El Congreso de los Diputados

El Congreso de los Diputados Congreso

Primeras planas

Rebelión fiscal contra la amnistía y Piqué imputado

Los cuatro fiscales del Procés se oponen a amnistiar el delito de malversación agravada que atribuyen a Puigdemont y Junqueras. El exfutbolista Piqué, imputado por los pelotazos saudíes de la Supercopa

31 mayo, 2024 08:02

Noticias relacionadas

Aprobada la ley de amnistía en medio de una bronca impropia de un parlamento. Bueno, peor están en los Estados Unidos, donde el expresidente y aspirante a la Casa Blanca ha sido condenado por sobornos a una actriz porno. Aquí y de momento ningún elemento político de primera fila está en pleitos con ninguna artista del destape. Todo llegará. De los Estados Unidos arriba lo bueno y lo malo. Pero hasta que eso no ocurre, la pelotera nacional se funda en una amnistía que Junts y ERC saludan como un triunfo de la voluntad y del pueblo de Cataluña. Siguen en las nubes.

Las calles están tranquilas. El público va a su bola. No hay manifestaciones ni a favor ni en contra de la amnistía. Es una pantalla superada, como se decía en lo más duro del "Procés". Otra cosa es el Poder Judicial, que más bien está por torpedear la norma e impedir el regreso de Carles Puigdemont, pieza de caza mayor que aún sigue en el catálogo de la montería. Las sutilezas jurídicas pueden colapsar la operación retorno del vecino de Waterloo.

La movida es que "Los fiscales del 'procés' dinamitarán la amnistía con la malversación y abrirán un cisma si García Ortiz se opone", según destaca El Independiente. Es Irene Dorta quien desbroza el recorrido judicial de la norma y la emboscada que preparan los fiscales del Tribunal Supremo. Así arranca su noticia: "Para los cuatro fiscales del procés -- Javier Zaragoza, Jaime Moreno, Consuelo Madrigal y Fidel Cadena-- está claro: la amnistía no será posible para todos los líderes del independentismo condenados y procesados en el Tribunal Supremo. Lo tienen tan cristalino que, si el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, aboga por un criterio distinto (que por jerarquía debería prevalecer) están dispuestos a llegar hasta el final y articular el mecanismo que conllevará un cónclave en el Ministerio Público para que la treintena de fiscales de Sala aborde la ley. El choque de trenes ha llegado sin que la norma del perdón esté siquiera publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Por su parte, García Ortiz se reúne hoy con los fiscales de la Audiencia Nacional, Tribunal de Cuentas y los jefes de Cataluña. La ronda de encuentros comenzó este jueves con los cuatro fiscales de la Sala de lo Penal del Supremo que presentaron a García Ortiz un abultado informe en el que habían trabajado ya muy a fondo la postura que quieren mantener una vez el Supremo les dé traslado de la amnistía. Habiendo sido aprobada ya en el Congreso de los Diputados, la norma debe pasar por el BOE y a partir de ahí los jueces darán un periodo de diez días a las partes para que se pronuncien".

Sigue Dorta: "Zaragoza, Moreno, Madrigal y Cadena siempre han ido unidos en la cuestión independentista sin fisuras entre ellos y, esta vez, no ha sido distinta. Fuentes fiscales explican que el informe que le han entregado al jefe del Ministerio Público, ahonda en la idea de que la cuantía malversada para el referéndum ilegal del 1-0 afectó a los intereses financieros de la Unión Europea y, por tanto, no es posible amnistiarlo. "Querían financiar un proyecto de quebranto de la integridad de España. Esto generaba una reducción en el presupuesto de la Unión y mermaba los intereses comunitarios", revelan. García Ortiz se ha comprometido a estudiar este enfoque que dejaría fuera del perdón a la mayor parte de los cabecillas juzgados y fugados por el secesionismo catalán. Ni el líder de ERC, Oriol Junqueras, ni el expresident Carles Puigdemont, ni los exconsellers Raül Romeva, Jordi Turull, Josep Rull, Toni Comín, Lluís Puig y Dolors Bassa podrían ser amnistiados".

Y: "Si el fiscal general aboga por otra tesis y ordena impulsar el archivo y la desintegración de todos delitos que afectan al independentismo (incluida la malversación), los cuatro fiscales del procés y pesos pesados de la Fiscalía presentarán un artículo 27 del Estatuto Fiscal, es decir, una herramienta por la que los funcionarios buscan evadir una orden que consideran "contraria a las leyes" o "improcedente". Este resorte permite que se sienten a debatir la treintena de fiscales de mayor rango de la carrera en un debate que no se anticipa fácil. "Me recuerda a cuando se empeñaron en lo de la 'ley del solo sí es sí'", señala un fiscal sobre el criterio que mantuvo el Ministerio Público para evitar la rebaja de penas a agresores sexuales y que luego el Tribunal Supremo no ratificó. La última vez que se reunió esta Junta de fiscales de Sala fue el pasado 24 de abril para discutir sobre la revelación de secretos en el caso del novio de Isabel Díaz Ayuso. En ese caso, el criterio que adoptó la mayoría de la Fiscalía tampoco fue ratificado por los jueces que decidieron iniciar una investigación".

Y todo esto sin que la amnistía haya sido publicada aún en el BOE y firmada por el Rey. Y es que aún falta que quede recogida negro sobre blanco en el boletín del Congreso. Entre diez y quince días se calcula que puede durar el trámite burocrático. A pesar de ello, los partidos independentistas ya han lanzado las campanas al vuelo (en cambio Puigdemont se mostró muy contenido y prudente en su valoración) como si lo próximo fuera ya soplar y hacer botellas.

Portada de El Mundo (España)

La amnistía ha dado pie a una apariencia de unidad entre las divididas fuerzas independentistas, como si fuera posible un Junts pel Sí de viejo cuño para pisparle al PSC la presidencia y el Govern de la Generalitat. Ahí va este titular de El Mundo: "Puigdemont presiona a ERC para retar al Supremo a que lo detenga al volver a Cataluña como candidato a 'president' el 25 de junio". El texto es de Víctor Mondelo: "Consciente de que, para entonces, la Ley de Amnistía ya habría sido aprobada, Carles Puigdemont se comprometió a regresar a Cataluña para estar presente en el primer pleno de investidura que tuviera lugar tras las elecciones del 12-M, fuese quien fuese el candidato que ese día pidiera la confianza de la Cámara para ser ungido. El Parlament celebrará esa sesión el 25 de junio, tras constituirse el próximo día 10, con lo que ésa es la fecha marcada para la vuelta del líder de Junts tras seis años y medio fugado en el extranjero. Después de que el borrado de los delitos del procés fuera impulsado ayer desde el Congreso, Puigdemont celebró que la «estrategia» de su «muerte civil» hubiera sido «derrotada», y se dispuso a cumplir lo prometido, pero maniobrando para hacerlo en unas condiciones favorables, que le permitan regresar como aspirante a la presidencia de la Generalitat y no como un mero convidado de piedra que asista desde el hemiciclo a la investidura de Salvador Illa".

Y: "Para cumplir con su palabra, Puigdemont deberá volver antes de que expiren los dos meses que los jueces tienen de plazo para aplicar la Ley de Amnistía, lo que no le garantiza no ser detenido cuando lo haga, especialmente después de que los fiscales de la Sala del Tribunal Supremo comunicaran ayer al fiscal general del Estado que no ven amnistiable la malversación de caudales públicos que se le imputa al jefe de filas de Junts. No es lo mismo detener a un candidato designado para optar a la presidencia de la Generalitat mientras acude a la Cámara que a un mero diputado, y ése es el blindaje que quiere obtener Puigdemont de manos de ERC. El ardid también le resulta apetecible a los republicanos. Por un lado, para ellos sería más cómodo obtener la presidencia del Parlament mediante un pacto con las fuerzas independentistas que con el PSC, que también podría ofrecérsela para abortar la argucia separatista; especialmente durante la campaña de las europeas, y dado el estado crítico en el que se encuentra la formación de Junqueras tras el batacazo de las catalanas".

Del mismo palo va una información de Ok Diario que firma Joan Guirado, si bien en este último caso el aterrizaje de Puigdemont en suelo español se verificaría el mismo 10 de junio, de aquí en nada y un día después de la celebración de las elecciones europeas. Del texto de Guirado: "El objetivo de Carles Puigdemont es regresar a España el día que se constituye la Mesa del Parlament, que es el día en que los diputados ocupan sus escaños, el 10 de junio, y a continuación presentarse a la sesión de investidura a la presidencia del Govern catalán, cuya fecha está señalada en el calendario para el próximo 25 de junio. Para ello, es necesario, primero, que la Mesa del Parlament le designe candidato, por delante de Salvador Illa. Así pues, se ha trazado una estrategia: los partidos separatistas negocian una fórmula para controlar la Mesa del Parlament al margen del PSC y que aúpe ERC a la presidencia. En estas negociaciones, que han cogido fuerza en las últimas horas, están los de Oriol Junqueras, Junts, los Comuns y la CUP. Todos ellos suman un total de 65 escaños. Tres por debajo de la mayoría absoluta, pero con una cómoda mayoría simple que les permitiría sacar adelante sus planes. Se trata, según fuentes de ERC, de diseñar una «mesa antirrepresiva». Esta negociación, también apuntan, «no tiene nada que ver con la que se pueda dar a posteriori para la investidura». Aunque sí tiene efectos directos.

Una presidencia del Parlament separatista, en manos de ERC, facilitaría al candidato de Junts, Carles Puigdemont, que pudiera ser el primero en presentarse al debate de investidura. En contra de los intereses de Salvador Illa, del PSC, que ganó los comicios con siete escaños más. De esta forma, Puigdemont se garantizaría su retorno a Cataluña, tal como él había prometido en campaña electoral, como candidato a ser investido. Un hecho, el de ser propuesto en primer término al debate de investidura, que en Junts consideran «de gran importancia». De ahí que estén dispuestos a ceder la presidencia del Parlament a ERC -además de hacer un gesto con los republicanos para rehacer puentes-. Creen que con la amnistía ya publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una vez se apruebe este jueves en el Congreso de forma definitiva, «ningún juez detendrá a un candidato a ser investido president»".

El interesado ha reaccionado con suma cautela. Celebra la "victoria", destaca la que "la muerte civil a la que nos querían condenar ha sido derrotada", pero se guarda sus planes para sí. En El Nacional y con la firma de Nura Portella destacan este fragmento del mensaje de Puigdemont: "Lo que convierte el día de hoy con la aprobación de la amnistía en una jornada histórica son tres circunstancias en concreto: “En más de 45 años es la primera vez que se concede una amnistía por razones políticas. Hasta hace menos de un año, el partido que gobierna España se negaba en redondo y la descartaba de forma contundente. Y, sobre todo, que esta es la voluntad de los catalanes expresada a través de su Parlament que representa legítimamente al pueblo de Catalunya”".

Portada de ABC (España)

El primero que ha sacado el ticket para pedir qué hay de lo suyo es un tal David Palanques (nada que ver con Laporta), exresponsable del área de Tecnología de la consejería de Trabajo. Lo cuenta Elena Burés en el Abc: "«El día de hoy se ha aprobado en el Congreso de los Diputados la Ley Orgánica de Amnistía que, en su disposición final, establece su entrada en vigor a partir de su publicación en el BOE y, por tanto, en el momento en que se provea el presente escrito, la misma ya estará en vigor», así reza la primera solicitud de un procesado por los preparativos del 1-O para que se le aplique el olvido penal. El escrito, consultado por ABC, reclama el sobreseimiento libre de la causa contra David Palanques, ex responsable del área de Tecnología de la Consejería de Trabajo de la Generalitat. Ha sido su abogado, David Aineto, quien ha lo ha presentado este jueves en los juzgados de Barcelona, poco después de la votación en la Cámara baja, tal y como ha avanzado Efe. Palanques, que lleva encausado ya siete años en un procedimiento del Juzgado de Instrucción 13 de Barcelona, también reclama la devolución de las cantidades consignadas como medida cautelar, tal y como también recoge la ley de amnistía".

Con la amnistía en el horno del BOE es el exfutbolista Gerard Piqué quien toma el relevo de los "represaliados". "La jueza imputa a Gerard Piqué junto a Pedro Rocha por las comisiones de la Supercopa en Arabia Saudí", señala El País. El texto es de Diego Fonseca Rodríguez: "La titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Majadahonda, Delia Rodrigo, que investiga el traslado de la Supercopa de fútbol a Arabia Saudí, ha citado como investigado —la antigua figura de imputado— al exfutbolista y empresario Gerard Piqué al considerar que hay indicios de delito en la comisión anual de cuatro millones de euros que el exjugador del Barça pactó llevarse por ese acuerdo con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La jueza lleva meses analizando las supuestas ilegalidades entre la federación y las autoridades saudíes para la celebración desde 2019 del torneo en el país asiático a cambio de 40 millones de euros para el organismo que rige el fútbol español y otros cuatro millones durante seis años para Kosmos Fútbol, la empresa de Piqué, que todavía formaba parte de la plantilla del Barcelona cuando se firmó el contrato. El acuerdo se prorrogó en 2020 otros cuatro años —hasta los diez en total—, lo que equivale a 400 millones para la RFEF y 40 para la compañía del exfutbolista culé".

Continúa el texto: "La magistrada detalla en el auto, adelantado por El Confidencial y al que ha tenido este diario, que el actual presidente de la federación, Pedro Rocha, también está investigado por las comisiones de la Supercopa. Rocha adquirió la condición de imputado el pasado abril en el marco de la Operación Brodie —en la que se investigan presuntas irregularidades en la federación durante el mandato de Luis Rubiales— tras declarar ante la jueza, ya que sus respuestas como testigo no convencieron a Delia Rodrigo ni al fiscal. El auto señala que Rocha, que entonces era vicepresidente del área económica de la RFEF, no convocó a la comisión económica —tal y como le correspondía— para analizar la prórroga que se firmó en 2020 con el fin de mantener la Supercopa de España otros cuatro años más en Arabia Saudí. Tampoco solicitó el expediente a posteriori para evaluar el contrato. “Lo mismo cabe decir respecto a su actuación —u omisión de ella— en cuanto a las obras del estadio de La Cartuja de Sevilla”, añade Rodrigo en el texto".

31 de mayo, santoral: Visitación de la Virgen María. Petronila, Hermías, Cancio, Canciano y Cancianila. Silvio obispo.