Salvador Illa y Pere Aragonès

Salvador Illa y Pere Aragonès Gala Espín / Antoni Mateu Arrom

Primeras planas

PSC y Junts se cargan la última medida inmobiliaria de ERC

Arranca la campaña de las europeas mientras los partidos catalanes tantean las opciones de pactos. Los socialistas, a la espera de que ERC aclare su futuro y supere el bache

24 mayo, 2024 08:03

Noticias relacionadas

Campaña de las elecciones europeas en plena resaca de las autonómicas catalanas. Contexto abrupto para las negociaciones y la formalización de pactos. La constitución del Parlament justo un día después de la cita continental con las urnas propicia una suerte de tregua no exenta de escaramuzas como la pinza sociovergente para tumbar las últimas medidas del Govern de ERC sobre los alquileres de temporada. Los republicanos todavía no se han recuperado de su último batacazo electoral. Partido descabezado, se aferra ahora al tirón de un meteorólogo de TV3 que en sus momentos de más popularidad protagonizó la retransmisión de las campanadas de fin de año.

En ese contexto, el punto de atracción focal es el foro, Madrid, carrera de San Jerónimo. Los exploradores de Puigdemont otean el panorama mesetario, siempre confuso. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no da muestras de debilidad a pesar de que sus socios en el Ejecutivo, Sumar, se dedican a boicotear las leyes que salen del propio consejo de ministros. Están en misa y repicando mientras Yolanda Díaz se apunta a los eslóganes islámicos para aniquilar al pueblo de Israel. Desde el río hasta el mar. Sí, claro, y de perdidos al río.

Portada de La Razón (España)

Según La Razón, "Puigdemont tensa la cuerda con amenazas de moción". Ahí es nada, el botón rojo cuando aún no se ha constituido el Parlament. La pieza es de prospectiva y viene con la firma de Carmen Morodo: "Puigdemont está muy atento a todo lo que está sucediendo en Madrid y a las señales, cada día más evidentes, de que la mayoría de investidura se duele de unas fisuras que trascienden el contexto electoral, aunque Moncloa se esfuerce en explicar en las elecciones europeas, y en la nueva campaña que hoy empieza, las desavenencias parlamentarias con sus socios. A la retirada «in extremis» de la Ley del Suelo, para no perder una nueva votación después de la derrota de esta semana en la regulación de la prostitución, ha seguido el choque dentro de la coalición en hasta otras cinco votaciones en el Pleno del Congreso, en las que el PSOE y Sumar votaron divididos. La del Sáhara, (el PSOE en contra y Sumar a favor), Ucrania (PSOE a favor y Sumar en contra), invertir en Defensa el 2 por ciento del PIB (PSOE a favor y Sumar en contra), respeto a los derechos humanos en dictaduras en Latinoamérica (PSOE a favor y Sumar en contra) y elecciones libres en Venezuela (PSOE a favor y Sumar en contra)".

Continúa el texto: "En Madrid, el Congreso de los Diputados se ha convertido en el escaparate irrefutable de una mayoría de investidura que es incapaz de alcanzar mínimos consensos para gobernar. Y mientras, en Cataluña, el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha empezado a airear, en conversaciones telefónicas y en intercambio de mensajes de móvil, el aviso de que él está dispuesto a llegar hasta a la moción de censura si el PSC ejecuta su pacto con ERC y no permite que salga adelante su intento de investidura. Cabe pensar que es una estrategia de presión en la negociación entre bambalinas sobre el futuro de la Generalitat, ahora mismo muy condicionada, y frenada, por las elecciones europeas. Y que Puigdemont, en consecuencia, va de farol. Esta es la tesis de Moncloa y del PSC, donde están convencidos de que Junts jamás se atreverá a participar de una moción de censura para derribar a Pedro Sánchez de la mano del PP y de Vox. Sus mensajes son «bravuconadas» de quien, según su análisis, sabe que lo tiene todo perdido y que le toca dar un paso atrás".

El cuaderno de bitácora socialista registra también el caos en el seno de ERC. "Moncloa congela su relación con ERC en el Congreso: 'Están rotos y se contradicen'", titula Vozpópuli. La nota es de Javier Portillo: ""Desolados", "hundidos", "en depresión", "están rotos y se contradicen"... Moncloa no ahorra calificativos para describir el estado emocional de ERC. El batacazo que se los republicanos se llevaron el pasado 12 de mayo en Cataluña ha revolucionado al partido y a su terminal de 7 diputados en Madrid, capitaneados por Gabriel Rufián. El portavoz en la Cámara se encuentra ahora mismo en un limbo dentro de su partido donde cada vez hay más voces críticas que cuestionan su desempeño. El problema es que el Gobierno se ha quedado sin interlocutor con ERC. Es más, las fuentes consultadas lamentan la "soledad" del republicano en la Cámara Baja por ser casi el único en el grupo que apuesta por el entendimiento con el PSOE. La situación comienza a ser insostenible. Este jueves dijo que su partido le parecía una "guardería". Ese es el motivo por el que el Ejecutivo ha congelado su relación con ERC en Madrid, a la espera de que se clarifique el rumbo político de la formación".

Sigue Portillo: "Lo cierto es que en estos momentos el único socialista que mantiene contactos serios con ERC es Salvador Illa. Sánchez ha dado toda la autonomía posible, aunque no habrá acuerdo político para que sea investido president sin el visto bueno del líder socialista. La previsión de Moncloa es que el puzzle de la presidencia de Cataluña se resolverá con varios intentos. No se descartan varias investiduras en el Parlament hasta que finalmente haya fumata blanca. Que Carles Puigdemont (Junts) se someta también al proceso se considera en Ferraz una ventaja estratégica, como en su día lo fue que Alberto Núñez Feijóo (PP) se pusiera a prueba tras el 23-J. La idea es retratar que el gran rostro del secesionismo no tiene apoyos. Y es que por primera vez en 40 años los partidos nacionalistas-independentistas no tienen mayoría en la Cámara catalana. Para Sánchez todo lo que contribuya a quemar a Puigdemont es una gran ayuda. El presidente del Gobierno espera que cumpla su palabra y, si no gobierna, anuncie su retirada de la política. Pero nadie en Moncloa tiene la certeza de que eso sea lo que vaya a pasar. La cabeza del expresidente catalán es un gran interrogante, como la del propio Sánchez. Ambos mantienen una batalla que ha pillado en medio a ERC".

Portada de El País (España)

Mientras tanto y en Cataluña, movimiento de calado en el juego de equilibrios partidista. "PSC y Junts tumban la regulación del alquiler de temporada en Cataluña", destaca El País. La información es de Àngels Piñol y Clara Blanchar: "El Govern de Pere Aragonès se despedirá de esta legislatura con una última gran decepción. El Ejecutivo aprobó en vísperas de la campaña electoral un decreto para regular el alquiler temporal de pisos y este jueves, la oposición, capitaneada por el PSC y Junts, lo ha tumbado. Los republicanos tenían depositadas sus esperanzas en los socialistas, que al final se han abstenido alegando falta de consenso y de certeza jurídica del texto. El decreto ha tenido ocho votos a favor (ERC, CUP y comunes), nueve en contra (Junts, Vox, Ciudadanos y PP) y cinco abstenciones (PSC). Con el rechazo al texto, las negociaciones entre PSC y ERC con vistas a la investidura empiezan ensombrecidas".

Continúa la pieza: "Los republicanos, vitales para designar a Salvador Illa presidente, han lamentado el pacto de facto de la sociovergencia que ha impedido que prosperara una medida para evitar abusos en los alquileres. El president en funciones, Pere Aragonès, ha expresado en la red social X “decepción por el rechazo de PSC y Junts a la regulación del alquiler de temporada”. “De nuevo se unen para dar la espalda a una de las principales urgencias de la ciudadanía”, ha dicho. (...) Los socialistas sostienen que el decreto no estaba bien hecho y confían en que su abstención no entorpezca las negociaciones de investidura. Jéssica Albiach, presidenta de los comunes, ha tachado de “incomprensible” y “decepcionante” la postura del PSC y ha avisado de que la regulación será una “condición imprescindible” para alcanzar cualquier acuerdo de gobierno".

Sí, sí, igual que el Hard Rock. Lo de los Comuns es un festival de incoherencias y contradicciones. El primer efecto de la decisión del PSC de devolver a los corrales la regulación de los alquileres de temporada fue un discurso de Diana Riba, la candidata de ERC en las europeas, en el que apuntó la posibilidad de investir a Puigdemont. "ERC se compromete a no bloquear una investidura de Puigdemont si consigue la abstención del PSC" titula al respecto El Nacional. El texto es de Nura Portella y dice así: "Con un cielo despejado y 24 grados de temperatura según Tomàs Molina, ERC ha empezado en Badalona su campaña para las elecciones europeas del próximo 9 de junio, que tienen que afrontar después de la derrota y en plenas negociaciones para la Mesa del Parlament, la cual se tendrá que constituir al día siguiente de los comicios, y para la investidura de un nuevo president de la Generalitat. Y Diana Riba, líder de la candidatura de Ahora Repúblicas, aparte de defender la importancia de ir a votar en estas elecciones para las cuales se prevé un alta cifra de abstención, ha querido abordar los dos elefantes en la habitación. Primero, reconociendo que los últimos resultados de ERC no han sido buenos y también ha enviado un mensaje a quien ha sido colega suyo en el Parlamento Europeo, Carles Puigdemont, que desde las elecciones ha ido insistiendo en que quiere ser candidato a la investidura, a pesar de quedar por detrás de Salvador Illa: "Si acuerda su presidencia con el PSC, que es imprescindible, no lo bloquearemos, pero que se pongan de acuerdo ellos primero", ha anunciado Riba, asegurando que los republicanos investirían a Carles Puigdemont si este consiguiera una abstención de los socialistas".

Y: "Riba ha hecho referencia a la "sociovergencia" que según ella se puede constatar día tras día en el Parlamento Europeo, pero también en el catalán, con el ejemplo del decreto de vivienda que estos dos partidos han tumbado hoy en la Diputació Permanent del Parlament. Oriol Junqueras, presidente del partido hasta después de las europeas, cuando dimitirá, también ha hecho referencia a ello, asegurando que los partidos que hoy han votado en contra "de posibilitar garantizar el acceso a la vivienda" no pueden defender los derechos de los europeos".

Portada de ABC (España)

Más política. Las jornadas del Círculo de Economía son un hervidero de mariscos. Y en esa especialidad destaca Galicia por encima de cualquier región. En ese contexto, "Feijóo fija Cataluña como «territorio prioritario» para poder llegar a La Moncloa". De nuevo un líder del PP y el caso catalán. ¿Qué puede salir mal? El texto es de Daniel Tercero: "Barcelona, punto de partida de la campaña electoral europea del PP de Alberto Núñez Feijóo. Apuesta personal, reconocimiento a Alejandro Fernández, que hace once días quintuplicó el resultado del PP en el Parlamento de Cataluña y, sin duda, apoyo incondicional a Dolors Montserrat, candidata popular al Parlamento Europeo. Feijóo quiere situar a Cataluña en su mapa político en el camino de La Moncloa. «Cataluña es el territorio prioritario». Tercera vez que, en calidad de presidente del PP, interviene Feijóo en una reunión del Círculo de Economía y por segunda vez consecutiva lo ha hecho en un contexto electoral. El año pasado, bajo el influjo de la respuesta que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio a una derrota electoral municipal. Este jueves, a solo unas horas, a unos cientos de minutos, del arranque de la campaña europea: otro plebiscito político para el líder socialista".

Y: "Como en 2022 y 2023, el líder del PP ha trazado hoy una línea de concordancia con la mayoría de las tesis económicas de la entidad organizadora barcelonesa, que reúne a algo más de un centenar de empresas catalanas, así como a académicos, directivos y miembros de la sociedad civil. Feijóo, en un diálogo con Jaume Guardiola, presidente del Círculo, ha defendido la rebaja de impuestos y, tirando de unas palabras del anfitrión del evento, ha asegurado que «estamos ante una aplastante mediocridad económica» en España y, a diferencia de lo que dice el Ejecutivo del PSOE, el país no va como «un cohete»".

Portada de La Vanguardia (España)

También estuvo ayer en las jornadas el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que alertó de los "efectos negativos de una fusión BBVA-Sabadell para Catalunya", según una pieza de La Vanguardia que firma Eduardo Magallón: "Si este miércoles la foto de la 39ª Reunión Anual del Cercle d'Economia fue el fugaz encuentro entre Salvador Illa y Pere Aragonès, hoy la imagen más destacada es la breve conversación que han mantenido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu. El encuentro se produjo justo después de que Cuerpo alertara a su llegada a la Reunión del Cercle sobre los efectos negativos que tendría para Catalunya una hipotética fusión BBVA-Sabadell. A preguntas de los periodistas, el responsable de economía del Gobierno ha dicho que los efectos más perniciosos para la comunidad serían el riesgo de exclusión financiera y el de reducción de crédito para las pymes. El ministro, antes de participar en un coloquio con los socios del Cercle ha insistido en que el Gobierno puede vetar la fusión entre ambas entidades, pero no la opa que está en marcha y que hoy se espera que sea admitida a trámite por parte de la CNMV".

24 de mayo, santoral: María Auxiliadora, Mánahen, Sérvulo de Trieste, Simeón Estilita el joven, Vicente de Lérins y Zoleo de Listra.