Salvador Illa, en un acto tras ganar las elecciones catalanas

Salvador Illa, en un acto tras ganar las elecciones catalanas EUROPA PRESS

Primeras planas

Repetir elecciones, el negocio de las cabras

La encuesta de Crónica Global muestra un fuerte retroceso de ERC si se vuelve a las urnas. Junqueras y Turull coinciden en la primera cena del verano del pijerío político y empresarial

17 junio, 2024 08:21

Noticias relacionadas

Repetir las elecciones es un mal negocio, además de un fracaso de los políticos, otro más. Nuevo verano de alta insolación partidista. Este martes el nuevo presidente del Parlament, Josep Rull, iniciará la ronda de contactos para designar, o no, candidato a la presidencia de la Generalitat. La primera sesión de investidura está fijada para el martes de la próxima semana, día 25. Y a partir de ahí, dos meses para encontrar un candidato viable o repetición de los comicios. No habrá descanso para los negociadores ni para los medios. Aquí no hay conciliación posible. Ni fiestas de guardar. Cualquier día es hábil para los políticos. Y más los domingos. No tienen respeto por las familias ni por las fiestas de precepto.

Dadas las altas posibilidades de otro día de la marmota, Crónica Global publica una encuesta de la que concluye lo siguiente: "La repetición electoral mantiene la ingobernabilidad catalana y descalabra a ERC, Comunes y la CUP". En el sumario se abunda en que "El acuerdo entre independentistas se quedaría aún más lejos de la mayoría necesaria, incluso con la extrema derecha local en el acuerdo, en un Parlament donde el PSC crecería". A palo seco, los resultados en escaños serían estos: PSC, 43; Junts, 36; ERC, 16; PP, 15; Vox, 11; AC, 6; Comuns, 5; CUP, 3.

El análisis corre a cargo de Cristina Farrés y Noelia Carceller: "El Parlament que saldría de las urnas en una repetición de las elecciones autonómicas en Cataluña este otoño sería aún más ingobernable que el actual. La mayor polarización de estos comicios propiciaría un nuevo reparto de escaños que perjudicaría a ERC, los Comunes y la CUP. Las tres formaciones que se dejarían seis representantes entre todas ellas, un trasvase de votos que perjudica de forma especial a los republicanos. La formación perdería otros cuatro representantes en el Parlament hasta quedarse con un grupo de 16, tal y como indica el sondeo de Electomanía para Crónica Global. Actualmente cuenta con 20 diputados y en las elecciones de 2021 consiguió 33, cifra que implicó superar a Junts y ser líderes del bloque independentista. Ahora, los neoconvergentes les superan y la diferencia sería más acusada de volver a las urnas".

Continúa el texto: "Si las elecciones del 12 de mayo se repitieran porque nadie supera la investidura, ERC perdería otros 10 puntos en intención directa de voto. Se quedaría con el 11,2%, cifra que implicaría que le superase el PP de Alejandro Fernández (12,2% de los apoyos) y quedar relegado a cuarta fuerza política. El partido que lidera Marta Rovira desde Suiza no tiene en este momento candidato a encabezar el cartel -suena desde Roger Torrent a la propia Rovira, tal y como ella misma promueve- y se debate si sería mejor echarse en los brazos de Carles Puigdemont y reeditar la coalición Junts pel Sí, extremo que no es bien visto ni desde los cuadros ni desde las bases del partido, que consideran que los neoconvergentes les han “humillado” durante los últimos años".

Portada de El País (España)

Frente a la hipótesis de ese acuerdo entre independentistas después de años de tirarse los trastos a la cabeza, malmeter, injuriar y denostarse mutuamente para solaz del resto de los partidos, cabe la opción de un pacto entre ERC y el PSC, que es a favor de lo que reman algunos medios como El País. Precisamente este diario no tiene empacho alguno en tirar de la entrevista de Pedro Sánchez de un día antes en La Vanguardia para montar su portada. "Sánchez ofrece a ERC financiación singular para Cataluña si apoya el Gobiero de Illa", destaca el titular principal de la primera página. El texto es de Carlos E. Cué y D. Cordero: "Todos los caminos de la compleja mayoría que permite gobernar a Pedro Sánchez conducen a Cataluña, y el presidente está dispuesto a implicarse para ayudar a que Salvador Illa gobierne esa comunidad y se evite una repetición electoral que podría desestabilizar la legislatura y eliminar cualquier posibilidad de tener presupuestos para 2025. Sánchez ha abierto con claridad el espacio de negociación con ERC, el partido que decide si Illa preside la Generalitat, al declarar en una entrevista con La Vanguardia que la idea de una "financiación singular" para Cataluña que reclaman los republicanos "es factible", porque, en su opinión, "es compatible mejorar el sistema de financiación autonómica desde el plano multilateral y al mismo tiempo articular una financiación singular para un territorio tan importante como Cataluña". La simple mención de esa idea abre una batalla con la mayoría de los gobiernos autonómicos, incluido el que preside el socialista Emiliano García-Page en Castilla-La Mancha. Sánchez no ofreció detalles de esa financiación singular mientras ERC exige un concierto económico catalán, algo a lo que siempre se negó el PSOE".

En relación a los intereses de los republicanos, el mismo diario aporta una interesante información. "ERC afronta la pérdida de más de 330 cargos públicos si deja el Gobierno catalán". Poca broma, mucha gente chupando del bote, cientos de hipotecas en el aire, las vacaciones de verano, llenar la piscina... El texto es de Camilo S. Baquero y de él destacan estas líneas: "Antes de las tres debacles electorales consecutivas (las municipales y generales de 2023 y las catalanas del pasado mes de mayo), ERC contaba con 3.500 cargos públicos, la mayoría a nivel municipal, normalmente sin dedicación exclusiva y con retribuciones bajas. El partido no actualiza esa radiografía, pero es evidente que se ha visto afectada seriamente por los malos resultados. Por ejemplo, perdió las alcaldías de Lleida y Tarragona. Todo esto, además, tiene un reflejo en la situación económica que, hasta ahora, vivía un momento muy dulce en 93 años de historia. Su principal fuente de financiación son las subvenciones recibidas por las instituciones donde tiene representación y donde es palpable la pérdida de peso. La situación del Congreso, por ejemplo, permite hacerse una idea de la caída. Allí, cada grupo parlamentario recibe 30.346 euros mensuales, más una porción variable de 1.746 euros cada mes por cada diputado. Al pasar de 13 sillas en la legislatura pasada a las siete actuales, las arcas de ERC dejan de recibir unos 125.000 euros al año. A falta de ver cómo se negocia en el Parlamento, la bancada republicana dejará de recibir 14.400 euros mensuales por cada diputado, a unos 9.000".

Portada de La Vanguardia (España)

Sigue Baquero: "Los buenos resultados hasta ahora también habían propulsado los ingresos del partido por la vía de las contribuciones que fija su carta financiera. Ese régimen de aportaciones hace que los cargos que tengan sueldos mayores a 35.000 euros anuales brutos tengan que aportar hasta el 10,5%. Si los ingresos son de hasta 15.000 euros, se aplica un porcentaje del 2,5%. En 2021, los últimos datos disponibles, el balance de ERC recoge ingresos de 1,07 millones de euros por estas contribuciones".

Y: "Esa cifra seguramente se había disparado pues, tras la salida de Junts del Ejecutivo en 2022, Aragonès se lanzó a mantener uno monocolor. Sin contar al president en funciones y sus consejeros, solo el Govern ya provee una bolsa de 168 altos cargos ―secretarios y directores generales, por ejemplo― y de 163 empleos eventuales ―jefes de comunicación, gabinete y asesores en temas específicos―. En el primero de los casos, el sueldo medio es de 95.764 euros brutos al año. En el caso del personal eventual, la media de ingresos es de 72.486. En este último caso, por ejemplo, la media de aportación mensual al partido es de 634 euros. A eso habría que sumar también los sueldos de las empresas públicas del ámbito de la Generalitat".

Que estamos a las puertas del verano queda de manifiesto por el incremento de la vida social, de las citas entre empresarios, políticos, relaciones públicas y correveidiles de todo tipo y condición. En El Nacional dan cuenta del último evento de estas características y cuya sustancia gráfica se resume en una estampa de Oriol Junqueras y Jordi Turull sentados en la misma mesa. "Una cena veraniega en Cardona reúne a Turull y a Junqueras en pleno debate sobre la investidura", se titula la pieza, que aborda el encuentro social organizado por el hotelero Eduard Torres. La información es de Marta Lasalas: "La Catalunya Central reclama protagonismo. El Vilar de la Duquessa de Cardona se ha convertido este fin de semana en el escenario de un encuentro del mundo político y empresarial catalán, organizado por el hotelero Eduard Torres, como prolegómeno de la agenda de citas que se ponen en marcha con la llegada del verano. Ha sido la primera convocatoria de una reunión que quiere tener continuidad y que el sábado por la noche consiguió reunir a dos de los máximos protagonistas de la actualidad política como son el secretario general de Junts, Jordi Turull, y el expresidente de ERC Oriol Junqueras. El primero, enzarzado en las negociaciones para la investidura del próximo president de la Generalitat; y el segundo, en plena ofensiva para recuperar el liderazgo de ERC después de que este lunes renunció formalmente a la presidencia del partido, que ocupaba desde el 2011".

Sigue el texto: "Turull fue el último en llegar, proveniente de una reunión de la cual se zafó de dar detalles, mientras un Junqueras distendido escuchaba estoicamente los comentarios que los invitados le regalaban sobre qué habría o no tendría que hacer ERC en la presente coyuntura. Los dos compartieron mesa, con el anfitrión, para degustar el plato de mar y montaña preparado bajo la batuta de Josep Barragán por la Bodega Amposta, que se encargó de la cena que se sirvió y de los aperitivos previos. La complicidad entre los dos políticos, que han compartido mucho más que la habitual vecindad de escaños en el Parlament, se hizo evidente. Junqueras no desperdició la ocasión para subrayar el extraordinario peso del ducado de Cardona más allá de las fronteras de Catalunya o para debatir con Eduard Torres sobre la fecha de la Carta de Poblamiento de la ciudad y dejar claro que la del Conde Borrell II fechada el 986 no es la primera. No obstante, la presión de la actualidad dirigió rápidamente la mirada hacia cuestiones menos evocadoras pero más arraigadas a la presente centuria. A partir de aquí la conversación quedó reservada a la discreción de los manteles, pero no decepcionó a los comensales de aquella mesa, entre los cuales Oriol Guixà, conocido como el gigante del cobre catalán y presidente del Femcat, que aquella misma mañana había aterrizado de Chicago donde tiene ubicada una de sus empresas".

Lasalas aporta además una completa relación de la concurrencia: "También estaba presente la presidenta de Junts, Laura Borràs, y el delegado de la Generalitat en Madrid, Joan Capdevila, Capi, un veterinario que se afana por volver a sus pacientes sin esperar al final del actual mandato ya en funciones. Junts era la formación con más representantes, entre otros la número dos de la candidatura al Parlament, Anna Navarro -que protagoniza uno de los jet lags más largos de la historia mientras intenta reubicarse en la Catalunya que abandonó el siglo pasado-; el cabeza de lista gerundense y promesa destacada del plantel de Junts, Salvador Vergès; y el portavoz del partido, Josep Rius. Demòcrates contaba con Toni Castellà -también miembro del Consell de la República, como Teresa Vallverdú, una de las organizadoras del acto-, y la exdiputada Titón Laïlla. Entre los diputados de otras formaciones, Jordi Riba y Ferran Verdejo del PSC -Alícia Romero había confirmado asistencia, pero no pudo asistir finalmente-; Jordi Castellana de ERC o Àngels Esteller del PP".

Al tiempo, trescientos dirigentes y militantes destacados de ERC reclaman una "renovación general" del partido, según un manifiesto hecho público ayer. Del texto de Martí Oliver en Nació Digital: "Unes 300 personalitats d'Esquerra Republicana de Catalunya han signat ja un manifest, al qual ha tingut accés Nació, per demanar una "renovació general" de la cúpula dirigent del partit i que combina dirigents de diverses etapes i del món local, govern i partit. Entre els signants hi destaquen fins a cinc consellers del Govern així com noms de pes com Teresa Jordà, Joan Puigcercós, Sergi Sabrià,Joan Manuel Tresserras, Ernest Benach, Marta Molina o Ernest Maragall. El document, que serà accessible en una web i obert a tota la militància, assevera la necessitat d'una "transició tranquil·la" per reimpulsar el projecte republicà, tocat després d'un cicle electoral a la baixa que, consideren, mostren una "davallada estructural"".

Continúa la nota: ""És imperatiu repensar i modernitzar l'organització per enfortir-la. Una indefugible transició interna tranquil·la ha de ser la llavor per a un nou impuls", assenyala el text. Amb el lema "Reactivem l'Esquerra Nacional", els promotors del manifest esgrimeixen que, després d'una dècada de pujança, l'actual projecte ha tocat sostre, i necessita "aire fresc" per reflotar. Al document hi donen suport alguns dels perfils que han tingut incidència en l'actual cicle polític, que va permetre a ERC retornar a la presidència de la Generalitat després de prop de 90 anys. En concret, el signen la vicepresidenta i consellera de la Presidència en funcions, Laura Vilagrà, així com els consellers, també en funcions, Roger Torrent, d'Empresa i Treball, Meritxell Serret, d'Acció Exterior i Unió Europea, Natàlia Garriga, de Cultura, Ester Capella, de Territori, David Mascort, d'Acció Climàtica i Manuel Balcells, de Salut. També hi donen suport noms rellevants dins el món local com el tinent d'alcalde a Girona, Quim Ayats, l'alcalde de Manresa, Marc Aloy o el regidor de Barcelona, Jordi Castellana. Entre els dirigents actuals destaquen Raquel Sans, vicepresidenta del Parlament, Marta Vilalta, que també és diputada, i Marta Vilaret".

Pues nada, que se renueven todos ellos.

En el flanco judicial de la actualidad catalana, "El TC se plantea imponer una medida cautelar al Parlament contra el voto delegado de Puigdemont", anuncia El Español. El texto es de María Peral: "El Tribunal Constitucional, que comienza este lunes una reunión plenaria de tres días, discutirá adoptar una medida cautelar dirigida a la Mesa del Parlament de Cataluña para que, en lo sucesivo, no admita el voto delegado de Carles Puigdemont y Lluis Puig, ambos prófugos de la Justicia. La advertencia a la Mesa del Parlament sería la primera reacción del TC ante lo ocurrido el pasado día 10, cuando la mesa de edad, en clara contravención en una reiterada doctrina constitucional, admitió los votos delegados del expresidente catalán y del exconsejero de Cultura. El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, amplió el pasado jueves el orden del día del pleno para incluir el debate de la admisión a trámite de la demanda de amparo que acababan de presentar los diputados del PP en el Parlament catalán".

Sigue Peral: "El recurso se dirige contra la decisión de la mesa de edad de contabilizar los votos delegados "emitidos ilegalmente en nombre de Lluis Puig y Caries Puigdemont por Albert Batet", sostiene el PP. Pero también contra la designación de la Mesa del Parlament y contra la elección de Josep Rull como presidente de la Cámara autonómica, acuerdos éstos que se consideran adoptados con "palmaria e inequívoca vulneración del derecho [de los diputados demandantes] al ejercicio del cargo representativo de conformidad con lo establecido en las leyes". Los diputados catalanes del PP afirman que la aceptación del voto delegado de Puigdemont y Puig es un "claro supuesto de frontal desacato a lo sentado por el Tribunal Constitucional", inicialmente en una sentencia dictada en mayo de 2022, reiterada, entre otras veces, el pasado 6 de junio. Llamativamente, la primera ya anuló el voto delegado de Puigdemont que se aceptó en 2018 y la segunda tumbó el voto delegado de Puig durante la legislatura pasada. (...) Es improbable, no obstante, que el TC acepte suspender cautelarmente los acuerdos impugnados. Fuentes del tribunal consideran "desproporcionado" dejar en suspenso la constitución de la Mesa del Parlament y la elección del presidente teniendo en cuenta que los votos delegados aceptados no fueron determinantes. El condenado por el 'procés' Josep Rull (Junts per Catalunya) salió elegido por 59 votos a favor de los partidos independentistas frente a los 42 de la candidata socialista Sílvia Paneque".

17 de junio, santoral: Teresa de Portugal, Alberto Chmielowski, Antidio de Besançon, Avito de Orleans, Gondulfo de Bourges, Herveo, Himerio de Amelia, Hipacio de Bitinia, Isauro, Pedro Da y Raniero de Pisa.