El candidato de Junts a la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont

El candidato de Junts a la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont Glòria Sánchez / Europa Press

Primeras planas

Puigdemont no viene y castellano para alumnos ágrafos

El prófugo votará a distancia en la constitución de la cámara catalana. La Generalitat emite una circular para que los profesores disculpen las faltas de ortografía y sintaxis en las pruebas de castellano

28 mayo, 2024 08:11

Noticias relacionadas

Una gran incógnita planea sobre la política catalana. ¿Volverá Puigdemont para la sesión de investidura, tal y como prometió? No es la primera vez que el expresidente de la Generalitat anuncia su regreso por lo que no sería la primera vez que incumple su palabra. Hay causas de fuerza mayor. Una de ellas muy poderosa. El riesgo de detención. Además, Puigdemont no quiere declarar ante el Tribunal Supremo. Prefiere evitarse el trance de deponer ante el magistrado Pablo Llarena o cualquier otro juez del alto tribunal aunque sea un entrar y salir del juzgado. Le obsesiona evitar las fotografías que puedan poner en tela de juicio la dignidad institucional del cargo. De ahí, por ejemplo, que el día que se fugó de España fuera vestido como para una boda, según cuenta en sus prolijas memorias.

De modo que la notoriedad que no le dan los votos en Cataluña (otra cosa es el Congreso) la consigue gracias a su excepcional situación. Ahora mismo, Puigdemont guarda silencio. No se sabe si está haciendo o deshaciendo cajas en Waterloo y si la mansión de las calle del abogado seguirá como sede de la Casa de la República del sol naciente o colgará el cartel de "se alquila" a expensas de que pase a manos de algún jugador de fútbol de la primera división belga.

Todo son dudas e incertidumbres alrededor de un político que ahora mismo tiene más problemas de aceptación entre el independentismo que en el resto del electorado. En ERC no lo pueden ni ver mientras que el sector más ortodoxo del independentismo le colgó la etiqueta de sospechoso de "botifler" cuando se avino a negociar la investidura de Pedro Sánchez.

Sea como fuere, en El Confidencial lo tienen claro. "Puigdemont no se fía: seguirá huido y el Parlament le dejará votar a distancia el 10-J", sostiene el titular de apertura. El texto es de Marcos Lamelas y esto es lo que podemos leer: "El líder de JxCAT, Carles Puigdemont, podrá votar a distancia el próximo 10 de junio en la constitución de la Mesa del Parlament, según explican fuentes conocedoras de la evolución de la marcha de las conversaciones entre la comisión negociadora del PSC, que encabeza Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat; y los partidos independentistas. La situación resulta especialmente anómala porque Puigdemont se encuentra huido de la Justicia y en Bruselas, aunque la ley de amnistía debe aprobarse de manera definitiva en el Congreso este 30 de mayo, diez días antes de que tenga lugar el pleno de constitución del Parlament".

Cabe, no obstante, la posibilidad de que Puigdemont se arriesgue a regresar puesto que las posibilidades de un ingreso en prisión provisional son muy bajas tirando a nulas. Su presencia en Cataluña tras la aprobación de la amnistía causaría un impacto no precisamente menor aunque no tenga opciones de presidir la Generalitat.

Portada de El País (España)

Más noticias políticas. ERC quiere agilizar las conversaciones para apuntalar la legislatura. En los planes republicanos no cuadra una repetición electoral que les pillaría sin candidato y con altas probabilidades de empeorar unos resultados que vienen siendo desastrosos. En El País titulan al respecto que "ERC insta a PSC y Junts a mover ficha en las negociaciones para poner en marcha el Parlament". En el sumario se informa de que "Los republicanos nombran como negociadores a Josep Maria Jové, Marta Vilalta, Oriol López y Juli Fernàndez". Escribe Camilo S. Baquero: "Esquerra Republicana encara la primera de las negociaciones de la nueva legislatura. El día 10 de junio se celebrará el pleno del Parlament que da el pistoletazo y los 20 escaños de los republicanos serán clave tanto en la conformación de la Mesa de la Cámara como en la elección del nuevo president o, en su defecto, el forzar una repetición electoral. La portavoz del partido, Raquel Sans, ha anunciado este lunes que su formación delega en Josep María Jové, Marta Vilalta, Oriol López y Juli Fernàndez la interlocución con los otros partidos e instó a PSC y Junts a mover ficha de cara a formar alianzas. “Instamos a Junts y a PSC a que tomen la iniciativa, que es lo que las urnas decidieron el pasado 12 de mayo”, ha dicho Sans en la rueda de prensa donde los republicanos también han presentado su programa electoral para las elecciones europeas. La solicitud ha sido acompañada también con el detalle de quiénes serán los interlocutores en esas negociaciones. La portavoz ha insistido en que ERC no moverá ficha pues no “aspira a nada” y por tanto no tiene presiones para conseguir “algo” en esas negociaciones".

Sigue Baquero: "Salvo López, todos son diputados electos del Parlament. Jové, hasta ahora presidente del grupo parlamentario, es quien tras bambalinas ha interlocutado directamente con el ministro Félix Bolaños en las grandes negociaciones. Vilalta había sido la portavoz de los republicanos en la Cámara y Fernàndez había sido consejero de Territorio, un cargo que abandonó después de que ERC cediera ante el PSC en la construcción de la B-40 a cambio de apoyar los Presupuestos del año pasado. La coordinación de este equipo la llevará desde Ginebra Marta Rovira. Pese a que el actual presidente de la formación, Oriol Junqueras, ha querido desentenderse de cualquier posible pacto postelectoral, dos de los negociadores hacen parte de sus colaboradores de confianza. López y Fernàndez se han alineado con él en la discusión interna sobre si es necesario un cambio de caras y liderazgo en el partido tras las tres derrotas electorales que enlazan y que abrió el propio president en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès, al renunciar al cargo el día después de perder 13 diputados".

Y: "Una década de mayoría independentista había llevado a que, en la práctica, ERC y Junts se hubieran repartido la presidencia de la Cámara y del Parlament dentro del reparto del poder y lo negociaran como un pack. Asimismo, habían podido garantizar que la composición del órgano rector del legislativo catalán reflejara la hegemonía secesionista. Esta vez, sin embargo, todo está abierto y el PSC, como fuerza ganadora en votos y escaños, se ha mostrado abierta a que la Mesa refleje “la diversidad” del resultado del 12-M. Tanto los socialistas como Junts han asegurado que quieren optar por someter a sus respectivos candidatos al debate de investidura. Las opciones de Carles Puigdemont, sin embargo, pasan porque el PSC se abstuviera en segunda vuelta, una posibilidad completamente descartada por los de Salvador Illa. De ahí que los dos partidos cortejen a ERC para que les dé su apoyo. Y es ahí donde la presidencia del Parlament podría ser un poderoso argumento para convencerles".

Portada de El Mundo (España)

Enseñanza. Afloran detalles de la gestión del departamento del ramo dirigido por la ínclita Anna Simó y de sus planes para elevar la excelencia del alumnado propio. Le espera trabajo al próximo conseller para reconducir la situación si es que se aspira a ello. La novedad viene en El Mundo con este titular: "La Generalitat permite 'errores ortográficos y gramaticales' en las pruebas para evaluar el nivel de castellano". Ahí vamos, a saco Paco y a muerte contra la ortografía y la sintaxis siempre que sean españolas. El texto es de Víctor Mondelo y arranca así: "La Generalitat de Cataluña ordenó a las direcciones de sus institutos «no tener en cuenta los errores ortográficos y gramaticales» en las nuevas pruebas de evaluación de español a las que se sometieron los escolares de segundo de ESO el pasado mes de abril y que pretendían medir el nivel de conocimiento de esta lengua mediada la educación secundaria obligatoria. En un manual dirigido a los docentes designados para corregir los exámenes diagnósticos, el Departamento de Educación de la Generalitat precisa que «los errores ortográficos y gramaticales no se tienen que tener en cuenta, salvo que dificulten seriamente la comprensión del significado de la respuesta». Señala la circular -a la que ha tenido acceso El Mundo- que el «propósito» del documento es «proporcionar los criterios de corrección específicos para asignar de manera fiable y precisa la puntuación a las respuestas del alumnado para las preguntas de respuesta abierta». Además, subraya que, «cuando la respuesta sea globalmente correcta, pero contenga algún pequeño error o imprecisión (que no entre en contradicción con los aspectos correctos de la respuesta), los docentes correctores deben tender, siempre que sea posible, a considerarla completa o parcial más que nula». Defiende el Govern de la Generalitat que «esta prueba de evaluación constituye una de las líneas de mejora de la educación en Cataluña», cuyos resultados fueron puestos seriamente en entredicho en el último informe PISA".

Continúa la pieza: "Así lo asegura el Departamento de Educación en la resolución por la que se aprobaron las «directrices» para la realización del examen diagnóstico para este curso 2023-2024. Un examen que también se realizó en lengua catalana, inglesa, matemáticas y ciencias experimentales.

Según la resolución, firmada por la ahora consejera de Educación en funciones, Anna Simó, el pasado 9 de febrero, «esta evaluación interna, diseñada para medir la adquisición de competencias y conocimientos en segundo de ESO, debe permitir mejorar los resultados del alumnado». Es más, sostiene el documento oficial que la prueba debe convertirse «en un punto de referencia para la adopción de medidas y decisiones de mejora en la educación, con la voluntad de aumentar la calidad del sistema educativo y los resultados de los aprendizajes del alumnado». Tanto los exámenes como los manuales de corrección en los que se toleran errores ortográficos favoreciendo unos mejores resultados en la evaluación del español han sido diseñados por el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, el ente dependiente de la Generalitat a cuyas conclusiones se aferra habitualmente el Govern para defender que existe una equidad en la enseñanza del castellano y el catalán en las escuela de Cataluña, para presentar la catalana como una lengua «minorizada» que debe ser protegida y potenciada en los centros y, por ende, para justificar la continuidad del sistema de inmersión lingüística".

Portada de La Vanguardia (España)

Noticias locales de Barcelona, capital de despedidas de solteros y maratones de botellón. Albricias. "Una nueva boda india visita Barcelona", anuncia La Vanguardia. Una boda india que será todo lo contrario a esos enlaces en los que las damas de honor se ponen penes de silicona en la cabeza a modo de diadema en lo que constituye toda una exaltación de la fertilidad. El texto es de Enric Trias: "Alrededor de 800 invitados a las celebraciones del enlace de Anant Ambani y Radhika Merchant disfrutarán de una opulenta aventura a bordo de un crucero de lujo por el Mediterráneo entre el 28 y el 30 de mayo, y Barcelona ha sido elegida como punto de partida de algunos invitados. Pese al secretismo en torno al enlace, la movilización este lunes de casi una quincena de vuelos privados —destacando un Boeing 747-400F de Atlas Air y un Airbus A340-300 de Air X Charter— procedentes de Bombay evidenció que una nueva boda india visita la ciudad tras la de la sobrina de Lakshmi Mittal en el 2013 y otra que se celebró en el recinto modernista de Sant Pau en el 2022".

Y: "Los anfitriones de este enlace son la misma pareja india que el pasado mes de marzo sorprendía al mundo con una lujosa fiesta preboda en Jamnagar, que fue toda una demostración de poder y riqueza. Acudieron Rihanna, Bill Gates, Ivanka Trump y Mark Zuckerberg entre mandatarios, celebridades de Bollywood y jugadores de críquet. El novio es el hijo del ingeniero y empresario Mukesh Ambani, presidente de la megaempresa Reliance Industries y uno de los hombres más ricos del país, y ella es la hija del también magnate Viren Merchant".

Portada de El Periódico (España)

Obras de verano. "Barcelona iniciará el 17 de junio la segunda fase de las obras de la Rambla: 10 meses para reformar el lado del Gòtic hasta Canaletes", informa El Periódico. El aviso viene con la firma de Toni Sust: "La reforma de la Rambla de Barcelona, en la versión acelerada que redujo la duración total de las obras de 72 a 32 meses y que fue proyectada por el gobierno de Jaume Collboni en octubre pasado, cuatro meses después de iniciarse el mandato, entrará en una nueva fase el próximo 17 de junio. Será la segunda, después de lo ya iniciado en el anterior mandato, la parte de Colom a Santa Madrona, que estará acabada en junio en lo que atañe al sector del Gobierno militar y el centro de la Rambla y en julio en el de Santa Madrona y Drassanes. La obra en su totalidad acabará, si se cumple el calendario, a finales de enero o principios de febrero de 2027, con un coste previsto de 55,6 millones de euros".

Continúa el texto: "El nuevo planteamiento anunciado en octubre pasó a ser longitudinal: en lugar de avanzar del mar hacia la plaza Catalunya reformándolo todo, se remodela primero en su totalidad el lado Besòs, el más cercano al Gòtic, con 10 meses de obras, para proceder luego al ámbito Llobregat, otros 10 meses, y luego al tramo central, 12 meses de trabajos previstos. En total, los 32 meses citados. (...) Como se ha dicho, la presente fase tendrá que estar acabada en 10 meses, lo que no debería ser un problema si no aparecen hallazgos arqueológicos que retrasen los trabajos, como sucedió en la parte más cercana al mar. Font ha subrayado que al haber metro hace un siglo en la zona es de prever que no haya sorpresas, pero ha recalcado que no hay que descartarlas".

28 de mayo, santoral: Germán de París, Guillermo de Gelona, Justo de Urgel, Carauno de Chartres, Helicónides, Pablo Hanh y Ubaldesca.