
El escritor Mario Vargas Llosa en 2023 Europa Press
La Barcelona de Vargas Llosa y Fainé cita a Pujol
Fallece en Lima el premio Nobel que contribuyó a que Barcelona fuera la gran capital de las letras hispanas. Fainé y Pujol se reencuentran en una de las torres negras
En portada: Marriott reformará por completo el Hotel W de Barcelona
Noticias relacionadas
Los medios reportan en sus ediciones digitales el fallecimiento de Mario Vargas Llosa a los 89 años en su Lima natal. Gran escritor, premio Nobel, gigante de las letras universales, titán de la prosa y "político reaccionario" según un curioso titular de Vilaweb.
La prensa de orientación independentista recuerda que Vargas Llosa fue uno de los oradores de la gran manifestación por la unidad de España y en contra de la república de Puigdemont y Junqueras que se celebró en Barcelona el 8 de octubre de 2017.
La ciudad y los perros, Conversaciones en la Catedral, La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo son algunas de las obras maestras del escritor peruano, del que también se recuerda su romance de senectud con Isabel Preysler y la pelea con Gabriel García Márquez, así como su estancia en Barcelona a principios de los setenta.
"Vargas Llosa y Barcelona: el 'boom', la conexión con Carmen Balcells y su vida "espartana" en Sarrià", titula una de sus piezas El Periódico.
Viene con la firma de Ricardo Baixeras: "Barcelona ya había dado muestras de ser una ciudad acogedora con escritores latinoamericanos antes de que dos de los escritores más influyentes para las generaciones futuras, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, llegaran a la ciudad condal".
"Julio Cortázar, Pablo Neruda o José Donoso ya habían pasado por Barcelona paseando por las calles del Ensanche. Pero fue Vargas Llosa el que convirtió 'la ciudad de los prodigios’ en una Meca a la que llegar como si se aterrizara en el corazón de Europa: estar en Barcelona significaba también poder viajar a Roma, a París o a Londres".
Quién lo diría. Barcelona, años setenta, escritores. Barcelona, años veinte del siglo XXI, expats con un café en la mano, acreditación colgada al cuello y patinete.
Sigue la pieza de Baixeras: "Y con todo Barcelona se convirtió en uno de los corazones palpitantes de la obra creativa del escritor peruano. Y sí, es cierto: cuando llegó a Barcelona en 1970 con 34 años ya era el autor de tres novelas grandiosas: La ciudad y los perros (1963), La Casa Verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969)".
"Pero es aquí donde su altura como novelista y ensayista toma una proyección internacional que ya no tuvo vuelta atrás. Es aquí donde entrará en contacto con un mundo cultural que significaba muchas cosas pero que tomaría bajo el sintagma de la gauche divine carta de navegación".
"Son los años que no solo se está expandiendo la vida bajo los últimos estertores del franquismo: hasta la geografía editorial toma otras directrices con la fundación de Anagrama, Tusquets o La Gaya Ciencia".
Después de aquello vendría el pujolismo, una oleada reaccionaria sin parangón que construyó la Cataluña paleta, cutre y victimista que alcanzó su apogeo con presidentes autonómicos como Artur Mas y Carles Puigdemont.
Hablando de pujolismo, Manel Pérez cuenta en La Vanguardia una "cumbre" en La Caixa entre Pujol y Faine.
De su texto: "La pasada semana, Jordi Pujol, el expresidente de la Generalitat, e Isidro Fainé, presidente de La Caixa, mantuvieron una larga conversación en el despacho del segundo en la planta 11 de la torre negra donde tiene su sede la fundació, la más pequeña de las dos de la Diagonal barcelonesa. Dos veteranos de la política y la economía".
"La reunión se produjo a instancias del financiero y trató de hilvanar un balance de la trayectoria de la entidad financiera durante el largo periodo en el que Fainé ha llevado sus riendas. En esencia, los últimos veinticinco años, desde el arranque del siglo. Una parte crucial, la de su acceso a la cúspide del poder, con Pujol como declinante líder en Catalunya y con Artur Mas como hombre fuerte de su último Govern y factor clave en los cambios en La Caixa".
"El político nacionalista le recordó al exitoso financiero que en aquel momento inicial le había pedido que creara el banco más grande de España, una secular aspiración frustrada de la burguesía catalana. Fainé presume de haber alcanzado el objetivo: CaixaBank es el primer banco del mercado español".
El independentismo cargó contra Fainé por el traslado de La Caixa. Así lo cuenta Pérez: "Los ecos de esas ideas envolvieron la comparecencia de Fainé, en febrero del 2020, en la comisión de investigación sobre la intervención de la Generalitat por el gobierno de Mariano Rajoy en octubre del 2017. Los diputados querían que Fainé explicara por qué trasladó las sedes de la Fundació, Criteria y CaixaBank fuera de Catalunya. Una citación cargada de reproches implícitos a esa decisión tomada en días tormentosos".
La nota también alude a la relación entre Fainé y Puigdemont, quien nada más conocer al banquero se le presentó como un independentista sin matices y le preguntó si él era independentista o no. Todo muy fino y bizantino.
Seguimos con el prófugo. Puigdemont reclamará una indemnización al Estado por la investigación de la 'trama rusa' del 'procés', titula La Razón.
En el sumario se añade que "El expresident, su jefe de gabinete y su abogado plantearán una demanda por responsabilidad patrimonial contra la Administración de Justicia".
Escribe Ricardo Coarasa: "Carles Puigdemont tiene intención de reclamar una indemnización al Estado por los «daños reputacionales» que considera le ha ocasionado la investigación de la «trama rusa» del «procés» por parte del juez Joaquín Aguirre –ya jubilado–".
"Según ha podido saber La Razón, tanto el expresidente de la Generalitat como su jefe de gabinete, Josep Lluís Alay, y su abogado, Gonzalo Boye –que también estuvieron imputados en la causa que indagó en la supuesta injerencia del Kremlin en el desafío independentista en Cataluña en 2017– tienen intención de plantear una demanda de reclamación y responsabilidad patrimonial en vía contencioso-administrativa contra la Administración del Estado por lo que consideran un funcionamiento anormal de la Administración de Justicia".
"El líder independentista tendrá que plantear, en primer lugar, sus pretensiones ante el Ministerio de Justicia, y solo tras la negativa de este (o el mero silencio administrativo) tendrá vía libre para acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa para formalizar esa demanda".
Sigue Coarasa: "La decisión de Puigdemont, Alay y Boye se produce después de que recientemente el Tribunal Supremo haya ratificado el archivo de esa investigación, que apuntaba a las conexiones del independentismo catalán con el Kremlin en busca de respaldo a la causa soberanista".
"El expresident se queja de que el juez Aguirre intentó que el Supremo le imputara –remitiéndole una exposición razonada con los supuestos indicios contra él– ignorando el mandato de la Audiencia Provincial de Barcelona, que le había ordenado cerrar la causa".
Líneas después Coarasa apunta que "según el juez Aguirre, Puigdemont estaba –junto al también expresidente de la Generalitat Artur Mas– en la cúspide de una «estructura piramidal» cuyo objetivo era establecer contactos con «elementos de injerencia rusa a espaldas del Estado español»".
"Y situaba, «en un segundo peldaño», a Alay y Boye, encargados de desarrollar una «labor intelectual y de planificación» de esa supuesta estrategia dirigida a contactar con el Kremlin «para granjearse el reconocimiento de Rusia a una eventual República catalana»".
Más noticias del ínclito fugitivo. "Puigdemont responde a Zapatero sobre el referéndum: 'La dependencia de España nunca cierra el problema'", señala un titular de El Nacional.
Y es que Rodríguez Zapatero ha dicho en La Razón que no cree en que un referéndum sea la mejor solución para Cataluña después de haber declarado antes y en La Vanguardia que había que avanzar en el reconocimiento nacional de Cataluña.
El texto es de Marta Sánchez Iranzo: "Carles Puigdemont vuelve a reivindicar la necesidad de celebrar un referéndum en Catalunya. "La dependencia de España nunca cierra el problema. España nunca respeta la voluntad de los catalanes, como quedó perfectamente claro en el referéndum del Estatuto"".
"Así se ha manifestado Puigdemont en una publicación en su cuenta de X para dar respuesta a las afirmaciones del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que en una entrevista en La Razón ha asegurado que "no soy en absoluto partidario de un referéndum porque normalmente crea más problemas de los que resuelve y siempre divide a la sociedad"".
"En su entrevista, Zapatero ha advertido que quien pierde el referéndum "busca revancha", y por lo tanto "nunca se cierra el problema", una afirmación que ha despertado la indignación de Puigdemont que ha defendido que "si alguna cosa no cierra el problema es la fórmula española; solo se cerrará con la fórmula que los catalanes validen. Sea acordada o sea unilateral. Y este camino se puede recorrer de todas las maneras legítimas, mientras no se renuncie al objetivo final"".
La contraparte independentista de Junts, o sea, ERC, pretende desalojar a la Policía Nacional de Via Laietana para celebrar los cincuenta años del fallecimiento de Franco, según destaca El Mundo.
La pieza es de Víctor Mondelo: "ERC quiere utilizar la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Franco, que tanto Gobierno como Generalitat explotarán políticamente este año, para expulsar a la Policía Nacional del edificio de la Via Laietana en el que el cuerpo estatal tiene ubicada la Jefatura Superior de Cataluña".
"Un emplazamiento que el independentismo colocó en la diana y atacó durante el procés por constituir un símbolo de la resistencia del Estado ante el proyecto separatista y del que ahora desea echar a los agentes españoles con el pretexto de reconvertirlo en un espacio de memoria histórica que rememore las torturas allí cometidas durante la dictadura".
Líneas después, la nota informa de que "ERC ha decido llevar a votación este martes en el Ayuntamiento de Barcelona una moción en la que reclama al alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, que inste al Gobierno a promover la expulsión de la Policía de Via Laietana".
El Mundo aporta unas declaraciones de Alamany: "La secretaria general de ERC, Elisenda Alamany, aduce en declaraciones a este diario que «la Via Laietana 43 es un símbolo del terror del Estado, de la tortura y de la represión franquista» y que «no hay memoria democrática plena si este lugar continúa acogiendo funciones policiales»".
"«Esta vez, como novedad, ponemos sobre la mesa una solución clara y viable: el traslado de la Jefatura al complejo policial de La Verneda, una instalación moderna, operativa y que ya acoge buena parte de los efectivos de la Policía Nacional en Cataluña. Damos respuesta a una cuestión de memoria y justicia democrática y también a una evidencia funcional: el edificio de Via Laietana hace tiempo que no cumple las condiciones operativas, ni de seguridad necesarias», insiste y concluye: «El Partido Socialista ya no tiene excusas»".
14 de abril, santoral: Lidia de Schiedam, patrona de los enfermos crónicos, Asaco, Benito de Aviñón, Bernardo de Tirón, Juan de Montemarano, Frontón, Lamberto de Lyon, Tomáide y Pedro González Telmo.