La casa modernista a media hora de Barcelona convertida en un refugio climático

La casa modernista a media hora de Barcelona convertida en un refugio climático MA

Historia

No lo sabías: la casa modernista a media hora de Barcelona convertida en un refugio climático

Su acceso está generalmente reservado para actividades específicas y visitas guiadas programadas

Más información: Medieval, templario y milenario: así es el castillo fronterizo de la Reconquista en Cataluña

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El modernismo catalán no se acaba en Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch. Ellos son los tres arquitectos más conocidos, pero Jujol, Sagnier, Llimona y muchos otros son otros de los nombres destacados de esta corriente arquitectónica, escultórica y artística.

Tampoco Barcelona es la única ciudad donde encontrar edificios modernistas. Los tres genios modernistas hicieron obras fuera de la ciudad y sus discípulos y seguidores expandieron su estilo por el resto del mundo, llegando incluso a Argentina.

El mismo Gaudí hizo obras a las afueras e incluso cerca del Pirineo, Domènech i Montaner erigió la Casa Navas en Reus. Pero hay mucho más.

En Vilanova i la Geltrú, un municipio a media hora de Barcelona, se erige una joya aún por descubrir para el gran público y que, además, desde hace unos años, es refugio climático: la casa Sebastià Soler i Miró, más conocida como Can Pahissa.

Dónde se encuentra

Este edificio, situada en plena Rambla Principal, es el ejemplo más sobresaliente de modernismo arquitectónico en la ciudad. Su portal, su vestíbulo, su escalera, sus puertas y sus monumentales vidrieras son un claro ejemplo de ello.

Can Pahissa es en realidad un edificio aislado, con jardín perimetral, que ocupa una posición destacada en la esquina entre la rambla de la Pau y la calle Soler i Morell. Consta de semisótano, planta baja elevada respecto al nivel de la calle y azotea. 

Esta mansión modernista se encuentra a media hora de Barcelona, Can Pahissa

Esta mansión modernista se encuentra a media hora de Barcelona, Can Pahissa WIKIPEDIA

Fachada modernista

Lo primero que impresiona son sus fachadas, construidas con piedra vista de tonalidad rosada, presentan una combinación estilística que une el dinamismo curvilíneo del modernismo con ciertos elementos clasicistas. 

Las aberturas, de gran tamaño y formas ovaladas, están flanqueadas por un total de 49 columnas con capiteles jónicos. Esta fusión de formas onduladas y orden clásico genera una tensión visual característica del modernismo tardío.

Cómo es Can Pahissa

La moldura que recorre la parte superior de las ventanas actúa como elemento unificador de la fachada, mientras que la cornisa, decorada con motivos vegetales, da paso a una barandilla de azotea que mezcla piedra e hierro forjado. En la parte posterior, una tribuna semicircular coronada por una semi-cúpula refuerza el carácter ornamental y al mismo tiempo íntimo del conjunto.

Pero es en el interior donde Can Pahissa alcanza su máximo esplendor. Aquí, el modernismo despliega todo su repertorio con exuberancia y coherencia. El vestíbulo, en particular, resulta impactante: una composición de líneas sinuosas, formas ovoïdales y una atención minuciosa al detalle revelan la participación de diversos oficios artísticos, característica esencial del movimiento modernista. 

Interior de Can Pahissa

Interior de Can Pahissa PATRIMONI VILANOVA

La claraboya del salón central, con sus vitrales policromados, recuerdan a la bóveda del Palau de la Música y baña el espacio en una luz matizada que realza los trabajos de carpintería, forja y yesería. Los techos presentan molduras elaboradas y relieves vegetales, mientras que la decoración mantiene un equilibrio entre lo ornamental y lo funcional.

El jardín no se queda atrás en su aporte al conjunto. Una torre de inspiración naturalista y una fuente con la fecha de 1916 --lo que sugiere que fue construida antes que la casa-- refuerzan la atmósfera de fantasía propia de un pequeño edén privado. El mirador rocalloso del jardín, además, lleva inscrito el nombre del propietario, como firma silenciosa de quien quiso dejar huella no sólo en el negocio, sino también en la memoria urbana de su ciudad.

Un nombre particular

El nombre popular de la casa por eso es Can Pahissa. Hace referencia a la masía originaria de la familia Soler, la Pallisa, de donde eran masoveros sus abuelos. El apellido de la masía, deformado, se convirtió en el apodo familiar y, con el tiempo, en denominación informal de la casa. Eso no le quita la conexión con la burguesía catalana.

Solo hace falta ver quién ordenó erigirla. Fue Sebastià Soler i Miró, un vecino de Vilanova que emigró a Chile para hacer fortuna y la hizo. Amasó una considerable riqueza gracias al comercio de la madera, la exportación de nitratos, la construcción de viviendas y la marina mercante.

Un encargo especial

Tras liquidar sus negocios, Soler regresó a su ciudad natal y encargó la construcción de una casa que reflejara tanto su éxito como su sensibilidad estética

El elegido fue el arquitecto Josep Maria Miró i Guibernau, quien se inspiró en elementos de la casa Pérez Samanillo de Barcelona —especialmente sus aberturas ovaladas— para concebir este proyecto que se empezó a construir en 1916 y se concluyó en 1921.

Fachada de la Casa Sebastià Soler i Miró

Fachada de la Casa Sebastià Soler i Miró ARQUITECTURA CATALANA

Uso social

En 1983, el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú adquirió el edificio y, al año siguiente, emprendió obras de restauración y adecuación bajo la dirección del arquitecto municipal Miquel Orriols i Mas

El objetivo era convertir la finca en un centro de acogida para personas mayores. Y así ha sucedido. Además de ser un centro de día, ahora acoge a diversas entidades y colectivos y aloja un comedor social.

Cuándo visitarlo

Los jardines de Can Pahissa están abiertos al público de lunes a viernes, de 9:30 a 14:00 horas, ya que el Ayuntamiento los habiitó como refugio climático.

En cuanto al interior del edificio, su acceso está generalmente reservado para actividades específicas y visitas guiadas programadas. Para obtener información actualizada sobre posibles visitas al interior, se puede contactar con el Centre de Resiliència i Sostenibilitat o consultar la agenda cultural del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.

Cómo llegar 

Se puede llegar a Can Pahissa en tren. Las líneas de Rodalies R2 Sur (dirección Sant Vicenç de Calders) conectan Barcelona con Vilanova i la Geltrú en media hora y 45 minutos, en función de la línea. Desde la estación de tren, Can Pahissa está a solo 10 minutos a pie.

Si se opta por ir en coche, el viaje desde Barcelona oscila entre los 35 y 45 minutos. Se debe tomar la autopista C-32 en dirección Sitges–Tarragona y salir en la salida 26 hacia Vilanova i la Geltrú.