Debate sobre medicina y salud en el Círculo de Economía

Debate sobre medicina y salud en el Círculo de Economía Gala Espín / CG

Business

La paradoja médica que debate el Círculo de Economía: más enfermos y menos mortalidad

Valentí Fuster, Josep Tabernero y Virginia Haurigot han tratado de descifrar los próximos pasos y estratagemas que debe seguir el sector sanitario

23 mayo, 2024 15:06

Noticias relacionadas

La paradoja de la medicina actual, a debate en el Círculo de Economía. Los últimos avances en investigación científica han aumentado la supervivencia del cáncer del 35% hasta casi el 70%, un progreso también reflejado en las dolencias cardiovasculares. Más ciencia, desfibriladores, avances quirúrgicos y menos tabaquismo. Pero el supuesto optimismo que arrojan estas cifras guarda un grave contrasentido: cada vez hay más enfermos.

La revolución tecnológica y médica actual, que ayuda a detectar las enfermedades de forma precoz, ha sumido a Europa y América en una “revolución de conocimiento”. Sin embargo, mientras se reduce la incidencia de las dolencias, aumenta el número de cancerígenos y enfermos cardiovasculares, también en los jóvenes. Los secretos de esta paradoja son los cambios de hábito, un estilo de vida malsano y la falta de educación sobre salud.

La clase social, un factor clave

Especial diferencia hay entre clases altas y clases bajas, pues la situación socioeconómica lo dictamina todo, así como el país de origen del paciente. La falta de acceso a los medicamentos o los hábitos de las familias de países del tercer mundo hacen que los avances tecnológicos no sean parejos en todos los estratos sociales. “No sólo necesitamos productos revolucionarios, sino que un mayor número de personas puedan acceder a ellos”, ha sostenido el doctor Josep Tabernero, en el marco de la ponencia.

Debate sobre medicina y salud en el Círculo de Economía

Debate sobre medicina y salud en el Círculo de Economía Gala Espín / CG

De todo ello han debatido en el Circle d’Economia el cardiólogo Valentí Fuster, el investigador español más citado del mundo; el director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Josep Tabernero y la responsable de investigación ocular en Spark Therapeutics, Virginia Haurigot, quienes han tratado de buscar soluciones a los retos médicos del presente y de los próximos años.

Bajo la atenta mirada de Su Majestad el Rey Felipe VI, autoridades catalanas y españolas y empresarios de toda índole, los tres expertos han detallado cuáles han sido las investigaciones más relevantes de los últimos años y han dilucidado sobre los próximos pasos y estratagemas que debe seguir el sector y la sociedad.

La terapia genética, en el centro del debate

La doctora Haurigot ha defendido los últimos avances en terapias genéticas, una campo del conocimiento que se desarrolla desde los 60 y ha dado sus primeros frutos en la última década. “La aceleración del conocimiento científico ha provocado que lo que parecían utopías antaño hoy no lo sean”, ha sostenido.

Las terapias genéticas tratan los genes para prevenir enfermedades, y reemplazan aquellos anormales por otros sanos. Precisamente, el uso de ARN como medicamento cambió el curso de la pandemia del Covid-19 con las vacunas de Pfizer, AstraZeneca o Moderna, entre otras.

La responsable de investigación ocular en Spark Therapeutics, Virginia Haurigot

La responsable de investigación ocular en Spark Therapeutics, Virginia Haurigot Gala Espín / CG

Para que la salud avance en el camino correcto, Tabernero apuesta por seguir financiando la investigación básica y trasladarla después a la sociedad. En ese mismo sentido, Fuster ha sostenido que la exploración clínica debe ir de la mano de la investigación básica, e insta a los hospitales españoles a incrementar las oportunidades a la comunidad científica.

América y Europa, competencia ‘sana’

Sobre la sana competencia entre Europa y Estados Unidos en la carrera de la investigación, los ponentes han asegurado que América lleva muchos años de ventaja al Viejo Continente. Ya Nixon creó hace medio siglo un Instituto Nacional del Cáncer, mientras que el equivalente europeo no se constituyó hasta 2021.

El director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Josep Tabernero

El director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Josep Tabernero Gala Espín / CG

Aunque hay una diferencia obvia de presupuesto entre los dos mercados, la actitud estadounidense, tan ligada al American Dream y el emprendimiento, genera una enorme distancia en la velocidad a la que se desarrollan las investigaciones a un lado y otro del Pacífico. “Sólo el hecho de que el volumen de búsqueda sea mayor ya otorga más posibilidades de que aparezca algo transformador”, asegura Tabernero.

Guardiola presume del sector salud catalán

La bienvenida a la ponencia la ha dado Jaume Guardiola, presidente del Círculo, que ha presumido del sector de las biociencias de Cataluña. El economista ha bendecido a Cataluña como potencia mundial: la comunidad cuenta con 1.400 empresas, 91 entidades de investigación y una inversión extranjera anual de más de 1.000 millones de euros, el 88% del total de España.

Con un 8% del PIB y 264.000 puestos de trabajo en salud, Cataluña se ubica en la tercera posición de Europa en número de terapias. “Es un ejemplo de lo que necesitamos si queremos mejorar nuestra productividad”, ha sostenido el exdirector general de Banco Sabadell.

El cardiólogo Valentí Fuster, el investigador español más citado del mundo

El cardiólogo Valentí Fuster, el investigador español más citado del mundo Gala Espín / CG

En el marco de esta veneración de la biociencia, el Círculo ha decidido otorgar el premio la Construcción Europea 2024 a Uğur Şahin y Özlem Türeci, cofundadores de BioNTech. El galardón ha sido entregado por el Rey Felipe VI y el exconseller de la Generalitat Andreu Mas-Colell.