Planta de Tratamiento Conjunto de AITASA para la industria química del Camp de Tarragona

Planta de Tratamiento Conjunto de AITASA para la industria química del Camp de Tarragona Cedida

Business

Las químicas de Tarragona apuestan por regenerar su propia agua

AITASA, empresa que abastece de agua al mayor polo químico del sur de Europa, trabaja para aumentar al 40% el aporte de agua depurada con una posible inversión de unos 50 millones de euros

27 mayo, 2024 00:00

Noticias relacionadas

La industria del Camp de Tarragona, el mayor polo químico del sur de Europa, trabaja en dos pruebas piloto para aumentar el consumo de agua reutilizada. Uno de ellos permitirá al complejo --formado por 28 empresas y 10.000 trabajadores directos-- regenerar sus propios recursos hídricos en la Cataluña de la sequía.

AITASA (Aguas Industriales de Tarragona S.A., empresa gestora de los recursos hídricos del macropolígono) prevé, en un plazo de dos a tres años, duplicar el agua procedente de la regeneración hasta superar el 40% del consumo total. Un proyecto clave para los accionistas, que tienen sobre la mesa una inversión que podría superar los 50 millones de euros.

Ampliación de la planta de agua urbana

Las fábricas tarraconenses consumen una media de 35 hectómetros cúbicos (hm3) al año, de los que seis proceden de la planta que depura agua de la red urbana. Esta se encuentra en proceso de ampliación, cuyos trabajos permitirán aumentar su capacidad a los nueve hm3 previsiblemente en 2025 bajo una inversión de unos 10 millones de euros.

Industrias químicas en La Canonja, Tarragona

Industrias químicas en La Canonja, Tarragona Laia Solanellas / Europa Press

No obstante, esta vía ya no tendrá más recorrido y AITASA mira ahora "hacia la reutilización de aguas de la propia industria química", con el empuje de las empresas que allí operan. Lo explica su director, Daniel Montserrat, en conversación con este diario durante el debate organizado por el Observatorio Intercolegial del Agua en el Colegio de Economistas.

Proyecto complejo

La segunda prueba piloto va precisamente en esa dirección, en la creación de una planta que regenere las aguas resultantes de los procesos industriales y permita su reutilización. "Un proyecto complejo" que movilizaría entre 40 y 50 millones de euros y que no cuenta con una fecha clara en el calendario, aunque esta se situaría entre los años 2026 y 2027.

[ATL reconoce que las inversiones para controlar la sequía encarecerán "ligeramente" la factura del agua]

De hecho, la dificultad que presenta el tratamiento de los recursos hídricos industriales probablemente obligue a AITASA a "prolongar un pilotaje más de lo previsto". Estas son "aguas muy variadas", con componentes que precisan de un tratamiento agresivo y amplio, por lo que los técnicos aún tratan de "abordar esta variabilidad" para volverlas a hacer útiles.

Hasta superar el 40% de agua nueva

Los cálculos de los técnicos indican que, una vez concluyan los trabajos y la apuesta se vuelva definitiva, al menos un 40% del agua consumida por la industria química del Camp de Tarragona será nueva, es decir, de origen no convencional. 

Zona de microfiltración de agua de una estación depuradora, en una imagen de archivo

Zona de microfiltración de agua de una estación depuradora, en una imagen de archivo David Zorrakino / Europa Press

La depuradora urbana aportará un 25% y la industrial, al menos un 15%. "Aún estamos haciendo pruebas y no sabemos bien qué rendimiento obtendremos, pero podremos sumar entre cinco y 10 hm3 al año", augura Montserrat.

Los accionistas tienen la palabra

24 empresas componen la junta de accionistas, entre ellas filiales de CEPSA, Covestro, Ercros, Repsol o Shell. Estas celebran a principios de junio una reunión que se antoja crucial. De las dos carpetas que hay sobre la mesa, la construcción de la planta de aguas químicas será precisamente la que suscitará más debate.

[Los trabajos previos a la licitación de las potabilizadoras del Besòs acabarán en verano]

Esto es así debido al volumen de la inversión, que podría acercarse a los 50 millones de euros, asumidos por los accionistas en función de su grado de participación. También por la complejidad del asunto: AITASA les propondrá prolongar las pruebas para "dar robustez" al proyecto. "Sería lo más lógico", insiste la empresa que pilota los trabajos.

Futuros proyectos que dependen del agua regenerada

No obstante, los accionistas cuentan con que el refuerzo de agua regenerada salga adelante porque "muchos de sus futuros proyectos (uno de ellos, muy importante) no saldrán adelante de lo contrario", según Montserrat, que agrega: "Hace años que tenemos mucha presión por parte de la industria química, las empresas son las que lo impulsan y ellas decidirán qué hacer".

El director de la ACA, Samuel Reyes (en el centro), con el director de AITASA, Daniel Montserrat

El director de la ACA, Samuel Reyes (en el centro), con el director de AITASA, Daniel Montserrat ACA

En caso de recibir el visto bueno de la Junta, AITASA culminará los trabajos y presentará el proyecto ante la Generalitat. Será entonces cuando la Agència Catalana de l'Aigua (ACA) intervenga para supervisar los residuos y emisiones generadas por los procesos y expedir después la correspondiente autorización administrativa para iniciar su construcción.