El presidente del Parlament, Josep Rull, se reúne con el candidato del PSC Salvador Illa en el marco de la ronda de contactos para la investidura

El presidente del Parlament, Josep Rull, se reúne con el candidato del PSC Salvador Illa en el marco de la ronda de contactos para la investidura Simón Sánchez

Primeras planas

Cuenta atrás en el Parlament y el coladero del hachís

Rull convoca el "acto equivalente" a la no investidura para el 26 de junio. Si no hay candidato en dos meses, elecciones el 13 de octubre. Cataluña, punto caliente en el desembarco de droga

20 junio, 2024 08:46

Noticias relacionadas

13 de octubre. Apunten la fecha. Cataluña puede ser llamada a las urnas otra vez el día después de la Fiesta Nacional. En caso de que los grupos parlamentarios no acuerden una investidura, la repetición electoral ya tiene día. El tablero está así: hay dos aspirantes, Salvador Illa, del PSC, y Carles Puigdemont, de Junts. El primero necesita los votos de ERC y los Comuns. El segundo, los votos de ERC, la CUP, Aliança Catañana y que los 42 diputados del PSC se abstengan para participar en la fiesta de la "restitución" como concelebrantes del plan de Waterloo. O sea, una carambola frente a un encaje de bolillos con folre, manilles y dos huevos duros.

El presidente del Parlament, Josep Rull, se ocupó ayer de anunciar a la ciudadanía que el próximo miércoles 26 de junio se celebrará un pleno a modo de "acto equivalente" de la investidura y a partir de ahí se activa la cuenta atrás de dos meses para investir a un candidato o volver a las urnas. Habas contadas.

En El Diario destacan que "Salvador Illa, único candidato con opciones reales de ser investido, afronta con optimismo y paciencia la negociación para lograr el apoyo de ERC". La nota es de Oriol Solé Altimira: "La política catalana es complicada y así se ha vuelto a demostrar este miércoles. Más de un mes después de las elecciones, el presidente del Parlament, Josep Rull, no ha encontrado a un candidato dispuesto a acudir al debate de investidura, por lo que ha optado por una alternativa excepcional: el próximo 26 de junio, fecha límite que marca la ley, Rull activará la cuenta atrás de dos meses para la repetición electoral mientras los aspirantes a president intentan armar una mayoría que no tienen a día de hoy. En una comparecencia ante los medios tras cerrar la ronda de consultas con los grupos parlamentarios, Rull ha explicado que ningún grupo ha mostrado disposición de acudir a la investidura. Pero en vez de seguir la literalidad de la ley de la presidencia de la Generalitat y proponer a un aspirante para el pleno (acepte o no después la designa y aunque suponga un debate fallido), Rull ha optado por otra salida".

Sigue la pieza: "El pleno del próximo miércoles será lo que, en terminología parlamentaria, se denomina un “acto equivalente” a un debate de investidura fallido, que permita activar la cuenta atrás de dos meses para una repetición electoral en octubre en caso que ningún candidato logre ser investido en este plazo. Rull constatará ante el pleno (no habrá ninguna votación) que no ha propuesto a ningún candidato, los grupos intervendrán durante cinco minutos y la sesión se dará por concluida, con la novedad de que estará ya activado el plazo para repetir elecciones, que serían el 13 de octubre. La decisión de Rull es la constatación del bloqueo de la política catalana, todavía en digestión de unas elecciones que enterraron el procés. El jefe del PSC, Salvador Illa, es el único candidato que puede lograr una investidura, pero necesita más tiempo para intentar convencer a ERC, que a diario proporciona capítulos de su crisis interna".

Y: "El mensaje de las urnas el 12M fue claro: borrar por primera vez desde la recuperación de la democracia la mayoría nacionalista catalana del Parlament, lo que implica un entendimiento mínimo entre bloques distintos a los del procés que han operado la última década. La única suma que tiene al alcance los 68 diputados que marcan la mayoría absoluta de a Cámara catalana es la de PSC, ERC y Comuns. Pese a que Illa es optimista y el PSOE se ha empezado a mover a favor de una mejora de la financiación que reclama ERC, las posiciones siguen alejadas y la salida o no de Catalunya del régimen común de las autonomías enfrenta a los dos partidos. “No será una cosa de una ni de dos semanas”, ha constatado este miércoles Illa, que ha mantenido el guante de seda con ERC y ha insistido en que no quiere “meter prisas a nadie”. No quiero hacer perder el tiempo a nadie, yendo a sesiones de investidura que no estén suficientemente maduras“, ha enfatizado Illa, además de remarcar su voluntad de ”hacer las cosas bien hechas”".

Portada de ABC (España)

La pelota está en el tejado de la Esquerra, pero a los dirigentes de la formación republicana les interesa poco la bola pues están enfrascados en una batalla interna plagada de traiciones y puñaladas por la espalda. "Rovira apoya el manifiesto en contra de que Junqueras repita al frente de ERC", señala el Abc. Se refieren al manifiesto que apareció como una seta de primavera el pasado domingo por la tarde con trescientas firmas y que ya lleva setecientas. Escribe Daniel Tercero: "Marta Rovira ha salido este miércoles en apoyo del contenido del manifiesto, suscrito por militantes de ERC, altos cargos y consejeros del Govern, que piden una renovación total de la cúpula de la formación y que se ha entendido como un texto contra Oriol Junqueras, expresidente de ERC que aspira a ser reelegido en el congreso del partido del 30 de noviembre. A pesar de que Rovira ha señalado que «este manifiesto no habla de ninguna persona», lo cierto es que, al pedir una renovación de la dirección, Junqueras se ve interpelado. «El contenido del manifiesto es muy asumible para cualquier persona que forma parte de ERC. Se nos pide aire fresco», ha dicho la secretaria general de ERC, que estará en el cargo hasta el congreso. ERC perdió, en las elecciones del 12 de mayo, 13 escaños de los 33 que tenía en el Parlament. Rovira ha defendido esta renovación, que se pide en el manifiesto, y la ha ejemplificado en que lleva 12 años como secretaria general: «He de pasar el relevo, como mínimo en la Secretaría General, a alguien que pueda hacer territorio». Rovira lleva desde 2017 viviendo en Suiza para evitar la acción de la Justici".

Sigue Tercero: "Así, en una entrevista para Catalunya Ràdio, Rovira ha confirmado que está a favor del manifiesto contra las intenciones de Junqueras. «Podría sumarme al manifiesto. Que hagan lo que quieran, si quieren poner mi nombre, como militante de base, no como secretaria general, que lo pongan, porque comparto lo que se pide», ha dicho. Para añadir que si no figura su nombre, hasta hoy, es porque es la máxima representación de ERC. «Lo comparto [el manifiesto], pero no puedo firmarlo como secretaria general. Si lo quieren poner, que lo pongan, pero sin hacer uso del cargo. Suscribo lo que dice el manifiesto», ha insistido. (...) Por su parte, Junqueras, en otra entrevista, para Rac1 recogida por Ep, ha asegurado que en ERC «no sobra nadie» y ha definido como «amigos» a los firmantes del manifiesto, texto sí considera que va dirigido hacia él. «La gente que firma este manifiesto, todos ellos amigos míos, hemos hecho muchas cosas juntos. Cosas extraordinarias, hasta un referéndum como el del 1-O. Son amigos míos. Quiero que todos tengan un papel relevante, que todos ayuden. No sobra nadie», ha sostenido".

Portada de La Vanguardia (España)

La némesis de Junqueras por su parte se puede aliviar del inminente cumplimiento de su promesa de regresar a España porque el pleno del 26 será un "acto equivalente" pero no una sesión de investidura. Así lo cuenta Iñaki Pardo Torregrosa en La Vanguardia: "El hecho de que el presidente del Parlament, Josep Rull, haya optado por la fórmula del "acto equivalente" al primer debate de investidura para activar el cronómetro de la repetición electoral tiene como consecuencia que el líder de su espacio político, el expresident Carles Puigdemont, no regrese de momento a Catalunya. El dirigente posconvergente, antes de la campaña del 12-M y durante la misma, aseguró que regresaría a Catalunya cuando haya un debate de investidura, sea quien sea el candidato. En cambio, no aclaró qué tenía pensado hacer en otros escenarios como el que se abre ahora. Sobre este asunto se ha pronunciado hoy el presidente del grupo de Junts en el Parlament, Albert Batet, que ha recordado el compromiso del expresidente catalán y ha evitado fijar una fecha de retorno en caso de que no haya antes del 25 de agosto ningún debate de investidura. “Es una decisión personal suya”, ha zanjado el dirigente de JxCat. “Su compromiso es volver cuando haya un pleno de investidura, es el compromiso que adoptó desde un primer momento, desde el día en que se supo que habría elecciones. Por tanto, es un compromiso que mantiene”, se ha limitado a señalar Batet".

Continúa el texto: "En cualquier caso, Puigdemont aseguró también que si hay repetición electoral en otoño él volverá a ser candidato de Junts y añadió que hará campaña presencial en Catalunya por primera vez desde el 2017, con la posibilidad de acudir a los debates de forma presencial, etc. Una cuestión que, a juicio del dirigente posconvergente, le sitúa en igualdad de condiciones que el resto de candidatos".

Buenas noticias para Puigdemont. "La Fiscalía pide al Supremo amnistiar a Puigdemont y retirar la orden de detención", destaca El Confidencial. La amnistía de los independentistas ha fracturado al Ministerio Público, pero al fiscal general, Álvaro García Ortiz, no le tiembla el pulso. Del texto de Pablo Gabilondo: "La Fiscalía ha remitido este miércoles al Tribunal Supremo los informes en los que pide amnistiar a Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y el resto de líderes del procés. En el caso del expresident, solicita también que el magistrado Pablo Llarena retire la orden de detención contra él y que la magistrada Susana Polo archive la causa de Tsunami en la que se le investiga por posibles delitos de terrorismo. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, impuso su criterio durante la Junta de fiscales de Sala de este martes y apartó a los cuatro que se negaban a acatar sus órdenes. En su lugar, la teniente fiscal del Supremo, María Ángeles Sánchez-Conde, y el fiscal jefe de lo penal de este tribunal, Joaquín Sánchez-Covisa, se hicieron cargo de las causas y ahora piden la amnistía total para los líderes independentistas".

Sigue la nota: "La decisión final queda en manos de los magistrados Pablo Llarena —que instruye la causa contra Puigdemont del procés—, de Susana Polo —que lleva las riendas de la de Tsunami— y de la Sala de lo Penal —de la que depende Junqueras y el resto de condenados—. Tanto García Ortiz como los fiscales del procés coincidían en un aspecto: los delitos de desobediencia y desórdenes públicos sí son amnistiables. El debate se centraba en el de la malversación agravada y, en concreto, en si se produjo "un beneficio patrimonial para los autores" y en si sus actos afectaron "a los intereses financieros de la Unión Europea". Al responder de manera afirmativa a las dos cuestiones, los fiscales del procés consideraron que la malversación no resultaba amnistiable, lo que en la práctica implica seguir persiguiendo a Puigdemont y mantener inhabilitado a Junqueras. "La malversación de caudales públicos supuso un beneficio patrimonial para los autores, pues destinaron los mismos a la elaboración, desarrollo y concreción de su ilegal proyecto que les produjo un indudable beneficio patrimonial", argumentaban. García Ortiz rebatió ese criterio y ahora Sánchez-Conde y Sánchez-Covisa recogen sus argumentos en los informes que han remitido al Supremo. Según advierten, los cuatro fiscales del procés confundían el ánimo de lucro con el enriquecimiento personal".

Portada de El País (España)

Más noticias catalanas. El litoral autonómico se ha convertido en el nuevo teatro de operaciones preferido de los narcotraficantes. La comunidad es un paraíso del delito. "Vigilantes con AK-47 para alijar hachís", dice un titular de El País. En el sumario se contextualiza la frase: "Los Mossos desarticulan una organización que entró 18 toneladas de droga y advierten del aumento de desembarcos y de la violencia en Cataluña". La pieza es de Rebeca Carranco y arranca así: "Todas las alarmas saltaron entre los policías cuando descubrieron a dos mexicanos con un AK-47 en el maletero de un coche alquilado, con una función muy concreta: permitir pasar un alijo de droga en Girona. Quienes fueran que estaban detrás de su contratación tenían mucho que proteger. Después de nueve meses, los Mossos y Vigilancia Aduanera dieron con sus jefes: un entramado de traficantes de hachís que movieron 18 toneladas de drogas, en 19 desembarcos en Cataluña. “Nunca habíamos visto algo así”, ha asegurado en rueda de prensa el inspector Antoni Salleras, jefe antidroga de los Mossos d’Esquadra, sobre la capacidad de dos organizaciones desarticuladas que trabajaban juntas. La policía advierte del riesgo de que “el escenario catalán” pueda convertirse en enclave para los traficantes de hachís, “parecido” al de sur de España. Y apunta a un incremento del uso de la violencia".

En el último párrafo, Carranco recoge conclusiones: " “Se ha vuelto a abrir la ruta del Mediterráneo”, resume el responsable de Vigilancia Aduanera en Cataluña, Carlos Gavilanes. Uno de los posibles motivos, indica, es la presión en el sur, y la sensación de los narcos de que en la costa catalana los “medios navales sean menores” que en otras zonas para plantarles cara. “El asentamiento [de estas organizaciones] nos preocupa mucho, y obligará a destinar más recursos para combatirlo”, constata Salleras, que se refiere a un escenario “bastante novedoso” en Cataluña. Los datos así lo demuestran: en medio año, los Mossos han intervenido 18 toneladas de hachís, más que todo 2023 (17,5 toneladas) que ya multiplicaba los datos de 2022 (7,5 toneladas). Un crecimiento paralelo a los vuelcos (robos entre narcotraficantes): de 6 en 2022 (el 50% con armas de fuego) a 15 en 2023 (el 66% con armas de fuego)".

Las calles de Barcelona acogieron ayer una exhibición de la Fórmula 1 muy criticada por moralistas de la talla de Ada Colau o Antoni Bassas, quien se despachó diciendo que habían convertido el paseo de Gracia en un polígono a las tres de la madrugada.

20 de junio, santoral: Gobano de Irlanda, Juan de Matera, Metodio de Olimpo, Silverio papa y Novato anacoreta.