Estudiantes en la selectividad

Estudiantes en la selectividad EFE

Primeras planas

Prohibidas las lecturas obligatorias en la selectividad catalana

Los empresarios "bendicen" a Salvador Illa y despiden con honores a Aragonès. Otro paso atrás en la enseñanza: Generalitat y Universidades eliminan las lecturas obligatorias

23 mayo, 2024 08:02

Noticias relacionadas

Mientras la política internacional española se adentra en inéditos vericuetos en dos frentes (Argentina y Brasil), la tensión cae en Cataluña hasta los niveles del "preprocés". Arde Madrid, chubascos dispersos en Barcelona. Es un comentario generalizado de ascensor la coincidencia entre la derrota del independentismo y el fin de la sequía. El empresariado catalán organizado está contento y no puede evitar mostrar su satisfacción ante la perspectiva de una nueva fase política de cierta estabilidad y cordura tras los años locos de la in-inde-independència. El tradicional cónclave anual del Círculo de Economía (no confundir con el del Liceo, el Ecuestre o el de lectores) es el escaparate del estado de ánimo de la clase directiva.

"Illa se convierte en la estrella de la primera jornada del Círculo de Economía", destaca Crónica Global en su apertura. La pieza es Noelia Carceller y Albert Martínez y arranca así: "Los dos temas candentes que sobrevuelan la política catalana, como la OPA de BBVA a Banco Sabadell o si Salvador Illa logrará configurar un Govern tras despejarse el calendario de las elecciones europeas, se han convertido en el elefante en la habitación durante la primera jornada de la reunión anual del Círculo de Economía. Políticos de todos los colores y empresarios de diferentes sectores han intercambiado miradas, conscientes del punto de inflexión en el que se halla Cataluña, con la posibilidad de poner velocidad de crucero hacia un horizonte de estabilidad política, económica y social tras años de decadencia generada por el procés. De ahí que el socialista se haya convertido en la estrella este miércoles. Los retos de Europa o el conflicto en Oriente Medio han sido algunos de los temas que se han debatido en las distintas mesas que han tenido lugar en el Palacio de Congresos. Pero, de puertas para afuera, lo que se comentaba era que Cataluña se juega su futuro en las próximas semanas. Concretamente, después de las elecciones europeas del 9 de junio. Hasta entonces, ningún partido quiere enseñar sus cartas, especialmente ERC. Saben que un posible pacto con el PSC podría provocar un batacazo similar al del 12 de mayo".

Sigue el texto: "Pero Illa ya tiene aura de president. Es consciente de ello, incluso, el propio Pere Aragonès. Su frío saludo al socialista ante un empresariado catalán ansioso de analizar hasta el mínimo detalle el encuentro, ha dejado entrever una obviedad: que tiene los días contados. Aún así, ambos han estado a la altura, conscientes de lo delicado de las circunstancias. La prudencia y la discreción han marcado un encuentro clave para el futuro de la comunidad. También de España. Las fuentes cercanas consultadas aseguran que el republicano "ha pasado un mal rato" por tener que realizar un speech triunfalista ante el empresariado ansioso de cambio. Los dirigentes de la élite económica y empresarial han estado expectantes ante la posibilidad de un desbloqueo de la política catalana de la mano de Salvador Illa y su nombre ha estado presente en todos los corrillos".

A los empresarios se les nota otra cara y un notable optimismo. Se percibe en la vuelta a las obviedades. A modo de ejemplo, un titular de El Independiente sobre las jornadas del Círculo de Economía: "Guardiola advierte a Aragonès: 'Unas nuevas elecciones es un lujo que no nos podemos permitir'". Incontestable la afirmación de Guardiola, de una rotundidad inapelable. El texto es de Iva Anguera: ""En los últimos catorce años Cataluña ha vivido seis votaciones, la legislatura media es de dos años y medio, una nueva convocatoria electoral es un lujo que no nos podemos permitir". El presidente del Círculo de Economía, Jaume Guardiola, ha sido claro ante el presidente en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès, reiterando las súplicas que todos los sectores económicos catalanes han repetido en la última semana. El mapa dibujado por las elecciones autonómicas del 12M es complejo, ha reconocido Guardiola, pero "ningún partido puede renunciar a hacer política"".

Continúa Anguera: "Aragonès no ha recogido el guante. El president en funciones se ha escudado en su anunciada renuncia tras el traspaso de poder al próximo Govern para advertir que "no hablaré de actualidad política". Pero ha hecho una encendida defensa de las instituciones y ha reclamado a su sucesor que siga trabajando para reforzar el prestigio de la Generalitat. Una reivindicación que casa poco con la posibilidad de provocar una repetición electoral. "El populismo de extrema derecha se beneficia de la pérdida de prestigio de las instituciones, yo he trabajado para reforzarlo y ayudaré al próximo president en favor de institución" ha asegurado, porque "es la institución la que nos hace fuertes". Lo ha dicho minutos después de saludar a su más probable sucesor, Salvador Illa, que ha seguido sus palabras junto a una buena representación de sus consellers en una intervención con aires de despedida".

Portada de El País (España)

Más política. Los Comuns, la coherencia hecha formación política, pero al revés. Ojo a este titular de El País: "Asens sostiene que el megacasino del Hard Rock no debe ser una línea roja para investir a Illa". Pertinente aclaración. Se cargaron los presupuestos por el Hard Rock pero podrían soportar estar en un gobierno con Illa a pesar del apoyo socialista al casino seminola. Escriben Àngels Piñol y Bernat Coll: "Jaume Asens, candidato de Sumar-comuns a las elecciones europeas -es el número dos de la candidatura-, ha defendido este miércoles que el rechazo al megacasino del Hard Rock no puede ser una “línea roja” para investir al socialista Salvador Illa presidente de la Generalitat. Los comunes fijaron precisamente esa condición como ineludible para aprobar los presupuestos y forzaron con su postura el adelanto electoral. En unas declaraciones en el programa Aquí Catalunya, de la Cadena SER, el candidato ha sostenido, cuando se le ha preguntado si desaparecía ya el requisito, que no se puede ir a las negociaciones con “líneas rojas” al considerar que esa práctica es una “mala praxis”. “Vas con exigencias, vas con tu programa que no pueden convertirse en tablas de Moisés inamovibles”, ha dicho para defender la flexibilización de las posturas de todas las partes".

¿Las tablas de Moisés? Tremendo Asens. La pieza de El País sigue así: "El candidato ha argumentado que en cualquier negociación hay que rebajar las declaraciones “altisonantes”, y que eso no quiere decir que los comunes estén renunciando nada. “Yo no formo parte de la comisión negociadora. Hay que poner las exigencias sobre la mesa. Nos hemos presentado con un programa”, ha afirmado apuntando que fueron los socialistas quienes fijaron como ineludible la condición del Hard Rock para impulsar los últimos presupuestos. Tras el revuelo formado, Asens ha aclarado en la red el sentido de sus palabras: “Hoy he defendido que las mejor metodología para afrontar unas negociaciones es ir con actitud flexible pero sin renuncias. El PSC aceptó una amnistía que no quería. Ahora debe aceptar que el Hard Rock no tiene cabida en la Cataluña de hoy. Dejemos a los negociadores trabajar”".

Pues eso, que sí y que no, a favor y muy en contra del casino.

La retirada de ERC se lleva a cabo con episodios de tierra quemada. Es el caso del departamento de Enseñanza que pasó de Cambray a Simó en una escalada de despropósitos que culmina con otro atropello contra el futuro de los jóvenes. "Cataluña elimina lecturas obligatorias para Selectividad: «Dentro de unos años, en las aulas solo jugaremos y pintaremos»", titula el Abc sobre la decisión de impedir que los adolescentes tengan que leer dos libros en catalán y otros dos en castellano. Escribe Esther Armora: "Los alumnos catalanes que el próximo año realicen las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) –la EBAU catalana– ya no se examinarán de las lecturas obligatorias de Literatura Catalana y Castellana. Es decir, dejarán, por primera vez, de tener los cuatro libros de lectura obligada (dos en cada lengua) que tenían hasta ahora, y en la etapa de Bachillerato trabajarán solo las obras que determinen sus institutos. Así lo han acordado el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), máximo órgano de representación de las universidades catalanas, y el Departamento de Educación de la Generalitat en una nota conjunta que han remitido a los institutos. En el comunicado, consultado por ABC, se avanza que solo mantendrán obras de lectura obligatoria aquellos estudiantes que escojan, para subir nota, la materia optativa de Literatura Castellana o Catalana".

Portada de ABC (España)

Sigue el texto: "Entre las obras que dejarán de leer de forma obligada se encuentran clásicos como 'Nada', de Carmen Laforet y 'La Fundación', de Antonio Buero Vallejo, en el caso de Literatura Castellana; y 'La plaza del Diamante' de Mercè Rodoreda, y 'Aguas Encantadas', de Joan Puig i Ferreter, en Literatura Catalana. Profesores y expertos consultados por este diario advierten de los riesgos de estas nuevas directrices de la Generalitat y del impacto que tendrán en el alumnado. Coinciden en que la retirada de las lecturas obligatorias «empobrecerá» la calidad educativa y empeorará «aún más» los malos resultados de los estudiantes en comprensión lectora".

Y: "«Es una vergüenza que eliminen las lecturas obligatorias de las materias de lengua en el Bachillerato. De aquí a unos años, en el aula solo jugaremos y pintaremos», señala en redes sociales el profesor de Lengua y Literatura Catalana Max Pàrraga Díaz. Sonia Sierra, profesora de castellano y secretaria de Docentes Libres, critica con contundencia la medida. «El desprecio del Departamento hacia la literatura es muy evidente. Quitan el único contacto con obras clásicas que tenían los alumnos en toda la secundaria». A su juicio, la medida supone «un paso más en la degradación del sistema catalán que demuestra la falta de intención del Departamento de revertir los resultados nefastos de la educación catalana en todos los indicadores internacionales». La medida impulsada por el Govern se produce cuando Cataluña estaba intentando reparar con planes impulsados desde el departamento de Educación los «catastróficos» resultados del informe PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study), y del último Informe PISA, análisis ambos que se dieron a conocer a finales de 2023 y en los que alumnos catalanes obtuvieron las peores marcas en varias competencias, entre ellas la compresión lectora".

Cuatro años más de gobierno de ERC en la Generalitat y es probable que los chicos y chicas pudieran concluir el bachillerato (o como se llame ahora) sin saber leer ni escribir. Un logro.

Más noticias políticas. "Núria Marín deja la alcaldía de L'Hospitalet de Llobregat", destaca Metrópoli Abierta. El texto es de Alba Gibert: "Núria Marín ultima su salida de la alcaldía del L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). La líder socialista pondrá punto y final a un mandato de 16 años al frente de la segunda ciudad metropolitana, donde dejará un sello personal reconocido con grandes proyectos de transformación urbana como el desarrollo de la plaza Europa. La salida de Marín, ahora senadora por el grupo territorial Socialistas de Catalunya, se plantea desde hace tiempo. Ella misma ya había anunciado que este sería su último mandato al frente del consistorio hospitalense. Su sucesor es otro de los concejales más veteranos del equipo del PSC local, David Quirós. Lleva casi ocho años en el equipo de gobierno local y ha desarrollado varias responsabilidades. Este cambio se hará efectivo el día 15 del próximo junio".

23 de mayo, santoral: Desiderio de Langres, Efebo de Nápoles, Eutiquio de Nursia, Guiberto, Honorato de Subiaco, Juan Bautista de Rossi, Miguel de Sinada, Siagrio y Spes de Nursia.