El expresidente de la Generalitat de Catalunya y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, el secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull, y la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras

El expresidente de la Generalitat de Catalunya y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, el secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull, y la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras Glòria Sánchez / Europa Press

Primeras planas

Amnistía y maniobras 'indepes' para okupar la mesa del Parlament

El Congreso vota hoy la ley de la amnistía que tendrán que aplicar los jueces. Junts, ERC y la CUP negocian un asalto a la mesa del Parlament para retener el control de la cámara

30 mayo, 2024 08:00

Noticias relacionadas

El día de la amnistía. El independentismo está a punto de alcanzar uno de sus objetivos. Amnistía y autodeterminación, decía siempre que tenía ocasión el todavía presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. Antes del 23 de julio, fecha de las últimas elecciones generales, parecía una quimera, pero la aritmética parlamentaria favoreció los intereses de los independentistas. Toda una carambola. 

La cuestión es que el Congreso vota hoy la ley de la amnistía y el PSOE ha pedido a sus diputados que hagan noche en Madrid porque no quiere que haya accidentes ni sorpresas. Por lo visto no confían en que se vuelva a producir un caso Casero, el del diputado del PP que votó a favor de derogar la reforma laboral de su propio partido. 

Una vez sustanciada la aprobación parlamentaria, la amnistía será publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y será el momento de los jueces, los encargados de aplicar la medida de gracia. La política pierde el control. La amnistía pasa a una dimensión desconocida. Mil preguntas. ¿Podrá regresar Puigdemont? ¿Quedarán sin efecto las órdenes de detención? ¿Y Junqueras, podrá ya ser candidato? ¿Cuántos y cuáles son los beneficiarios de la ley? ¿Se aplicará inmediatamente o quedará congelada por las cuestiones prejudiciales ante la justicia europea? 

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017 EUROPA PRESS

Paso a paso. De momento, las previas de la aprobación. "Máxima tensión en Moncloa por la respuesta de la Justicia a la amnistía: 'Que no interpreten interesadamente la ley'", destaca Vozpópuli. La pieza viene con la firma de Javier Portillo y arranca así: "El Gobierno se asoma este jueves al vacío. El Congreso se dispone a dar el aprobado definitivo a la ley de amnistía tras el rechazo del Senado. De las Cortes irá directa al BOE. A partir de ese momento, los jueces ya tendrán manga ancha para interpretar la ley. Ya todo depende de ellos. Y eso tiene a Moncloa en máxima tensión. Fuentes del núcleo duro del Ejecutivo se reconocen inquietos y piden que los togados "no interpreten interesadamente la ley".

La confianza del gabinete de la Moncloa en una parte de la judicatura española es más bien escasa. Es más, se recuerda que los magistrados se manifestaron en contra de la medida de gracia. El Ejecutivo confía en que no haya "influencias en ningún juez" a la hora de aplicar la ley. La alerta es grande tras trascender que el pasado lunes 20 de mayo todos los jueces españoles recibieron a través de su correo corporativo una guía contra la amnistía en la que se facilitan dos formularios para que los magistrados puedan elevar cuestiones de inconstitucionalidad o cuestiones prejudiciales al Tribunal Constitucional (TC) y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE); lo que de facto obligaría a paralizar la aplicación de la ley".

Sigue Portillo: "Pese a todo, Moncloa no cree que la medida de gracia entre en campaña, ya que considera que las elecciones catalanas del 12 de mayo fueron un aldabonazo a la política de Pedro Sánchez respecto al independentismo que en los últimos años ha implicado una serie de decisiones polémicas: los indultos a los dirigentes del procés encarcelados; la rebaja del delito de malversación; el borrado del delito de sedición y la articulación de una ley de amnistía para el resto de independentistas pendientes aún de juicio, como el propio Puigdemont. Además de la compra del relato de una justicia conspiranoica con intereses políticos que practica lawfare".

Y: ""El tema está amortizado. Y la gente, reconfortada", sintetizan en el equipo del presidente. La ley está hecha a la medida de Carles Pugidemont, pero en el Gobierno no se fían de que todo vaya a funcionar como está previsto. Las fuentes consultadas explican que el núcleo duro de Moncloa espera algún movimiento de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, que dirige el juez Manuel Marchena, y que torpedee la aplicación de la amnistía a Carles Puigdemont. No obstante, estas fuentes no quieren especular. Pero lo que está claro es que una vez la norma esté en el BOE, arranca una nueva fase. Eso sí, fuentes del Ejecutivo explican que no comprenden por qué el expresidente catalán ha obviado concurrir en las elecciones europeas. En el Ejecutivo creen que Puigdemont podría volver, en efecto, para tomar posesión de su escaño en el Parlament. De manera que responda solo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El problema es que no les cuadra, porque esa vuelta para sentarse en la oposición sería una "humillación" que evidenciaría "el final del procés". "Tienen muy complicado explicar a la gente que hicieron todo eso ¿para qué? ¿Para volver a dónde estaban?", añaden en el núcleo duro del Gobierno".

En El Mundo destacan que "El independentismo pedirá la amnistía para 419 personas y Puigdemont mantiene la incógnita sobre su futuro". En el sumario se añade que el independentismo exige ya el referéndum. Escribe Cristina Rubio: "Entidades y colectivos independentistas presionan para una aplicación exprés de la amnistía, mientras ERC y Junts aplauden el olvido penal del procés y exigen a Pedro Sánchez abordar ya el referéndum como siguiente paso de su hoja de ruta. Ayer, en vísperas de su aprobación en el Congreso, Alerta Solidària anunció que pedirá que se aplique la Ley a 419 manifestantes y activistas, sin contar con los responsables políticos del 1-O, entre ellos Carles Puigdemont y los condenados por el Supremo e indultados por el Gobierno. El recuento de la entidad, que ejerce la defensa de decenas de independentistas encauzados, excluye a políticos y trabajadores públicos, y sí engloba a los 12 CDR procesados por terrorismo dentro de la Operación Judas pendientes de juicio y a 10 de los investigados también por terrorismo en la causa de Tsunami Democràtic. Es decir, no incluye a Puigdemont ni a Marta Rovira (ERC), que irán por la vía de los políticos y no de los «activistas», matizó la entidad. Tampoco a miembros de la administración o trabajadores bajo órdenes de gobiernos autonómicos o municipales".

Portada de 'El Mundo', jueves 30 de mayo de 2024

Portada de 'El Mundo', jueves 30 de mayo de 2024 El Mundo

Sigue la nota: "Según sus cálculos, 1.168 personas han sido investigadas judicialmente por protestas y manifestaciones relacionadas con el proceso independentista y la sentencia del 1-O. A 597 se les archivó la causa y 152 que fueron absueltas (el 27%). El resto son los 419 para los que Alerta Solidària pedirá la amnistía: la causa está todavía en fase de instrucción en 143 casos, 127 esperan juicio, 12 aguardan sentencia y 137 están ya condenados. Sin embargo, el independentismo no se conformará con el olvido penal del 1-O y ya señala el referéndum como la «próxima parada» de su plan para reactivar el procés. Ni el descalabro en las elecciones del pasado 12 de mayo -Junts, ERC y la CUP perdieron por primera vez la mayoría absoluta en Cataluña- ni las cesiones arrancadas a Sánchez van a provocar que los partidos se amedrenten en su intención de exigir otro 1-O al Gobierno a cambio de seguir en la Moncloa. De hecho, Junts y ERC ya han reclamado abrir «esta nueva etapa» y ayer, con el olvido penal del procés como primer botín, ya pidieron abordar cuanto antes la «autodeterminación»".

El contexto de la aprobación de la amnistía son las negociaciones postelectorales en Cataluña. Ojo a la maniobra que preparan los partidos del bloque secesionista. "El independentismo se organiza para evitar que el PSC presida la Mesa del Parlament", advierte El País. La información viene con las firmas de Camilo S. Baquero y Bernat Coll: "El independentismo perdió el pasado 12 de mayo su mayoría absoluta en la Cámara catalana, pero ahora se mueve para intentar blindar su peso en su órgano rector, la Mesa, que se constituye el lunes 10 de junio. La diputada electa por la CUP, Laia Estrada, ha avanzado este miércoles que su formación ya ha mantenido contactos con ERC, Junts e incluso los comunes para conformar lo que ha denominado “Mesa antirepresiva”. La intención del partido antisistema es lograr un acuerdo donde los 59 votos de las formaciones secesionistas y los 6 de Comuns Sumar puedan condicionar la elección de cargos claves como la presidencia del legislativo. Fuentes de ERC confirman las conversaciones y valoran positivamente la propuesta. Por su parte, Salvador Illa (PSC), ganador de las elecciones, no ha tardado en manifestar su desagrado y ha pedido al resto de formaciones “respeto” a los resultados del 12-M".

Portada de 'El País', jueves 30 de mayo

Portada de 'El País', jueves 30 de mayo El País

Continúa el texto: "“Una presidencia del Parlament que esté en manos de ERC y del independentismo es, evidentemente, preferible a cualquier otra alternativa, por descontado”, ha compartido Estrada en una entrevista a Catalunya Ràdio. La anticapitalista ha defendido la necesidad de tener una Mesa de la Cámara “garantista” con los derechos de los diputados para poder debatir de “cualquier cosa” en sede parlamentaria. En las filas republicanas manifiestan su voluntad de trabajar en la línea de una propuesta que les “gusta”, pero desmarcan el futuro de la conformación de ese órgano con el sentido final del voto en un debate de investidura. “Es imposible que vayan juntas las negociaciones”, añaden fuentes de la cúpula del partido liderado por Oriol Junqueras, tras recordar que su consulta interna sobre la investidura aún tiene que pasar por un Consell Nacional que se celebrará el día 15 de junio".

Líneas después, la crónica señala que "como respuesta al movimiento de la CUP, el líder del PSC, Salvador Illa, ha avisado de que se va “por el mal camino” si los partidos no “respetan” el resultado “claro y contundente” del 12-M en la conformación de la Mesa del Parlament. En un acto en Terrassa (Barcelona), Illa ha remarcado que “los partidos que no tengan respeto por lo que manifestaron los ciudadanos en las urnas y que quieran bloquear, estorbar y liar las cosas se equivocan”".

Sí, claro, se equivocan pero los últimos diez años de la política catalana han estado plagados de equivocaciones que nos han llevado a este punto en el que un partido de derrotados como la CUP, a la que no le dan los números ni para tener grupo propio, está a punto de montar un sidral en la cámara catalana. 

Más cosas del independentismo. "Guerra sucia en la ANC para intentar hacer descarrilar la candidatura de Lluís Llach a la presidencia", destaca El Nacional. En el sumario se amplía la información: "Acusan a Llach de no estar al corriente de las cuotas de socio para ser candidato aunque la Junta Electoral le dio luz verde". El texto es de Marta Lasalas: "La candidatura de Lluís Llach a la presidencia de la Assemblea Nacional Catalana está poniendo en evidencia la actuación de un sector de la dirección que se resiste a perder el control de la entidad. De poco ha servido la contundencia con que se expresaron las bases el 18 de mayo y el hecho de que el cantautor fuera el nombre que recibió más apoyos en la elección del Secretariado, 3.268 votos, es decir, el 82% de los 3.976 socios que votaron. El pasado sábado, frente a Llach se presentó para optar a la presidencia un miembro del bloque de los jóvenes, Josep Punga, que en las elecciones obtuvo 32 votos de los 56 jóvenes que votaron, pero al cual se atribuye la condición de ser el candidato de la actual dirección, que encabeza Dolors Feliu".

En otro pasaje de la pieza, Lasalas escribe que "las inercias internas son contundentes y las cargas contra Llach no se han detenido, hasta el punto que este miércoles ha trascendido, en una información del diario Ara, que el cantautor pagó fuera de plazo las cuotas de socio, las cuales tienen que estar al corriente de pago para poder optar a las elecciones. Aunque Llach se ha negado a hacer declaraciones, la publicación de la noticia ha provocado indignación en el entorno de la entidad, donde se atribuye la información a una filtración del secretariado".

Y: "Representantes de la ANC consultados por El Nacional admiten que Llach fue incorporado a la Asamblea como otras personas de renombre para proyectar la imagen de la entidad y que no siguió los cauces habituales. Estas voces, no solo quitan hierro a esta circunstancia, sino que subrayan tanto las aportaciones del cantautor como las intervenciones que ha protagonizado a lo largo de estos años, desde el Concert per la Llibertat de junio del 2013, hasta sus actuaciones en numerosas convocatorias de la ANC y lo que eso ha representado para la Assemblea. Además, fuentes de la cúpula de la entidad aseguran que la ANC recibió una consulta del candidato sobre su idoneidad para optar a la presidencia y que se le comunicó, como mínimo en dos ocasiones, la última el 18 de marzo, que era miembro de pleno derecho de la ANC, que podía ser candidato y participar en la votación".

Portada de 'La Vanguardia', jueves 30 de mayo

Portada de 'La Vanguardia', jueves 30 de mayo La Vanguardia

El F.C. Barcelona de fútbol masculino ya tiene nuevo entrenador: Hansi Flick, quien desde niño soñó con entrenar al más que un club. ¿O no? Ahí va el titular de La Vanguardia: "Es un gran honor y un sueño firmar con este club increíble". Del texto de Carlos Ruiz: "Hansi Flick ya es el nuevo entrenador del Barça para las próximas dos temporadas, el elegido para reflotar a un equipo que en esta recién finalizada temporada ha arrojado más sombras que luces. El alemán, de 59 años, llegó el martes a Barcelona y este miércoles ha firmado su nuevo contrato con la entidad barcelonista antes de volver a Alemania. “Antes que nada, me gustaría agradecer a todos los que me han ayudado a estar aquí. Es un gran honor y también un sueño para mí firmar mi contrato aquí en Barcelona para trabajar en este club increíble. Estoy realmente feliz”, fueron las primeras palabras de Flick ya como entrenador barcelonista, pronunciadas para los medios del club".

Y el club ya ha deslizado que Flick cobrará menos que Xavi en un nuevo alarde de señorío de la junta del inefable señor Laporta.

30 de mayo, santoral: Fernando III, Juana de Arco, Anastasio de Pavía, Dinfna, Emmelia, Gabino de Porto Torres, Huberto de Tongres, Lucas Kirby, Matías Kalemba, Palatino mártir, Sico mártir y José Marello.