
Carles Puigdemont en Arc de Triom
Noticias relacionadas
Puigdemont, ese hombre. El vecino de Waterloo no deja de protagonizar informaciones de alcance y hasta libros, dos de última hora sobre la aparición en Barcelona y fuga del pasado agosto.
El mago pop del escapismo político va dando tumbos desde finales de octubre de 2017.
Ha pasado por una cárcel alemana y por un calabozo corso, pero se jacta de que la Guardia Civil no le ha puesto las manos encima. Esa hipótesis le preocupa hasta extremos obsesivos. Cualquier cosa antes de constar en un foto como El Lute, entre dos agentes de la Benemérita.
La periodista Mayka Navarro y el investigador privado Francisco Marco publican un libro titulado La fugida que da pie a un sugerente titular en La Vanguardia: "La fugida: ¿pacto de Estado? El libro sobre el retorno y la huida de Puigdemont".
Un pacto de Estado explicaría perfectamente cómo fue posible que el prófugo más conocido de España entrara y saliera del país sin ser interceptado por ninguna fuerza policial.
De modo que el citado diario ha publicado un avance editorial con muchos detalles inéditos y conclusiones sorprendentes: "La investigación concluye que los Mossos, bajo la dirección de Eduard Sallent, nunca tuvieron como prioridad su detención. Por ahora La fugida (La huida, Editorial Columna), solo se publicará en catalán".
También se explica que los Mossos pretendían llevar a Puigdemont a la Ciudad de la Justicia y de ahí a Madrid en el muy hipotético caso de ser detenido: "Puigdemont viajaría a Madrid en una furgoneta negra con los cristales tintados del GEI, custodiado por dos coches, en uno de los cuales se desplazaría también el comisario Ferran López".
"El comisario habló esos días con el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz, para acordar que fuera la policía catalana, y no la Guardia Civil que es quien tiene la competencia, la encargada de realizar el traslado de Puigdemont hasta el Tribunal Supremo".
Líneas después se cuenta que "tras el encuentro del lunes 5 de agosto Sallent creó el grupo de WhatsApp llamado "Dispositiu investidura" en el que añadió a los diez mandos presentes en la reunión. No puso ninguna imagen y fue el encargado de escribir y compartir el primero de los mensajes".
"En relación a la reunión de hoy:
El dispositivo tiene como objetivo garantizar la celebración del pleno.
En el marco de este dispositivo existe la posibilidad de que se produzca la detención del presidente Puigdemont. Pero no es la finalidad del dispositivo.
En la reunión de hoy hemos planificado el dispositivo en diferentes escenarios y hemos evaluado hipótesis sobre una hipotética presencia del expresidente.
Hemos definido un dispositivo pulcro y equilibrado que garantice su eficacia sin estridencias.
Quien tenga alguna consideración a hacer que la haga en las reuniones con transparencia”.
Un minuto después de enviar el mensaje, la comisaria Rosa Bosch respondió con dos emoticonos seguidos del pulgar en alto.
Sallent también queda retratado en otro libro, este de Josep Nualart Casulleras, periodista de Vilaweb. Els Mossos no van empaitar el cotxe de Puigdemont el 8 d’agost, ni el van detenir quan van poder, titula el citado digital.
En el sumario se dice que "El llibre Tres dies d’agost, de Josep Nualart Casulleras, desmenteix el relat oficial sobre la sortida del president de l’Arc de Triomf el 8 d’agost de l’any passat".
Del texto: "Els Mossos d’Esquadra no van arribar a empaitar mai el cotxe blanc amb què el president Carles Puigdemont se’n va anar de l’Arc de Triomf el dia de la seva tornada de l’exili, el 8 d’agost de l’any passat".
"L’únic agent de la Comissaria General d’Informació que va veure com pujava a l’Honda HRV des de la part posterior de l’escenari, acompanyat del secretari general de Junts, Jordi Turull, el va seguir tan sols durant un centenar de metres".
"No fou una persecució de dos quilòmetres corrent per carrers de la ciutat fins que el va perdre en un semàfor a tocar del passeig de la Circumval·lació, tal com va afirmar el comissari en cap, Eduard Sallent, i tal com afirmaven els Mossos en l’informe que van enviar al Tribunal Suprem espanyol al cap d’uns quants dies".
"Mitjançant el testimoni directe de diversos protagonistes dels fets, tots inèdits fins ara, el llibre reconstrueix amb precisió la sortida de Puigdemont de l’escenari després d’haver-hi fet un discurs de cinc minuts: com fou l’entrada al cotxe i què va passar durant el curt seguiment que en va fer l’agent".
"Al contrari de la versió oficial, aquell mosso va arribar fins al cotxe de seguida, al primer semàfor que es van trobar, que s’acabava de posar vermell. Va restar quiet al costat del cotxe on anava el president mentre va continuar aturat, provant de comunicar la matrícula i el model de l’automòbil per telèfon. Però no els va cridar l’alto, ni els va fer baixar. No els va dir res. Amb el semàfor verd, el cotxe va engegar, però l’agent ja no els va seguir més".
Y: "En la tensa conferència de premsa de l’endemà, el 9 d’agost, Eduard Sallent va parlar així de la presumpta persecució del cotxe blanc que duia Puigdemont i Turull: “S’inicia aquesta persecució en què es corre darrere del vehicle, i a [passeig de la] Circumval·lació amb [el carrer de] Ramon Trias [Fargas], hi ha una fase semafòrica que, dissortadament, canvia, i no tenim la possibilitat de poder detenir el vehicle. No és una excusa, però certament et separen de vegades dos metres l’una cosa de l’altra, i aquí va anar molt justa la capacitat que va tenir la Comissaria General d’Informació de poder interceptar el vehicle.” El llibre desmenteix rotundament aquesta versió".
De modo que la policía de la Generalitat evita cumplir una orden judicial y miente sobre los hechos según dos libros, uno de Mayka Navarro y otro de Josep Nualart. En el primero de los volúmenes también se explica que el comisario Sallent quería impedir la imagen de una "autoridad política" rodando por los suelos.
El mismo autor de la asonada se refería ayer a todas esas historias para no dormir, pero alertando en este caso sobre los amigos independentistas.
"Puigdemont pide 'aguantar la posición' ante las 'dificultades'" procedentes de la 'familia independentista'", destaca El Nacional.
El texto es de Lluís Tomàs: "El president en el exilio, Carles Puigdemont, ha admitido que "no son tiempos fáciles" en Catalunya y que hay "dificultades" que "a veces vienen de casa, de la familia independentista." El líder de Junts ha estado presente en formato vídeo en el congreso anual celebrado por el Jovent Nacionalista de Catalunya en el Hotel l'Azure de Lloret de Mar, desde donde ha animado el presente y el movimiento independentista".
"Ante estos tiempos difíciles, Puigdemont ha instado a "aguantar la posición". "Se tiene que estar siempre, cuando las cosas van bien y cuando van mal", ha dicho".
"En una intervención en vídeo a través de una pantalla, el president en el exilio ha expresado su lamento por no poder asistir al congreso de manera presencial. "Lamento mucho no poder estar aquí; el derecho dice que tendría que estar", "la justicia de verdad, no la española", ha denunciado".
"Puigdemont ha asegurado que "de hecho, nadie tendría que haber estado ni un solo día en prisión, nadie habría tenido que comparecer ante ningún juez español, por hacer aquello que los ciudadanos de Catalunya nos han pedido que hicieramos"".
La crónica de El Nacional recoge además unas palabras de Turull: "Por su parte, el secretario general de Junts, Jordi Turull, se ha dirigido al actual president de la Generalitat, Salvador Illa, para decirle que "no se puede pasar página" porque "en la página siguiente está la misma España"".
""La España aquella en que los trenes no le funcionan y asquean a la gente, donde nos expolian y no nos dejan recursos," ha manifestado. Turull también ha criticado que "no podemos hablar de normalidad mientras haya exiliados", en referencia al mismo Puigdemont y otros compañeros de la formación independentista".
A pesar de tan idílicos discursos en contra de España que amigos como Turull pronuncian por las esquinas, la cosa electoral no parece que pinte bien para el partido de la Cataluña limpia, culta y catalana.
"Junts entra en pánico por sus malas perspectivas para las municipales de 2027", señala un titular de El Confidencial.
El texto es de Marcos Lamelas: "Junts ha entrado en pánico por las consecuencias que puedan tener las elecciones municipales de 2027. Tanto, que el secretario general del partido, Jordi Turull, ha iniciado una gira por comarcas para reforzar a sus cuadros locales".
"La gira comenzó en Girona, pero eludirá visitar Ripoll, donde el partido dinamitó el pacto contra la alcaldesa Silvia Orriols (Aliança Catalana) que primero había alentado. Porque la clave reside en la preocupación por el avance que esta formación ultraderechista registra en las encuestas, en especial en la del Centro de Estudios de Opinión, el CIS catalán, que les da hasta 10 diputados en el Parlament: ahora tienen dos".
"Esto, traducido en clave municipal, augura un desastre en las urnas y un infierno postelectoral. El desastre sería el mismo que en Girona, donde ha arrancado el tour de Turull. Junts ha pasado a ser la tercera fuerza y tuvo que entregar la alcaldía a la CUP para que la socialista Silvia Paneque no fuese alcaldesa. Eso, en la ciudad en la que Puigdemont fue alcalde. Ahora sólo hay que imaginarse el resto, con una Aliança Catalana que lleva dos años desplegando la red territorial de su partido".
"El desastre electoral implicaría perder la mayoría absoluta en muchas pequeñas localidades de comarcas en la que ahora Junts ostenta la alcaldía. Junts mantiene 334 municipios, pero, a excepción de Sant Cugat, se trata de ciudades pequeñas".
"En la primera corona metropolitana de Barcelona sólo tiene presencia en El Prat, con dos regidores. En la segunda, el PSC literalmente se lo ha comido. Junts tiene alcaldías en la Cataluña en la que no viven los catalanes. Así resulta muy difícil ser el partido hegemónico".
"Pero después del desastre –bajar de esa cifra de 334 alcaldes– vendría el infierno: tener que llegar a pactos postelectorales a las puertas de unas autonómicas. Para retener alcaldías, Junts tendría que pactar, no con la CUP, como le pasó en Girona, sino con Aliança Catalana. Incluso en algunas ciudades tener que hacer alcalde a candidatos del partido de Silvia Orriols".
Y: "Las consecuencias podrían ser catastróficas cara a tener que enfrentarse meses después con Salvador Illa por la presidencia de la Generalitat. Carles Puigdemont se encontraría ante el dilema de tener que pactar con Aliança Catalana y dañar sus perspectiva electorales para presidir la Generalitat o perder aún más municipios por culpa de su incapacidad para llegar a acuerdos".
Cambio de tercio. Retrato de Barcelona en La Razón. Mil centenarios, 33% extranjeros y 200.000 y muy solos, según la información que firma David Fernández.
De su texto: "El Anuario Estadístico 2023 del Ayuntamiento de Barcelona presenta un retrato fascinante de la ciudad, destacando su diversidad cultural, el envejecimiento de su población y el creciente protagonismo de los animales de compañía. Con datos recopilados hasta el 1 de enero de 2024, se revelan tendencias clave que definen la vida urbana actual".

"Barcelona ha alcanzado un récord histórico con 1.007 personas mayores de 100 años, lo que representa un aumento del 10,4% respecto a 2022. Este grupo, que equivale al 0,06% de la población total, está compuesto mayoritariamente por mujeres (83,7%). Además, el 62% reside en distritos de renta alta como Sarrià-Sant Gervasi y Les Corts. Aunque el 41% vive en residencias, el 59% permanece en sus domicilios particulares".
"Por otro lado, la pirámide poblacional refleja tensiones generacionales: mientras los adultos entre 30 y 39 años son el grupo más numeroso (266.141 personas), los mayores de 65 años superan los 355.000. Según el demógrafo Marc Serra, "Barcelona es una sociedad bifocal: adultos jóvenes dinamizan la economía mientras la tercera edad crece como nunca antes"".

Líneas después, lo de perros y gatos: "El amor por las mascotas es otra característica destacada en Barcelona. La ciudad tiene registradas oficialmente 152.000 mascotas (62% perros y 33% gatos), aunque se estima que la cifra real supera las 200.000. El Centro de Acogida de Animales de Compañía (CAACB) gestionó más de 2.100 casos en 2023, incluyendo abandonos y pérdidas".
7 de abril, día mundial de la salud. Santoral: Juan Bautista de la Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Aiberto, Caliopo, Hegesipo, Hermano José, Jorge de Lesbos, Pelusio, Enrique Walpole y Pedro Nguyen Van Luu.