Reunión entre Pedro Sánchez y Gabriel Rufián

Reunión entre Pedro Sánchez y Gabriel Rufián EUROPA PRESS

Primeras planas

Sánchez habla a ERC y Feijóo habla de Junts

La Vanguardia y La Razón entrevistan al presidente del Gobierno y al jefe de la oposición, que discrepan en todo y más. Socialistas y republicanos preparan las negociaciones sobre la investidura

16 junio, 2024 09:29

Noticias relacionadas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, considera que PSC y ERC deben sentar las bases del futuro de Cataluña, cooperar y entenderse. Al tiempo, el jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, defiende que el PP pueda hablar con Junts porque la única línea roja de los conservadores es no hacer tratos con partidos que lleven condenados por terrorismo en sus listas. Algo se mueve en Cataluña, en la política catalana, pero a velocidad de ciclo geológico. El funeral del Procés está resultando más largo que un día sin pan. Y tortuoso.

Sánchez comparece este domingo en La Vanguardia entrevistado por Lola García y Jordi Juan, que despachan el titular con esta frase: "El futuro de Catalunya dependerá de la relación entre PSC y ERC". La afirmación del presidente contrasta con las deambulaciones de la secretaria general de los republicanos, Marta Rovira, que ahora mismo parece más inclinada a propiciar la repetición electoral que a facilitar la investidura de Salvador Illa.

Portada de La Vanguardia (España)

Sea como fuere, Sánchez aplica optimismo y pausa. Se maneja en un contexto económico favorable mientras hace frente al furor en contra de la amnistía del Poder Judicial y aboga por el reencuentro y la normalidad en Cataluña. Estas son las preguntas y respuestas más destacadas:

P: Presidente, usted aseguró esta semana en el Congreso que va a agotar la legislatura, pero apenas ha podido aprobar proyectos. Entre la división a su izquierda y los problemas con los independentistas, ¿realmente cree que puede aguantar hasta el 2027?

R: España está viviendo uno de sus mejores momentos. La economía española está en un crecimiento cercano al 2,5% del PIB y con unas tasas de empleo que no habíamos visto en décadas. Es verdad que el Parlamento surgido del 23 de julio es mucho más complejo, pero el Gobierno de coalición progresista es el único capaz de gestionar esa complejidad en beneficio de la mayoría. Y es lo que vamos a hacer los próximos tres años.

P: ¿Presentará los presupuestos aunque no tenga garantizado el apoyo de todos sus socios?

R: Lo haremos en septiembre. Fíjese que las previsiones de crecimiento no han hecho más que aumentar y en julio las tendremos que revisar al alza. Vamos a estar más cerca del 2,5 que del 2% previsto inicialmente por parte del Gobierno, lo cual es una extraordinaria noticia. Y el déficit público estará por debajo del 3% del PIB y en el 2,5% el próximo año. Por tanto, los fundamentos de la economía española son muy sólidos y eso redundará en los presupuestos.

P: Estos presupuestos son clave para la legislatura. Es decir, que si no se aprobaran, estaría un poco obligado a convocar elecciones.

R: No contemplo un anticipo electoral. Es una pregunta recurrente desde 2018 y aquí seguimos.

P: El ruido y la crispación de estos meses se debe en buena parte a la ley de Amnistía. Ya publicada en el BOE, ¿esperaba la reacción que ha habido entre jueces y fiscales?

R: Yo creo que iban anticipándolo, ¿no?. Ya se veía cuando se manifestaron algunos con togas en las puertas de tribunales de justicia. Y cuando trasladaron posiciones contrarias a una ley que aún no habían podido leer. La voluntad del legislador es bastante clara sobre el alcance de la ley de amnistía. El propósito político está más que justificado, que es la superación del trauma que sufrió Catalunya y España en 2017 y mirar hacia adelante. E insisto de nuevo a los españoles que vivimos en un Estado de derecho y que, si hay discrepancias por parte de los encargados de ejecutar la ley, pueden acudir al Constitucional, como han hecho algunas autonomías.

P: ¿Tiene la sensación que hay una campaña de linchamiento del Fiscal General del Estado?

R: El fiscal general está haciendo su trabajo. Hay cosas inauditas. Veo, por ejemplo, a un expresidente como Aznar, decir aquello de quien puede hacer, que haga. Luego veo a su exjefe de gabinete, hoy mano derecha de Ayuso, anunciar semanalmente lo que va a decidir la justicia y haciendo tuits amenazadores al Fiscal General del Estado. Son situaciones inéditas.

P: Hablemos de Catalunya. ERC reclama una financiación y está en una posición de fuerza para investir a Salvador Illa. La ministra de Hacienda ha dicho que se podía plantear una financiación singular, ¿cuál es su posición?

R: Que es factible. Además, nosotros hemos firmado eso en el acuerdo de mi investidura con Esquerra. Por tanto, es compatible mejorar el sistema de financiación autonómica desde el plano multilateral y al mismo tiempo articular una financiación singular para un territorio tan importante como Catalunya. Pero si me permite, haré una reflexión sobre Esquerra porque creo que es importante reconocer algo que pocas veces se dice. La estabilización de la situación política en Catalunya no hubiera sido posible sin el protagonismo de ERC. Eso hay que reconocerlo. Sin su liderazgo y su compromiso no habría indultos ni amnistía. Y quiero añadir que partidos grandes, con raíces, como ERC, con más de 90 años de historia, y el PSC, deben entenderse. El futuro de Catalunya y en buena medida de España, va a depender de que se consolide esa relación estratégica entre el PSC y ERC.

P: ¿Estaría dispuesto a pedirle a Illa que sacrifique la presidencia de la Generalitat por mantener el apoyo de Junts en el Congreso? ¿Está en riesgo ese apoyo?

R: No. En Catalunya hay un sentir muy importante de la ciudadanía de frenar un gobierno de coalición de PP y Vox y de que hay que darle cuatro años al gobierno de coalición progresista. Sería un enorme error que Junts apoyara una moción de censura con Abascal y con Feijóo. Por cierto, Feijóo ahora quiere una moción de censura con aquellos con los que dice que no quiso ser presidente. No hay quien lo entienda.

P: El PSOE se sigue reuniendo con Junts y ERC con mediación internacional, ¿de qué hablan?

R: Estamos en la fase de consolidación de un espacio de confianza y, por tanto, me permitirá ser discreto. Si llegamos a pactos, serán absolutamente transparentes, públicos y conocidos. Pero estamos en fase de consolidar una confianza entre partidos muy alejados.

P: ¿Mantiene la intención de hacerse una foto con Puigdemont?

R: Con todos. Con Puigdemont, Junqueras o Marta Rovira cuando venga. Pero es una buena noticia que el Parlament tenga una mayoría alternativa. La mejor opción para Catalunya es un gobierno transversal. Sobre el PSC y ERC deben pivotar los avances para Catalunya. Creo que con ERC nos podemos entender en el plano social y, en lo que ellos llaman el nacional, Salvador Illa se ha comprometido a reforzar el autogobierno y yo también, además del respeto a la lengua y la cultura catalana, y a los pactos alcanzados con el president Aragonès, a quien quiero reconocer su colaboración. Ha sido un buen presidente en circunstancias muy difíciles.

Portada de La Razón (España)

La réplica a la entrevista de Sánchez en La Vanguardia viene en La Razón, donde Alberto Núñez Feijóo sostiene que el presidente del Gobierno ha engañado a Puigdemont con el asunto de la amnistía. La entrevista es de Carmen Morodo y se caracteriza para bien por la agilidad y la brevedad de las respuestas. Ahí va el extracto con lo más destacado, que incluye las cogitaciones sobre un hipotético contacto con Puigdemont para una aún más hipotética moción de censura:

P: Una vez que la amnistía se haga efectiva, aunque ustedes hayan votado en contra y vayan a a recurrirla ante el TC, ¿asumen que Puigdemont es ya un interlocutor válido?

R: Desde el primer momento dijimos que esta ley nos parece inconstitucional, contraria al ordenamiento jurídico español y a los Tratados europeos. Y al primero al que se lo dijimos fue a Junts.

P: La pregunta era si, una vez que la amnistía se aplique, y beneficie a Puigdemont, el ex presidente de la Generalitat pasará a ser un interlocutor válido.

R: Veremos a ver si se aplica. En las primeras 24 horas se han conocido los pronunciamientos contrarios de los fiscales del Tribunal Supremo y del juez que instruye el caso de Puigdemont. No parece que éste sea un asunto de trámite y yo sigo sosteniendo que la ley es inaplicable.

P: Sin embargo, la defensa de Puigdemont sostiene que para el día 25, sesión de investidura, el ex presidente estará en Barcelona.

R: Si Puigdemont descubre que le han engañado, y yo creo que le han engañado, o es una mezcla entre engaño y dejarse engañar, veremos a ver qué decisión toma. Sánchez ha engañado a mucha gente, y parece que también lo ha hecho con los independentistas con una ley que es ilegal e inmoral.

P: ¿Está anunciando una ruptura de Puigdemont con Sánchez en Madrid?

R: No. Estoy haciendo una reflexión en alto.

P: Ya, pero está insinuando, al menos, que, a pesar de la amnistía, Puigdemont no va a poder volver a España.

R: Puede volver a España cuando quiera. Ahora, lo que dudo es que esto conlleve que no tenga que ponerse a disposición del Tribunal Supremo. Evidentemente, yo no soy el Supremo ni me corresponde a mí tomar esa decisión, pero, le insisto, creo que esta ley no se puede aplicar porque es contraria al Estado de Derecho, a la Constitución y a los Tratados europeos. Y esto explica la grave advertencia que ya han hecho los fiscales del Supremo, que se niegan a aplicarla conforme les exige el fiscal general del Estado al cumplir órdenes del Gobierno.

P: ¿Espera que el Supremo acabe imputando al fiscal general y que esto le obligue a dimitir?

R: Espero que los tribunales de justicia de nuestro país sigan actuando con la independencia del poder político que el fiscal general de Estado torpedea a diario en la Fiscalía. Políticamente su dimisión ya debería haber llegado: su nombramiento fue cuestionado por el CGPJ, quien lo calificó de no idóneo, el Supremo ha ratificado que actuó con «desviación de poder» para ascender a una exministra socialista. Y, en esta última semana, ha reconocido haber dado órdenes para difundir datos privados de un ciudadano particular y ha ordenado aplicar la amnistía como dice Sánchez, en contra del criterio de los fiscales y jueces del Tribunal Supremo. Es un escándalo democrático.

P: ¿Junts es un partido con el que se puede y se debe dialogar?

R: Tienen representación en el Congreso y tienen votos detrás, les falta algo determinante, que es reconciliarse con la ley.

P: También Bildu tiene votos y presencia en el Congreso.

R: Pero en las listas de Junts nunca han ido personas condenadas por terrorismo. Bildu, con la complicidad de ERC y el BNG, han vuelto a encabezar la lista a las europeas con una persona condenada por terrorismo.

P: Junts sí lleva en su lista a un prófugo de la Justicia española.

R: Nosotros hemos marcado una línea clara, hablamos con todos menos con aquellos que tienen un pasado vinculado al terrorismo. Hablar no es pactar ni ceder. Y siempre hemos sido muy claros sobre lo que estamos dispuestos a negociar y sobre lo que no tenemos nada que hablar.

P: Para apoyarle una moción de censura, Junts podría pedirle el pacto fiscal o el referéndum, igual que le reclama a Sánchez.

R: Ya les dijimos que no. Y volveríamos a hacerlo.

P: Para la izquierda, y para algunos sectores de la derecha, que ustedes tengan relación con Junts es casi como un sacrilegio.

R: Eso forma parte del cinismo del PSOE, que se pone puritano con los demás cuando él ya ha traspasado todos los límites que ellos mismos decían que eran inadmisibles. Si usted me pregunta, ¿está pensando en una moción de censura con Junts para sacar a Sánchez de Moncloa? Mi respuesta es clara: en lo que estoy pensando es en un cambio de Gobierno en España, no en un Gobierno de Sánchez bis. No haré una moción de censura para conseguir el Gobierno a cambio de darle prebendas a un partido: eso ya lo ha hecho Sánchez.

P: ¿Hacia dónde va Cataluña?

R: De momento, volvemos a estar ante una gran estafa electoral en la designación del presidente de la Mesa del Parlamento, que responde a la decisión de los socialistas catalanes de dársela a los independentistas.

P: ¿Dársela? Hubo un pacto entre los independentistas.

R: En el PSC no hicieron nada para mantenerla, a nosotros ni se nos llamó.

P: Posiblemente porque ya contaban con el «no» por adelantado.

R: Habría que ver qué hubiéramos respondido, pero ni lo intentaron. Además de ese fraude electoral, están buscando un equilibrio entre los intereses del PSE y los de Sánchez en Madrid. Y desde la misma noche electoral ya dijimos que Illa era un personaje secundario en este reparto. A partir de aquí, si el independentismo cae en la cuenta de que le han mentido con la Ley de Amnistía, puede pasar de todo. Y si Puigdemont comprueba que no es correspondido, dándole la presidencia de la Generalitat, después de que él le facilitara a Sánchez la Presidencia del Gobierno siendo también segunda fuerza, pues también puede pasar de todo. El Gobierno de Sánchez empezó en Cataluña y puede acabar en Cataluña.

P: Con la Mesa no se dirigieron al PP, pero si lo hacen ahora para negociar la investidura, ¿qué harían?

R: Contestar a una cuestión, cuando lo que ha ocurrido es lo contrario, no tiene sentido.

Portada de La Razón (España)

Mientras tanto y en Cataluña, El Mundo destaca que "Illa abre brecha con los barones críticos del PSOE y compra el relato de la financiación que exige ERC". La pieza es de Cristina Rubio y arranca así: "Esquerra confirmó ayer que ya negocia con los socialistas y puso precio a la hipotética llegada al poder del PSC tras las elecciones catalanas. Un órdago que el propio Illa recogió al instante al comprar el relato de los republicanos y asegurar que habrá «financiación singular» con la «ayuda» del Gobierno. En la práctica, la promesa del dirigente catalán marca distancias con los barones críticos del PSOE e involucra de lleno a Pedro Sánchez, una de las exigencias de ERC para abordar la posibilidad de hacer presidente de la Generalitat al líder del PSC. Ayer, tanto ERC como los socialistas empezaron a moverse y confirmaron que negocian la investidura, con una primera reunión prevista para el martes tras varios contactos informales. En cuanto a las exigencias, la primera en disparar fue la secretaria general republicana, Marta Rovira, que volvió a poner el pacto fiscal en el centro de la mesa. Sin el concierto económico, ERC no dará apoyo a a los socialistas, avisó sobre la estrategia a seguir en el Consejo Nacional del partido y ante la plana mayor de una formación en profunda crisis".

Continúa la pieza: "Acto seguido, la dirigente dejó claro que su partido no aceptará solo un tratamiento «singular» dentro del sistema de financiación autonómico y exigió un «concierto económico» como el de País Vasco o Navarra. O, lo que es lo mismo, que «Cataluña quede fuera del régimen común» y establezca una «relación bilateral» con el Estado para «recaudar todos los impuestos e invertirlos en función de las necesidades de los catalanes». «Esto no quiere decir que aceptaremos algunas singularidades», advirtió después de que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirmase esta semana que el Gobierno ofrecerá a Cataluña una «financiación singular», que tenga en cuenta las «peculiaridades» de la comunidad. Es decir, ERC aspira a un concierto económico a la vasca que permita la recaudación del 100% de los impuestos a través de una agencia tributaria propia, no a una financiación autonómica asimétrica que premie a Cataluña por encima del resto de comunidades. Esa «soberanía fiscal plena» de la que habla ERC permitiría a Cataluña recaudar 52.000 millones anuales, según calculó el Govern de Aragonès antes de protagonizar su particular descalabro en las elecciones".

En Junts, por su lado, se confía en que Puigdemont cumpla su palabra y regrese a España este mes, el 25 de junio a más tardar. "Rull asegura que Puigdemont asistirá al pleno de investidura 'en cualquiera de las circunstancias'", destaca El Nacional. La nota viene con la firma de Jordi Martín: "El recientemente investido presidente del Parlament de Catalunya, Josep Rull, ha asegurado que el expresident de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, asistirá al pleno de investidura tanto si los jueces le aplican la ley de amnistía como si no: "El president Puigdemont ha dicho que vendría y es extraordinariamente serio a la hora de cumplir sus compromisos", ha afirmado Rull este sábado, al ser preguntado sobre la cuestión en una entrevista al programa "Aquí parlem" de Televisión Española. En este sentido, el máximo responsable de la cámara legislativa catalana ha señalado que el texto de la norma de gracia al procés aplicada "con rigor" y siguiendo el espíritu del legislador, "tendría que hacer imposible que pudiera ser detenido". De todos modos, ha insistido en que "en cualquiera de las circunstancias", aunque los magistrados "enturbien", Puigdemont volverá a Catalunya".

Y: "Acto seguido, Rull ha denunciado que los fiscales del Tribunal Supremo a cargo de las causas vinculadas al procés están "desobedeciendo" la ley de amnistía, en referencia a su negativa a aplicarla en el caso de Puigdemont o Junqueras, al ver malversación, y ha asegurado además que algunos jueces la pretenden "reescribir", erigiéndose en una "tercera cámara legislativa", cosa que valora como una "explosión extraordinariamente grave" de la separación de poderes".

De la amnistía también se habla en Vozpópuli, pero se adopta una perspectiva diferente. "Catalanes maltratados con la amnistía por su `rebeldía´ constitucionalista", se titula la pieza que firma Fernando García Romanillos: "Junto al batallón de beneficiados por la amnistía hay muchos catalanes que en el mismo periodo que cubre esa ley orgánica han sido, y siguen siendo, maltratados o castigados por la rebeldía de defender la Constitución, la libertad e igualdad de todos ante la ley. Son menos citados que los sediciosos y malversadores condenados y ahora agraciados, pero tienen nombre, cara y ojos como los siete seleccionados en las siguientes líneas, algunos adquiriendo un predicamento social que recuerda a los pioneros del movimiento pro derechos civiles en los EE. UU. de los años 60 y 70 del pasado siglo. Javier Pulido, más conocido como `el padre de Canet´, con su familia amenazada por conseguir judicialmente un 25% de enseñanza en castellano para su hija, recordó con los aplausos y abrazos de los diputados separatistas, de Sumar y del PSOE al aprobar la amnistía, la impunidad del Govern obstruyendo el cumplimiento de la sentencia sobre el bilingüismo, no solo en la Escola Turó del Drac, donde cursa su hija, sino en todos los colegios públicos de Cataluña. Y haciéndolo con el auxilio habitual del Partit dels Socialistes de Catalunya".

Sigue la nota: "“Actualmente, nuestra hija recibe las Matemáticas en español para cumplir el 25% y por ello hemos sido señalados públicamente y para siempre: de vez en cuando hay algún comentario en el chat de padres indicando lo malvada que es nuestra familia y se cuelga alguna pancarta amenazándonos”, relató Pulido a los eurodiputados que comprobaron el cumplimiento del bilingüismo en los colegios. Remató `el padre de Canet´ su testimonio con la experiencia de ser expulsado de la banda musical a la que pertenecía: “Uno me dijo que había atacado la convivencia en el pueblo, otro que tenía miedo de que en los conciertos el público me atacara y no quería verse en la tesitura de defenderme”. Javier Pulido ha montado nueva banda con músicos de otros pueblos y ha puesto su voz en la banda sonora de la reciente campaña electoral de Izquierda Española".

Y: "La familia de Canet no es castigada directamente por el perdón a los cómplices del 1-O, como tampoco la enfermera Begoña Suárez, obligada a abandonar su trabajo y volver a su tierra gaditana tras caerle encima un expediente del Departament de Salut por mostrarse en las redes contra la obligatoriedad del “puto C1” en catalán. Son dos de los muchos casos en los que la discutida ley convalida y consolida las prácticas de acoso y discriminación que han padecido ciudadanos particulares en su vida social o laboral y ante las que ya no cabe esperar amparo institucional. Sí se sienten maltratados por la amnistía los vecinos y comerciantes de la Avenida Meridiana de Barcelona, que desde el 14 de octubre de 2019 al 12 de febrero de 2022 sufrieron cortes diarios de esa vía por los seguidores de una convocatoria de la Assemblea Nacional Catalana tras la sentencia del Tribunal Supremo contra los golpistas del 'procés'. Esa revuelta callejera, que a los comerciantes de la zona les hizo perder entre un 30 y 40% de sus ingresos, se prolongó ocho meses después de los indultos del gobierno PSOE-Sumar a los condenados por el TS, contradiciendo el efecto conciliador de aquella medida de gracia. Más graves fueron los daños personales ocasionados por la `kale borroca´ de Tsunami Democràtic, con el dramático balance de dos policías nacionales gravemente heridos y con secuelas que les han dejado con incapacidad absoluta de por vida".

En el texto también se habla de Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, y de Félix Ovejero.

16 de junio, santoral: Juan Francisco Regis, Julita, Aureliano de Arles, Áureo y compañeros mártires, Benón, Ferreol y Ferrucio de Besançon, Lutgarda, Quirico mártir, Similiano de Nantes y Ticón.