedan plantear los jueces. También avanza los "probables efectos" que ello tendría sobre la aplicación de la normativa.

Forzar su paralización

La interposición de una cuestión prejudicial ante la justicia europea comporta la paralización de la aplicación de la ley de amnistía en el caso concreto de que haya suscitado las dudas del órgano judicial. Pero la guía va más allá y apunta a que también se pueden elevar a los tribunales europeos las medidas cautelares u órdenes de busca, que de esa forma podrían seguir vigentes.

[Puigdemont recupera sus críticas a la UE: la acusa de no colaborar en la amnistía del 'procés']

La ley de amnistía, no obstante, establece que su entrada en vigor -prevista para el próximo viernes una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE)- comporta el levantamiento de las órdenes de busca y las medidas cautelares.

Agresión a la separación de poderes

En la introducción a la guía, la Plataforma sostiene en su página web que la ley adolece de "vicios de inconstitucionalidad y de contrariedad de la normativa europea sobre salvaguarda del Estado de Derecho, contra la malversación de caudales y contra el terrorismo".

"Las agresiones a la separación de poderes, a la seguridad jurídica, y, sobre todo, al principio de igualdad ante la Ley, resultan manifiestas". Lo asevera la plataforma, que añade que la ley es fruto de una "devolución de favores entre miembros de la clase política, clase que a partir de ahora podrá afirmarse disfruta de privilegios exorbitantes ajenos al común de los ciudadanos", en una clara referencia a Carles Puigdemont y el resto de líderes del procés que saldrán beneficiados.