Ultramort

Ultramort FEM TURISME

Viajes

El pueblo de Cataluña con el nombre más raro, de solo 214 habitantes: tiene un castillo declarado Bien de Interés Cultural

El pequeño municipio de Girona, que esconde un significado especial en su curioso nombre

Otras noticias: No dejes pasar la oportunidad: las aguas termales catalanas que se disfrutan gratis y en la playa

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Explorar los pueblos del interior de Cataluña es una experiencia que nos conecta con la esencia más auténtica de la región. Estos enclaves, alejados del bullicio urbano, nos invitan a sumergirnos en paisajes de montaña, valles y parajes naturales de gran belleza. Cada pueblo cuenta con una historia única, reflejada en su arquitectura medieval, como calles empedradas y monumentos históricos.

Además, la gastronomía local nos permite degustar platos tradicionales elaborados con productos autóctonos, ofreciendo una experiencia culinaria inigualable. Al recorrer estos municipios, no solo descubrimos la riqueza cultural de Cataluña, sino también de la hospitalidad de sus habitantes, quienes mantienen vivas las costumbres y festividades que le dan esa identidad.

El pueblo del Empordà

Entre pueblo y pueblo, estamos seguros de que no has pensado en uno pequeño de la zona del Empordà, en Girona, llamado Ultramort. Cuenta con una población de 214 habitantes, según datos del INE 2024. 

Este pueblo está formado por unas sesenta casas donde se distinguen dos sectores separados por la plaza: el núcleo primitivo, en el entorno de la iglesia y, al norte, dos largos arrabales cuyo nombre señalan la dirección de dos viejos caminos (calle de Torroella y calle de Figueres).

Ultramort

Ultramort GUÍA REPSOL

El edificio más notable es la iglesia, dedicada a santa Eulalia y datada del siglo XIII. Los diferentes trabajos de rehabilitación, que se han realizado, hace que podamos contemplar un tipo de edificación como la de un estilo románico austero, de influencia cisterciense y propio de las pequeñas villas rurales.

En un extremo de la plaza, se encuentra, actualmente, una casa que integra restos del antiguo castillo del pueblo: se trata del castillo de Gleu, popularmente, conocido como el castillo de Finestres.

El castillo de Ultramort

El castillo de Finestres está en una gran masía, de los siglos XVI y XVII, y construida sobre el antiguo castillo de Gleu, popularmente, conocido como el castillo de Finestres.

Se encuentra situado al norte de la plaza, sobre una colina de formas suaves, un poco más elevado que el resto de las edificaciones vecinas. Está declarado Patrimonio histórico de España y Bien de Interés Cultural.

Castillo de Finestres

Castillo de Finestres WIKIPEDIA

El cuerpo principal presenta un tejado a dos vertientes, con un gran portal adovelado y con ventanas alineadas en la fachada, ante una terraza apoyada sobre arcos rebajados. Una torre de fortificación cilíndrica, situada en el centro de la masía, que sobresale por encima del conjunto y conserva parte de otra torre de planta rectangular.

Su historia es, prácticamente, desconocida. La primera documentación de la que se tiene constancia es su pertenencia durante el siglo XVII a la familia Balle.

Etimología del nombre

La etimología del topónimo es incierta. En 1062 aparece, por primera vez, escrito bajo el nombre de Vulturis mortuii y en 1123 como Vulture mortuo.

Ultramort es ultramuerte o, lo que es lo mismo, al otro lado de la muerte, más allá de la muerte o más que muerto. Las primeras referencias en latín apuntan a un buitre muerto, pero al lingüista Joan Coromines le parecía más plausible una referencia simbólica a un lugar apartado y en solitario.

Ultramort cumple con los dos últimos adjetivos y hace de la tranquilidad una baza a tener muy en cuenta. Forma parte del Empordanet, ese espacio geográfico y vital que discurre por el Baix Empordà, alejado del turismo masivo, y que ha mantenido inalterado su integración al medio natural.