La secretaria general de ERC, Marta Rovira

La secretaria general de ERC, Marta Rovira Reuters

Primeras planas

El artículo 27 de los fiscales y Rovira enredando

Choque frontal entre el fiscal general y los fiscales del Supremo, que se niegan a aplicar la amnistía a Puigdemont y Junqueras. Marta Rovira maquina una repetición electoral y culpar al PSC

15 junio, 2024 09:30

Noticias relacionadas

Fiscales y Marta Rovira. El menú del sábado en los medios es una bronca gigantesca en la cúpula judicial a cuenta de la aplicación de la amnistía y las deambulaciones ginebrinas de Marta Rovira a favor de la repetición de los comicios autonómicos. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ordena y manda que sus subordinados informen favorablemente sobre las amnistías de los principales líderes del Procés, con Carles Puigdemont y Oriol Junqueras al frente de la lista de beneficiados. Pero los fiscales del Tribunal Supremo se niegan a aplicar el criterio de su superior y advierten que verdes las han segado, que no acatan y que se remiten al artículo 27, fórmula mágica del Ministerio Fiscal para resolver los contenciosos.

En cuanto a Marta Rovira, la secretaria general de ERC aún prófuga y residente en Ginebra maneja con mano de hierro las riendas de un partido fundido. Dejó dicho por escrito que no piensa en renovar como secretaria general. Y eso no significa que vaya a dar un paso a un lado. Toni Bolaño apuntaba en La Razón que es firme candidata a presidir el partido.

Portada de La Razón (España)

Por partes. Cosas de ropones. "El fiscal general ordena a los fiscales del procés aplicar la ley de amnistía para todos los delitos", destaca El Diario en su apertura. En el sumario se señala que "García Ortiz apuesta por reclamar que se levante la orden de detención contra Puigdemont y acusa a los fiscales de la causa del 1-O de ir contra la voluntad del legislador y de incluir en su propuesta “intrascendentes” y “extravagantes” consideraciones políticas". Ahí es nada. El texto corre a cargo de Elena Herrera, quien escribe que "la amnistía recrudece las tensiones en la Fiscalía. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha instado a primera hora de este viernes a los fiscales del procés a que se pronuncien a favor de aplicar la ley de amnistía para todos los delitos, incluida la malversación que afecta a Carles Puigdemont u Oriol Junqueras; así como de levantar la orden de detención contra el expresident, según el escrito al que ha tenido acceso elDiario.es. Apenas tres horas después, estos fiscales han mostrado su desacuerdo con la instrucción dada y han elevado el conflicto a la cúpula de la institución, que se reunirá el próximo martes. Se confirma así el choque de trenes en el Ministerio Público por la diferencia de criterios entre el fiscal general y los fiscales Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno, que defienden que el desvío de fondos públicos para la realización del referéndum del 1-O debe quedar fuera del perímetro de la ley y que tampoco deben levantarse las medidas cautelares".

Continúa la pieza: "En un escrito hecho público este viernes, García Ortiz califica de “insuficientes” los argumentos que esgrimieron estos fiscales —que son los que participaron en el juicio del procés— para poner en duda la posibilidad de amnistiar la malversación. Y cuestiona que incluyeran en su informe “extravagantes” o “intrascendentes” consideraciones políticas. También sostiene que alzar las medidas cautelares que pesan sobre varios de los procesados es una medida no sólo “adecuada” sino “necesaria” de acuerdo a las leyes. En los últimos días, el debate se ha centrado en el delito de malversación por el que el Tribunal Supremo condenó a cuatro de los 12 dirigentes independentistas a los que enjuició —Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa— y que atribuye también a Puigdemont y los exconsellers Toni Comín y Lluís Puig. En caso de que el Alto Tribunal acogiera la tesis de los fiscales que participaron en ese juicio, las condenas por malversación se mantendrían y el expresident huido en Bélgica desde 2017 seguiría en busca y captura por ese delito".

Y: "Para ello, previamente, la Fiscalía debe fijar su postura. García Ortiz tendrá la última palabra sobre el informe que el Ministerio Público entregará a los jueces, aunque el asunto se debatirá primero en la Junta de Fiscales de Sala tras solicitarlo estos fiscales. La convocatoria de este órgano llega después de que Zaragoza, Madrigal, Cadena y Moreno decidieran activar el artículo 27 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, que permite derivar un asunto a la cúpula de la Fiscalía cuando se considera que se ha recibido una orden “contraria a las leyes” o “improcedente”".

En La Razón adoptan la perspectiva de los fiscales "desobedientes". En el diario de Planeta destacan que los fiscales se niegan a acatar la "aplicación incondicional" de la amnistía y califican de "improcedente" la orden de su superior. Escribe Ricardo Coarasa: "Los fiscales del "procés" se han negado a acatar la "improcedente" orden del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, de informar a favor de la aplicación de la Ley de Amnistía a todos los condenados y procesados en la causa del "procés", lo que para los fiscales disconformes supone exigir una "aplicación incondicional" de la medida de gracia a la que no están dispuestos. Según un escrito remitido al fiscal general -al que ha tenido acceso La Razón-, los fiscales Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno instan a García Ortiz a convocar a la Junta de Fiscales de Sala, la cúpula de la carrera, para que se pronuncie sobre la aplicación o no de la normativa al delito de malversación del "procés", que entienden no se debe producir, lo que mantendría a Oriol Junqueras inhabilitado hasta 2031 y vigente la orden nacional de detención de Carles Puigdemont, que si regresa afrontaría por tanto en el horizonte un juicio en el Tribunal Supremo".

Sigue el texto: "Tras recibir este escrito -firmado por el exfiscal jefe de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza-, García Ortiz ha convocado para el próximo martes a las 9:30 de la mañana a los 38 fiscales de Sala que componen la Junta, que fijarán su posición antes de que la Fiscalía informe al respecto a la Sala Penal del alto tribunal y al juez Pablo Llarena, encargado de decidir si debe aplicarse la Ley de Amnistía a la causa del "procés". En ese documento, los fiscales del alto tribunal sostienen que los argumentos expuestos por el fiscal general para defender que la amnistía ampare también el delito de malversación "no desvirtúan en absoluto los criterios jurídicos plasmados en nuestros informes", por lo que los consideran "manifiestamente insuficientes para legitimar la viabilidad y el ajuste a la legalidad de la orden impartida". Una orden que, según su criterio, les insta a la "aplicación incondicional de la ley, una instrucción que ven "improcedente y contraria a las leyes al no ajustarse a los criterios elementales de la lógica jurídica y de la legalidad penal exigibles en la interpretación y aplicación de las normas". Por último, en el escrito se recuerda al máximo representante del Ministerio Público que si insiste en mantener su postura, deberá dictar "un decreto motivado" que avoque la causa a su persona o a "quien designe a tales efectos", tal y como estipula el artículo 25 del EOMF, a fin de que sean ellos quienes informen a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y al juez Llarena".

De modo que el martes, cumbre de fiscales, oveja muerte. El martes 18 pasarán muchas cosas. Por ejemplo, que ERC se reunirá con el PSC o el PSC con ERC para abordar la espinosa cuestión de la investidura. Mientras tanto, "La dirección de Marta Rovira afila los cuchillos contra Gabriel Rufián", señala Crónica Global. Guerra total entre los republicanos. Dos sectores enfrentados a muerte, junqueristas contra roviristas, movida para alquilar sillas, navajazos, codazos, empujones y zancadillas. Escribe Noelia Carceller: "Las elecciones catalanas del 12M abrieron un nuevo ciclo político en Cataluña con la victoria en votos y escaños del PSC de Salvador Illa y Junts desplazando a ERC como fuerza hegemónica del independentismo. Pese a ello, los 20 diputados de los republicanos son clave para evitar unos segundos comicios votando a favor de la investidura del socialista. Es el “acuerdo razonable” que defiende el sector junquerista del partido, enfrentado a la dirección de una Marta Rovira que ya afila los cuchillos contra el portavoz del Congreso Gabriel Rufián con un único objetivo: debilitar a Oriol Junqueras ante el próximo congreso. Rovira -que anunció que dejaría el cargo tras el cónclave republicano fijado para noviembre- ha abogado por “nuevos liderazgos”, pero sigue controlando el partido con mano de hierro total en el actual periodo de transición. Prueba de ello es cómo ha influido para movilizar en masa a la militancia en contra de una coalición con el alcalde Jaume Collboni (PSC), hasta tal punto que hubo de suspenderse la votación por “problemas de aforo”, según justificó el partido".

Sigue Carceller: "También precipitó un acuerdo con Junts para hacer presidente del Parlament a Josep Rull, bajándose en el último momento de un pacto entre PSC, ERC y Comunes para que los republicanos se hicieran con la segunda autoridad de Cataluña y pilotaran la Mesa. Su relación con su homólogo de Junts, Jordi Turull, es “excelente”, así como con el también fugado Carles Puigdemont. Razón de más para que esté allanando el terreno a resucitar una lista unitaria Junts-ERC al estilo Junts pel Sí en caso de que se repitan las elecciones. La “administración interna” de ERC que tenía que llevar a cabo Rovira hasta el próximo congreso ha derivado en un “cesarismo total” que aprovecha el vacío de poder dejado tras la marcha de un conciliador Pere Aragonès para “aplastar” al sector junquerista. Las razones son de “pura estrategia”, y no tanto por cuestiones ideológicas, si bien es evidente que en la dirección de Rovira el pacto con el PSC produce más “vértigo” que entre el sector de Junqueras. Uno de los objetivos que se ha marcado la dirección de Rovira es acabar con la influencia de Gabriel Rufián, una de las caras más visibles del partido, aprovechando la “ausencia” de su principal protector: Oriol Junqueras. (...) Jugará en contra un Oriol Junqueras que, en estos momentos, hace campaña con el apoyo de personas de confianza para recuperar la presidencia del partido en noviembre y, de paso, hacer pedagogía para no “bloquear” la investidura de Illa y sufrir un nuevo descalabro si se repiten las elecciones".

Portada de El Mundo (España)

En El Mundo vislumbran ya una sesión de investidura el 25 de junio sin candidato. Del texto de Víctor Mondelo: "La estrategia de Marta Rovira, la líder de ERC tras la dimisión de Oriol Junqueras, es nítida: plantear unas exigencias de máximos al PSC a cambio de su apoyo a la investidura de Salvador Illa y culpar a los socialistas de la repetición electoral en el supuesto de que no puedan asumirlas y la negociación zozobre. "No cargaremos la repetición electoral sobre nuestros hombros. No tiene que ser nuestra responsabilidad", argumentó ayer la secretaria general de los republicanos, para después sostener que ERC "está preparada y tiene candidatos para parar un tren", en caso de que vuelvan a celebrarse elecciones autonómicas en Cataluña en octubre por el bloqueo de la investidura del ganador del 12-M. Hoy redundará en ese mensaje en un cónclave con los cuadros del partido para analizar la situación postelectoral. La abundancia de presidenciables no resulta tan evidente como Rovira señala. De hecho, con Pere Aragonès amortizado y Junqueras inmerso en su particular "reflexión personal", en la formación independentista no son pocos las que la señalan como la mejor posicionada para ejercer ese rol, llegado el momento. En cualquier caso, con su afirmación, "la jefa" de ERC busca avisar de que continúa enrocada en su oposición a la investidura de Illa.

Líneas después Mondelo expone que "dos semanas atrás Rovira fijó el pacto fiscal como requisito innegociable para que la negociación con el PSC pueda prosperar y añadió otro de gran calado: que el Gobierno se comprometa a abordar la negociación de un referéndum de autodeterminación a lo largo de la vigente legislatura española. La segunda reclamación, la de la votación independentista, no está siendo recurrentemente subrayada en los últimos días por los republicanos, que están centrando sus esfuerzos en intentar amarrar el cupo catalán, esa "soberanía fiscal plena" que permitiría a Cataluña recaudar 52.000 millones anuales, según calculó el Govern de Aragonès antes de perder las elecciones".

Y: "El botín parece hoy tan inalcanzable como lo parecían los indultos o la amnistía, antes de certificarse. Pero existe una diferencia sustancial, en este caso. Pedro Sánchez concedió esas enormes contrapartidas para salvar su carrera política, circunstancia bien distinta a la actual, en la que Illa sería el beneficiado y el presidente del Gobierno el eventual perjudicado, al provocar un colosal enojo en Carles Puigdemont por entenderse con ERC, en lugar de cederle la presidencia de la Generalitat sacrificando a Illa. Lo que puede darse por seguro es que las condiciones que ERC reclama no podrán ser satisfechas en los diez días que nos separan del 25 de junio, fecha prevista para la celebración del primer pleno de investidura en el Parlament, lo que aboca a una sesión sin candidato, un escenario casi inaudito que sólo tuvo lugar cuando nadie quiso presentarse para sustituir a Quim Torra tras ser inhabilitado".

Portada de La Vanguardia (España)

Por si no estuvieran claras las intenciones de doña Marta, La Vanguardia apunta que "Rovira afea al PSOE que plantee la “financiación singular” a través de los medios". Se trata de una pieza sin firma en la que se afirma que "la secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha mandado un mensaje al partido socialista criticando que “negocie a través de los medios de comunicación” en alusión a una aparente oferta sobre una financiación singular para Catalunya en el marco de la negociaciones para una eventual investidura del candidato del PSC, Salvador Illa. En una entrevista en la Ser, Rovira ha pedido a los socialistas hablar en “los espacios oportunos para proponer estos temas”. Estas declaraciones de la líder republicana hacen referencia a la propuesta del PSOE que anunció ayer la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que defiende la singularidad de Catalunya para recibir “un tratamiento especial” en un nuevo modelo de financiación autonómica".

Y: "Tras las declaraciones de Montero, no tardaron en reaccionar los líderes de otras comunidades y formaciones políticas. Compromís, que forma parte de la mayoría de investidura, advirtió que esta medida podría significar el fin de su apoyo al Gobierno. Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, o la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también mostraron su absoluto rechazo a la propuesta. La secretaria general de Esquerra ha asegurado que la financiación singular “no es una cosa extraordinaria”, pues “ya existe en el País Vasco o en Navarra”. “No estamos pidiendo singularidad respecto a las competencias exclusivas, sino un financiación singular”. Además, ha criticado que los socialistas hayan anunciado la propuesta a través de los medios de comunicación, y ha pedido al PSC que “negocie” en los espacios “oportunos”".

15 de junio, santoral: Benilde de Córdoba, María Micaela del Santísimo Sacramento, Abrahán de Arvernia, Bárbara Cui Lianzhi, Bernardo de Menthone, Esiquio de Dorostoro, Gemana Cousin, Isfrido de Ratzeburg, Landelino y Lotario de Séez.