La mesa de sostenibilidad empresarial, en el 39 Círculo de Economía

La mesa de sostenibilidad empresarial, en el 39 Círculo de Economía Simón Sánchez

Business

Así se quieren abordar los retos del cambio climático en el Círculo de Economía

La sostenibilidad está en la agenda de las empresas. Uno de los pilares del futuro de la economía es la descarbonización, con el fin de mantener la temperatura a nivel global en unos umbrales seguros.

23 mayo, 2024 14:24

Noticias relacionadas

En la 39ª edición del Círculo de Economía, la transición verde ha tenido protagonismo, en tres industrias muy diferentes entre ellas, pero que son clave para poder alcanzar la neutralidad del carbono en 2050: los seguros, la aviación y las telecomunicaciones.

Zurich, Vueling y Cellnex han encabezado la mesa de los retos de la sostenibilidad empresarial. Alison Martin, Carolina Martinoli y Marco Patuano son los respectivos responsables, que han dado su punto de vista, para mitigar el cambio climático, sin que sea un detrimento para la economía y la productividad empresarial. Del mismo modo, han puesto sobre la mesa el papel de este tipo de industrias, en luchar contra el aumento de las temperaturas.

Zurich destaca la complejidad y la necesidad de asesorar a las empresas

Medir y gestionar los riesgos es uno de los pilares de la estrategia de Zurich. El asesoramiento a otras empresas, de lo que suponen sus actividades a nivel ambiental. De acuerdo con los datos aportados por Martin, actualmente cuentan con más de 650 expertos en sostenibilidad, que precisamente, se centran en esta tarea.

Abordar el cambio climático, de acuerdo a sus palabras, se puede hacer desde tres escenarios diferentes: político, de transición y de mitigación. Actualmente, las temperaturas extremas, los eventos meteorológicos todavía más extremos y el coste económico de reparar los desastres ambientales están en el punto de mira. Gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto, es quién va a pagar los costes de los desastres ambientales.

Alison Martin, Grupo Zurich

Alison Martin, Grupo Zurich Simón Sánchez

También ha puesto sobre la mesa algunas de las problemáticas. Ante un cambio climático que pasa por un cambio tecnológico, de infraestructuras, e incluso, de mentalidad, se han dejado algunas preguntas abiertas: ¿quién va a querer financiar estas nuevas tecnologías? ¿Quién va a invertir? Al final, se trata de “conocer muy bien el escenario en el que estamos, el cuál es un conjunto de riesgos interconectados”, ha dicho Martin. Unos retos y unos riesgos, que no se pueden alcanzar solos, ha concluido.

La aviación y su papel en las emisiones de CO2 (y su futura descarbonización)

El sector de la aviación representa el 2,5% de las emisiones de CO2 a nivel global. Estos datos los arroja Our World In Data. El incremento de la demanda, es una de las claves que han hecho que los gases de efecto invernadero aumenten en este sector. 

Vueling ha estado presente en la 39 edición del Círculo de Economía, de la mano de su CEO, Carolina Martinolli, quién ha lamentado que “la aviación, sin ser el máximo emisor, socialmente se ve muy mal”. 

“La descarbonización es un tema principal y central en Vueling desde 2019”, ha afirmado. El objetivo para la compañía es ser neutros en carbono en el año 2050, y uno de los primeros pasos que han dado es el uso del combustible SAF, cuyas materias primas provienen de los residuos, y no del petróleo. 

El futuro de la aviación en general, no sólo de la compañía, pasa por una descarbonización, la cual, en palabras de la CEO, “es posible, pero no es fácil, no es rápido y no lo podemos hacer solos”. En cuanto al cambio tecnológico, el hidrógeno o los aviones eléctricos, Martinelli ha dicho que “no es viable para aviones de largo alcance, pero el hidrógeno sí puede funcionar para vuelos regionales y de corto radio”. 

El uso del combustible SAF “ya es factible”. De acuerdo con sus palabras, este “no requiere cambio de infraestructuras en los aeropuertos y no se requiere cambiar aviones”. Descarbonizar tiene “dos metas, siendo una de ellas a corto plazo: el SAF”, ha dicho.

El mundo digital también necesita descarbonizarse

Marco Patuano, CEO de Cellnex, ha abordado los retos de la sostenibilidad empresarial, desde las empresas de las telecomunicaciones. 

Los operadores de antenas necesitan una conexión permanente, ya que el servicio que se presta está siempre activado, a la par que necesitan dar cobertura a una enorme cantidad de personas. Uno de los datos que ha arrojado en ese sentido, es la demanda energética: 1,8 teravatios/hora son los que han consumido en todo el año pasado. “El mundo digital usa mucha cantidad de energía”, ha afirmado. 

Marco Patuano, CEO de Cellnex

Marco Patuano, CEO de Cellnex Simón Sánchez

En materia de descarbonización, la fuente de esa energía es un aspecto clave. “A finales de 2025 queremos usar energías renovables, pero no todos los clientes están de acuerdo con ello. Para cumplir con este 100% pagaremos un coste estratosférico”. No obstante, desde Cellnex tienen claro que esto va a ser una inversión para el futuro. 

De cara a la lucha contra el cambio climático, las empresas tienen que adoptar medidas drásticas, sin caer en el “grerenwashing”: “los objetivos han de ser objetivos, no consecuencias. Si estoy haciendo un objetivo que consiste en medir las consecuencias, ya me estoy equivocando. A día de hoy, las empresas tienen un plan estratégico y un plan ambiental. En el futuro, sólo habrá un plan, ya que este tendrá en cuenta lo estratégico y lo ambiental”, ha dicho.