
Salvador Illa y Felipe VI, en el Mobile World Congress de 2025
Mobile: Educación institucional y dominio chino
Arranca el salón de la tecnología con una recepción sin desplantes y con urbanidad. Fuga de cargos de ERC y Junts a Aliança Catalana. Las recetas para recuperar el catalán
En portada: Quién es quién en Axa, el gigante que devora a la catalana Agrupació Mútua
Noticias relacionadas
Sorpresa en Las Gaunas. Los políticos catalanes se comportan como seres educados y diplomáticos en la recepción del salón de la telefonía. Como ya no gobiernan los émulos de Trump ni las populistas municipales, la inauguración del evento se desarrolló con absoluta normalidad.
Atrás han quedado los años duros del procés, cuando los presidentes de la Generalitat sólo representaban a los independentistas y se dedicaban a exhibir sus malos modales delante del rey Felipe VI.
Fueron tiempos de grandes exhibiciones de zafiedad inauguradas por el ínclito Artur Mas y el no menos esclarecido Francesc Homs, quienes le soltaron a Felipe VI cuando todavía era príncipe a un supuesto empresario para que le cantara las cuarenta en bastos durante un recorrido por el salón.
Qué gran hazaña del capitán del Ítaca y de su portavoz faldero arrastrando por el suelo el prestigio de la urbanidad catalana.
Total, que anoche se inauguró la feria de la tecnología y Crónica Global indica que "Illa recupera el recibimiento de la Generalitat al rey Felipe VI en el Mobile tras ocho años de ausencias".
Escribe Ricard López: "El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha participado este domingo en el recibimiento protocolario oficial al rey Felipe VI previo a la cena de inauguración del Mobile World Congress, la feria tecnológica que se celebrará en el recinto Gran Via de Fira Barcelona desde este lunes hasta el próximo jueves".
"El dirigente socialista recuperó así la presencia institucional del Govern en el llamado besamanos al monarca. Un acto de cortesía institucional, celebrado en esta ocasión en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) de Barcelona, y al cual los dirigentes secesionistas de la Generalitat habían dado plantón en los últimos ocho años".
"La última vez que un president había asistido al tradicional recibimiento protocolario a Felipe VI fue en 2017, meses antes del referéndum ilegal y unilateral de secesión de Cataluña".
"En aquella ocasión, la cena se celebró en el Palau de la Música, y el entonces líder del Govern catalán, Carles Puigdemont, estuvo presente junto al resto de autoridades que dieron la mano al Rey a su llegada".
"Sin embargo, y hasta este domingo, esa tradición se había truncado tanto por parte de los mandatarios del procés como de la entonces alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Desde 2018 -incluido-, ni el president Quim Torra (Junts) ni su sucesor al frente del Govern, Pere Aragonès (ERC), volvieron al besamanos. Una descortesía con la que pretendían reflejar su descontento por la respuesta del Estado al golpe secesionista de octubre del año anterior".
López cuenta que todo eso se hacía de cara a la galería y que luego, ya dentro y en la cena, los zampagambas no tenían inconveniente en sentarse al lado del monarca: "Esos plantones, sin embargo, fueron simbólicos. Y es que los tres dirigentes sí acudieron, en cambio, a las cenas oficiales con autoridades, organización y representantes del sector en cada una de las sucesivas ediciones del Mobile, en las cuales también estaba presente el monarca".
Y ahora, la relación de los presentes más connotados: "Illa cumplió el protocolo y esperó este domingo a Felipe VI junto al resto de autoridades para saludarle en la entrada del MNAC, donde se celebra una cena de gala con unos 250 invitados".
"Entre ellos figuran los alcaldes de Barcelona y L'Hospitalet, Jaume Collboni y David Quirós; el ministro de Industria, Jordi Hereu; el de Transición Digital, Óscar López; la vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Teresa Ribera; el delegado del Gobierno, Carlos Prieto; y los consellers Alícia Romero y Jaume Sàmper".
"El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sin embargo, no ha podido acudir, al haber estado este domingo en Londres para participar en una cumbre de dirigentes de la UE para abordar la crisis de Ucrania".
A continuación, el elenco empresarial: "El Rey también ha saludado al presidente de GSMA, John Hoffman, y al de Telefónica y del consejo de GSMA, Marc Murtra; y al presidente de la Fira de Barcelona, Pau Relat, anfitriones del congreso. Y otro tanto ha ocurrido con personalidades del mundo empresarial, como por ejemplo los presidentes de la Cámara de España, José Luis Bonet; de la Cámara de Barcelona, Josep Santacreu".
En el apartado tecnológico, El Confidencial explica que "El Mobile empieza más tarde que nunca por los chinos", que vienen de celebrar su año nuevo.
El texto viene con las firmas de Michael Mcloughlin y Alicia Alamillos: ""Tenemos que ajustar el calendario porque el sector de las telecomunicaciones y la movilidad es universal", indicó hace doce meses John Hoffman, director del MWC de Barcelona, durante el balance de la última edición. "Queremos seguir centrándonos en las delegaciones internacionales y la atención de Asia ha crecido", añadía el veterano directivo".
"Pero el sheriff del Mobile no hablaba del Lejano Oriente en general, sino de un país muy concreto: China. Su presencia fue clave para que la feria, uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo, superara por primera vez desde la pandemia la barrera de los 100.000 visitantes. "Por esa razón, la próxima edición se celebrará en marzo, después del Año Nuevo chino", anunció".
"Los festejos del Año de la Serpiente han provocado que el MWC arranque más tarde de lo habitual. No es la primera vez que ocurre ni que se desplaza tanto en el calendario. El caso más extremo fue en 2021, cuando la pandemia obligó a retrasarlo hasta junio. Pero incluso en circunstancias normales, el evento ha ajustado sus fechas en función del calendario chino, como sucedió en 2015".
"Sin embargo, en aquel entonces la importancia de China no era la que tiene hoy. Su peso no solo se nota en la cantidad de congresistas que acuden desde el país asiático —una de las nacionalidades más numerosas en el recuento de asistentes—, sino también en la presencia arrolladora de sus empresas, que han ganado protagonismo hasta convertirse en actores clave del MWC. Controlan buena parte de la agenda del evento, imponen tendencias y, literalmente, ocupan más espacio que nadie".
Los autores de la información repasan el poderío de las marcas chinas, que han pasado de copiar a innovar: "El caso más significativo es el de Huawei, que un año más tendrá el stand más grande de la feria. La empresa de Shenzhen no solo exhibe productos, sino que construye una auténtica ciudad efímera para los cuatro días del congreso. Alquila anualmente unos 10.000 metros cuadrados, la mitad de uno de los ocho pabellones de la Fira".
"Y no es la única. En total, más de 300 compañías participarán en el MWC con la bandera china, más del 10% de las 2.700 que peregrinan hasta este lugar. En la nómina figuran otros gigantes como Alibaba, Xiaomi, Lenovo, el grupo BBK (propietaria de Oppo, OnePlus, realme y Vivo) o China Mobile, por citar algunas".

CULEMANIA
Líneas después se cuenta que "para el común de los mortales, la cara más visible de la revolución china ha venido de la mano de la informática y la electrónica de consumo. Lenovo, por ejemplo, lleva años liderando la venta de PCs a nivel mundial. El pasado año, prácticamente 1 de cada 4 portátiles que se vendían llevaba su marca".
"En el mercado de smartphones, el sorpasso puede producirse en cualquier momento. Durante mucho tiempo el reparto de poder en el negocio era el siguiente: Samsung se hinchaba a vender terminales y lideraba las estadísticas en lo que se refiere a cifras de ventas, mientras que Apple encabezaba el ránking de mayores ingresos. Sin embargo, apareció un pelotón de fabricantes liderados por Huawei que alteraron esa relación de poder".
"Hirieron de muerte a algunas de las marcas clásicas de este sector y Huawei estuvo a punto de asaltar el trono coreano, algo que hubiese podido pasar sin el veto estadounidense. Ahora ha sido Xiaomi la que ha tomado este testigo. La compañía liderada por Lei Jun ya es el tercer fabricante a nivel mundial y pelea de tú a tú con la manzana y con Samsung. En lo que se refiere a relojes inteligentes y otros wearables, la compañía china lidera las ventas, superando a Apple. Detrás de Xiaomi, aparece Oppo".
En la crónica también hay especio para el producto estrella de esta edición: "El Xiaomi 15 Ultra, el más poderoso de todos, aspira a convertirse en el mejor teléfono del año. (...) Huawei, por su parte, ha traído a Europa su teléfono plegable con pantalla triple, una muestra del dominio que ha logrado del hardware y la construcción de móviles. Oppo, por su parte, ha enseñado el Find N5, un smartphone tipo libro que cuando está cerrado es más fino que un iPhone 16".
Y: "Fuera del universo chino, hay poco que rascar. Samsung anunció en las horas previas los A56, A36 y A26, una hornada de teléfonos asequibles. Nothing Phone, la compañía creada por uno de los cofundadores de OnePlus, también desvelará en esta primera jornada sus apuestas para encandilar a los que gastarse más de 400 euros en un teléfono les parece un disparate".
Política. La irrupción de Aliança Catalana en el tablero político comienza a tener consecuencias en los partidos independentistas tradicionales. "Fuga de cargos separatistas en Junts y ERC a la Aliança Catalana de Silvia Orriols", señala un titular de Vozpópuli.
"Uno de los últimos en dar el paso ha sido el candidato de ERC en Amer, el pueblo natal de Carles Puigdemont", añade el sumario.
Escribe Joan Guirado: "El ascenso de Aliança Catalana, el partido ultraindependentista fundado por Sílvia Orriols, es un fenómeno que preocupa en Cataluña. Particularmente en las direcciones de ERC y Junts, las dos organizaciones hegemónicas que, hasta ahora, han capitalizado el deseo secesionista, y que están observando con desazón el desfile de sus cuadros hacia Aliança. Uno de los últimos en hacerlo ha sido ni más ni menos que el portavoz de ERC en Amer, el pueblo natal del ex president Carles Puigdemont".
"Aunque desde su nacimiento, en Ripoll, ciudad en la que Orriols es alcaldesa -pese a que esta semana toda la oposición intentó echarla con una moción de censura, se ha construido un discurso alrededor de su formación respecto a que son un partido de extrema derecha, llegando a vincularles con Vox por sus ideas en materia de inmigración-, lo cierto es que dentro de Cataluña la percepción que tiene la ciudadanía de Aliança no es esa".
"Así lo define un ex cargo, también de ERC, que dio el paso ya hace unos meses: “Orriols habla de los problemas reales que vivimos en las ciudades catalanas y eso nos interpela a todos”".
"El de Eduard Àngel, que encabezó las listas de ERC en el pueblo de Puigdemont, es el último de una larga lista de dirigentes independentistas que han pasado de los principales partidos que defendían el secesionismo a Aliança Catalana".
"Como Ángel, también el abogado y exportavoz de ERC en Olot, una de las ciudades más importantes de Girona, Jordi Coma, el exalcalde de Alpicat, Ramon Abad o la exalcaldesa de Castelló de Farfanya, Cristina Lafay, han abandonado Esquerra para defender las tesis de Silvia Orriols".
Y: "Algo parecido ha pasado en Junts. El nuevo líder de Aliança en la comarca del Alt Empordà, por ejemplo, es Genís Pinart, hijo de un histórico alcalde convergente del Port de la Selva. En Osona, la nueva presidenta es Marina Quintana, exconcejal de Junts en Roda de Ter. También han pasado de JxCat a al partido de Orriols el alcalde de Bellpuig, Salvador Bonjoch, el excoordinador de Junts en el Berguedà, Pep Llamas o el alcaldable de Tírvia, Ramon Porta, entre otros".
Noticias de Sociedad. "Barcelona comprará 600 robots para complementar la asistencia domiciliaria a los mayores", destaca La Razón.
Así arranca el texto del diario de Planeta: "El Ayuntamiento de Barcelona destinará 3,8 millones de euros procedentes de los Fondos Next Generation a comprar 600 robots ARI (asistentes robóticos inteligentes) para complementar la asistencia domiciliaria de personas mayores con un principio de deterioro cognitivo".
"Según ha informado el Ayuntamiento, el objetivo del denominado 'robot social' es mejorar el día a día y la autonomía en sus propios domicilios de las personas mayores que están empezando a sufrir deterioro cognitivo o dependencia, y suponen una apuesta del consistorio barcelonés por el uso de herramientas tecnológicas que complementen el trabajo de los profesionales de la teleasistencia".
"La incorporación de estas herramientas forma parte de un proyecto piloto de teleasistencia avanzada que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de los Fondos NG y que, según ha informado este domingo el consistorio, no pretende sustituir los servicios personales que recibe cada usuario, sino ayudar a detectar con rapidez cualquier imprevisto, como las caídas en el domicilio".
Y: "Cuatrocientos de los robots se destinarán a domicilios particulares, para ayudar también, por ejemplo, en el recordatorio de medicación o de citas médicas o para resolver dudas puntuales, y los doscientos restantes, que gestionará el Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat, se instalarán en centros residenciales de Barcelona".
Noticias de la "emergencia" lingüística del catalán. La Vanguardia entrevista a cuatro expertos que cuestionan la inmersión, proponen no cambiar nunca de lengua si se habla catalán y exigen que sea requisito indispensable para cualquier trabajo. De modo y efecto que todo lo hecho hasta ahora por los nacionalistas ha sido contraproducente. Unos genios.
La nota lleva por título "Cómo revertir la situación del catalán". La nota es de Àlex Tort, quien tras recordar todas esas encuestas catastrofistas escribe: "Así que con todos estos ingredientes, y con el esfuerzo que implica superar la fase de duelo, el de después de consultar los datos de la encuesta, cuatro sociolingüistas –Miquel Àngel Pradila, Marina Massaguer, Maite Puigdevall y Avel·lí Flors- abordan la situación, no tanto para hacer un diagnóstico, sino para tratar de aportar soluciones".
"Pradilla es de la opinión que el catalán “está en la uci”. Flors no lo ve así. Considera que no está en un momento crítico, “pero sí en posición preocupante”. En todo caso, “es una situación esperable por la estructura demográfica de la población catalana, que está recibiendo migraciones importantes, con gente no catalanohablante”, explica Flors. “Podríamos estar mucho peor”, dice Puigdevall".
"Los cuatro sociólogos coinciden en señalar que, a pesar de todo, hay síntomas de buena salud. Por tanto, lo primero es rechazar los “mensajes derrotistas”.
“Desmovilizan completamente y dan una imagen errónea a los que queremos incorporar a la comunidad”; “Ahora es un momento clave, decisivo para cambiar la tendencia sostenida decreciente de uso de la lengua”, concluyen".
"“Hay que repensar el sistema educativo de arriba abajo”, dice Pradilla. Asegura que se tiene que hacer “tabla rasa y definir un modelo propio nuevo, multilingüe, pero totalmente autocentrado en la revitalización del catalán como lengua minorizada”. El catedrático de la Universitat Rovira i Virgili remarca que el multilingüismo ha venido para quedarse, pero tiene que ser subsidiario de “la lengua histórica y territorial, que es el catalán”".
"Pradilla afirma que la inmersión fue exitosa al principio. No obstante, ha fracasado con respecto a su aplicación con la entrada del nuevo milenio. Propone que en esta nueva escuela se estimule el catalán formal, el del aula, pero sobre todo el coloquial o informal y “atacar los espacios de ocio, como extraescolares, deportes, el propio patio...”".
Sigue Tort: "Sea como fuere, tanto Pradilla y Puigdevall como Massaguer y Flors ponen el acento en una misma medida: en Catalunya, el hábito es cambiar al castellano cuando se intuye o se detecta que el interlocutor no tiene el catalán como primera lengua".
"“Eso se tiene que revertir. Si no, la inversión en cursos, como los de la Generalitat, es inútil”, argumenta Marina Massaguer. “La encuesta dice que nueve de cada diez entiende el catalán. Los catalanes tienen que aprender el hábito de mantener el catalán siempre que el otro interlocutor lo entienda. Para hacer que se reconozca como miembro de la comunidad de catalanohablantes”, añade".
Y para acabar, el ámbito laboral: "¿El catalán, requisito en el trabajo? La respuesta es un sí rotundo para los cuatro sociólogos. “Empezamos a necesitarlo para revertir la situación”, dice Avel·lí Flors. “Los catalanohablantes tienen el derecho a usar el catalán en el espacio público y nadie tiene derecho a hacernos renunciar al uso de la lengua. Y para conseguirlo, el catalán tiene que ser un requisito”, añade".
Y: "“El derecho de los catalanohablantes implica unos deberes para los que no lo son de adquirir recursos lingüísticos, apostilla Massaguer, aunque remarca que con esta exigencia hay que asegurarse de no provocar situaciones de desigualdad entre los llegados de manera reciente".

EUROPA PRESS
"Pradilla es partidario de “tensionar, hasta los límites que tiene la Administración, el actual estatus para hacer del catalán una lengua necesaria en los ámbitos sociolaborales”".
3 de octubre, santoral: Francisco de Borja, Cándida de Roma, Cipriano de Toulon, Dionisio Areopagita, Gerardo de Namur, Hesiquio, Maximiano de Bagai y Virila de Navarra.