Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Jaume Guardiola, presidente del Círculo de Economía

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Jaume Guardiola, presidente del Círculo de Economía Òscar Gil Coy

Primeras planas

Sánchez, los empresarios y Xavi fulminado

25 mayo, 2024 09:08

Noticias relacionadas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, clausuró las jornadas del Círculo de Economía. Los mismos participantes que le doraron la píldora a Alberto Núñez Feijóo un día antes rindieron pleitesía al líder del PSOE en un continuo contradictorio de palmadas en la espalda y de citas abstractas para comer. A la clase empresarial y directiva que acude a estos eventos le importa lo mismo que a la que no acude, el dinero. Todo lo demás son monsergas y zarandajas, gallinejas y entresijos.

La novedad en la edición de este año es que el Procés se disipa en favor de la estabilidad institucional y la seguridad jurídica. No es poca cosa. Sánchez garantizó a la audiencia que no hay alternativa a Salvador Illa y prometió mejorar la financiación. Además, en ese contexto de optimismo sin turbulencias, Sánchez dejó caer una perla. "Somos un Gobierno 'business friendly'", manifestó el presidente del Gobierno. En Crónica Global, su directora, Cristina Farrés, y Noelia Carceller se ocupan de la crónica del acto: ""Somos un Gobierno business friendly”. Es la frase que ha marcado la última jornada de la 39 Reunión del Círculo de Economía, pronunciada por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez al ser preguntado sobre el papel que tiene el empresariado. Su respuesta arrancó las risas de todos los asistentes, que no se han tomado en serio el mensaje económico del protagonista absoluto de las elecciones catalanas del 12M, por encima de Carles Puigdemont. Y es que no cabe duda de que, para muchos, en esta corta legislatura ya han surgido iniciativas polémicas que ponen en el punto de mira al empresario del país. Entre ellas, la reducción de la jornada laboral -el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, advirtió de que se va a implementar-, siempre difícil de digerir para el mundo económico. La pregunta ha sido formulada por uno de los asistentes como continuidad de uno de los grandes temas planteado en la mesa de debate que precedía la clausura. El presidente de Caixabank, Jose Ignacio Goirigolzarri, pidió realzar la figura del empresario como alguien que "crea riqueza y cambia las reglas del juego"".

Sigue la nota: "Haciendo caso omiso a los murmullos que se han escuchado en la sala del Palacio de Congresos de Cataluña por lo que implicaba esta cuestión, el líder socialista ha tuteado a los representantes económicos catalanes y les ha querido hacer un guiño. "Me conocéis personalmente. Es un Gobierno en el que hemos intentado que las principales transformaciones que afectaban al tejido productivo las hiciéramos de la mano de empresarios", ha espetado. Un posicionamiento al que, no obstante, le ha seguido cierta autocrítica: "Podemos hacer más, sin duda alguna", ha afirmado, consciente de que gran parte de los asistentes no compran algunas de sus políticas, rehenes de su acuerdo con Yolanda Díaz. Algunas voces reconocen a este medio que ha patinado en su discurso: "Tendría que haber dicho que Salvador Illa o el PSOE lo son, pero no el Gobierno... Sumar no lo es", aclaran".

Menudencias. Yolanda Díaz mantiene unas relaciones magníficas con el empresariado. No hay más que ver cómo pondera el aspecto de Garamendi y le suelta uno de esos "biquiños" que desarman cualquier resistencia y todas las reticencias frente a la vicepresidenta del Gobierno.

Pasada la página del Procés. "El PSOE da por desactivado el desgaste de la amnistía tras el éxito electoral en Catalunya", sostiene un titular de El Diario. La información es de José Enrique Monrosi y Aitor Riveiro: "La sensación es de profundo alivio y de que, ahora sí, lo peor ha pasado. “Nos han llamado de todo pero teníamos razón, ha merecido la pena”. Ese es el sentimiento generalizado que expresan tanto en público como en privado dirigentes del PSOE y altos cargos del Gobierno para definir la travesía del desierto emprendida desde el impulso a la ley de amnistía hasta las elecciones catalanas del pasado 12 de mayo. Ese domingo, al filo de la medianoche, la victoria del PSC y, sobre todo, la histórica derrota del independentismo hicieron que la estrategia política de Pedro Sánchez respecto a Catalunya cobrase, al fin, todo su sentido. Tras muchos meses de acusaciones sobre los efectos perniciosos de la amnistía, el resultado ha validado los planes del Ejecutivo: las formaciones independentistas tienen menos fuerza que nunca en el Parlament tras una década de procés, la agenda soberanista queda arrinconada por la falta de respaldo en las urnas y la crisis territorial derivada del referéndum del 1 de octubre, la posterior declaración de independencia y la condena a los líderes políticos que la sustentaron ha quedado definitivamente superada".

Portada de La Vanguardia (España)

Sigue la pieza: "El mensaje que emana de todo ello, a juicio de la Moncloa, es que las arriesgadas políticas desarrolladas en Catalunya han dado sus frutos y han servido realmente para solucionar un problema de primera magnitud. Y están convencidos en el Gobierno de que esa lectura tendrá mucho más calado en la ciudadanía de ahora en adelante que las proclamas de la derecha sobre la ruptura de España o la rendición al independentismo. “La gente no quiere monsergas, quiere que sus gobernantes solucionen los problemas. Y es lo que hemos hecho en Catalunya, ahí están los resultados”, defiende un alto cargo socialista que tira de números para comparar la evolución del voto independentista bajo gobiernos del PP y del PSOE. “Son una máquina de crear independentistas. Nosotros, lo contrario”, zanja. En Ferraz admiten que la pedagogía respecto a la ley de amnistía no ha sido fácil. Una ofensiva sin cuartel de la derecha y una opinión pública muy crítica con la medida de gracia, según las encuestas, han supuesto durante gran parte del último año desde las generales del 23J un severo desgaste para los socialistas. Pero sostienen en el equipo del presidente que el 12M catalán cambia por completo la partida".

Y: "“Es cierto que ha habido mucha gente crítica o escéptica con la amnistía pero hoy mucha de esa gente percibe que tenía una justificación, que ha valido para algo. Venimos de una quiebra muy profunda y eso hoy ha desaparecido por las decisiones que ha tomado este Gobierno”, sostiene una de las personas más cercanas al presidente en la Moncloa que apunta también a Génova. “Quieren seguir con la matraca de la amnistía cuando ni ellos la han usado en Catalunya durante la campaña porque ya está amortizada, porque la gente está en otra cosa. Feijóo demuestra estar muy perdido”, añade. Aunque hay voces que dentro del Ejecutivo llaman a la prudencia y piden no extrapolar el comportamiento del votante catalán con el de otras partes de España, la lectura más extendida entre los socialistas es que el desgaste por la amnistía ya ha tocado techo. Y que su uso como arma electoral por parte del PP ya tendrá, por tanto, un efecto limitado".

Hay más actualidad al margen de la política, aunque tratándose del Barça, todo es política. Laporta ha fulminado a Xavi tras la cocción a fuego lento del entrenador. "El cuento sin final feliz de Xavi y Laporta", titula La Vanguardia. La crónica del abrupto desenlace es de Juan Bautista Martínez: "Este cuento se acabó. Joan Laporta desembarcó este viernes en la Ciutat Esportiva de Sant Joan Despí y le comunicó a Xavi Hernández que no será el entrenador del Barça la próxima temporada. Un mes después de la cena del sushi en la que pactaron su continuidad el presidente barcelonista se plantó ante el entrenador y le dijo lo que este ya sabía de sobra: que quedaba fulminado. Su sustituto será Hansi Flick. El club trabaja para poder anunciar por dos temporadas la contratación del técnico alemán el próximo lunes, tal y como avanzó 'Mundo Deportivo'. La presentación del nuevo inquilino del banquillo apunta a martes o miércoles".

Continúa el texto: "Laporta no se presentó en solitario. Lo hizo acompañado del director deportivo, Deco, y del vicepresidente del área, Rafa Yuste. A la cumbre, que fue breve y nada agradable, asistieron también los ayudantes de Xavi Òscar Hernández y Sergio Alegre. Minutos después el club hacía oficial la decisión con un escueto y frío comunicado en el que agradecía el trabajo del técnico, “que se suma a una carrera inigualable como jugador y como capitán”. Asimismo informaba de que Xavi dirigirá su último partido mañana, en el Sánchez Pizjuán de Sevilla, encuentro con el que termina la temporada. Antes, el técnico deberá afrontar hoy una rueda de prensa previa repleta de expectación tras no haber podido despedirse de los aficionados en un partido en Montjuïc. En un principio la idea del técnico no es marcharse verbalizando un discurso de cajas destempladas, sino mantenerse en su línea habitual de elegancia. Quiere irse, pese a las circunstancias, como un señor, en la línea de la carta abierta que colgó este viernes en sus redes sociales".

En El Periódico es Francisco Cabezas quien firma el apunte sobre la deriva institucional azulgrana: "Joan Laporta tiene un cuadro sobre el sofá de piel marrón de ese piso al que llaman "despacho profesional". No es un crucifijo, pero lo parece por cómo lo mira antes o después de los aquelarres canallitas del Café Europa. Tras el cristal, el número 14 y el apellido Cruyff estampados en una camiseta naranja remiten a un dios pagano al que Laporta ya no puede acudir. Mirar la camiseta y citar al añorado genio, claro, de poco sirve ahora. No tiene el mismo efecto que escuchar a esa pléyade de consejeros, familiares, aplaudidores, comisionistas y agentes que han arrastrado al presidente del Barça a un delirio que amenaza con llevarse al club por delante. El Barça hace ya demasiado tiempo que dejó de ser de los socios para ser controlado por los acreedores. Lo gestiona el G-1 de Laporta entre gritos y lágrimas que nadie discute. Y sin que a nadie parezca importar los tejemanejes en la cuenta presuntamente mancomunada de los directivos del club, o que el despido del entrenador se comunique un día antes de la final de la Champions femenina, provocando así que la putrefacción alcance el único lugar donde el aficionado se encontraba a salvo".

Y todo ello el día en el que el Barça femenino se juega la Champions frente a su bestia negra, el Olimpique de Lyon.

Cambio de tercio. "Cuatro detenidos por el robo de cobre en Rodalies del día de las elecciones", anuncia La Razón. En el sumario se abunda en que "Uno de los investigados es el propietario de una empresa gestora de residuos, que presuntamente se benefició del material sustraído el 12 de mayo y hasta en seis otras ocasiones en el pasado mes". Escribe Àlex Cárcel: "Los Mossos d'Esquadra han detenido a tres hombres y a una mujer multirreincidentes por el robo de cable de cobre en la línea de tren Barcelona - Montcada i Reixac (Barcelona) que paralizó Rodalies durante las elecciones catalanas del pasado 12 de mayo. La policía autonómica activó efectivos de la unidad científica para hacer inspecciones oculares ante unos hechos que generaron gran expectación en la jornada electoral, que estuvo cerca de alargarse unas horas a causa del incidente; y la Unidad Central de Incendios Estructurales descartó que se tratara de un sabotaje, algo que se rumoreó durante el día. La principal línea de los investigadores de la División de Investigación Criminal (DIC) era "un grupo criminal especializado en robos de cable de cobre", según han informado los propios Mossos en un comunicado".

Portada de La Razón (España)

Sigue la pieza: "Los detenidos acumulan unos 20 antecedentes por hechos similares, y los propios investigadores creen que han participado en hasta seis hechos vinculados con el robo de cobre en las líneas ferroviarias de la demarcación de Barcelona comprendidos entre el 1 y el 22 de mayo. Entre estos detenidos está el propietario de una empresa gestora de residuos, también presuntamente relacionado con el grupo criminal, ya que supuestamente actuaba en connivencia con los detenidos a la hora de recibir el material sustraído, por lo que se le imputa un delito continuado de receptación. Otro de los hombres y la mujer fueron detenidos en la localidad barcelonesa de Esparreguera por vigilantes de seguridad privada de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y por la Policía Local del municipio, tras producirse un corte eléctrico con afectación a la circulación ferroviaria, mientras los otros dos investigados quedaron detenidos este jueves, uno en Santa Perpètua de Mogoda y el otro en Sabadell. Durante la investigación, los agentes detectaron que los detenidos "se dirigían siempre al propio gestor de metales", y que el propietario de esta empresa se negó en dos ocasiones a las inspecciones de los Mossos d'Esquadra, por lo que quedó sancionado por incumplimiento de la normativa".

Turismo en Barcelona. "Collboni no descarta eliminar alguna de las siete terminales de cruceros en Barcelona", destaca El País. La historia viene con la firma de Alfonso L. Congostrina y arranca así: "El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha reconocido este viernes -tal y como ha adelantado El País- que su ejecutivo pretende limitar el número de cruceristas que llegan a la capital catalana y ha anunciado una nueva negociación con el Puerto de Barcelona para firmar otro convenio. “En el futuro podemos llegar a eliminar alguna terminal”, ha advertido el primer edil de la ciudad dando por obsoleto el convenio firmado en 2018 entre la exalcaldesa Ada Colau y el expresidente del Port, Sixte Cambra".

Continúa la nota: "Un portavoz del Puerto ha explicado este viernes que “por ahora” sigue vigente el acuerdo de 2018. La misma fuente defiende que hay una terminal en construcción, que estará operativa en 2025, y otra que se acaba de licitar y que entrará en funcionamiento en primavera de 2027. Con una terminal en construcción y otra ya licitada, se entiende que cualquier operación que pretenda eliminar una de ellas debería ir ligada con algún tipo de compensación. El convenio vigente entre Ayuntamiento y Port se firmó en 2018 cuando la ciudad recibía 2,6 millones de cruceristas al año. Hasta entonces no había ningún convenio relacionado con los cruceros y Barcelona en Comú quería poner un límite. Colau y Cambra acordaron alejar la actividad crucerística al muelle Adosado y permitir que se construyeran allí siete terminales con capacidad para acoger hasta siete cruceros a la vez. Gracias a ese convenio, hay tres terminales que gestiona la empresa Creuers de Barcelona en las que se permite atracar a cualquier naviera, la cuarta terminal es de Costa Cruceros y la quinta de Carnival Cruceros. Además, la empresa MSC está construyendo la sexta terminal y la séptima se ha adjudicado recientemente a Royal Caribbean aunque, todavía, no ha comenzado a construirse. Con 2,6 millones de cruceristas en 2018, el partido de Colau -y la propia alcaldesa- denunciaban que era necesario “limitar” los cruceristas, aunque nada se hizo para ello y el número de visitantes solo hizo que crecer. “Este 2023 hemos recibido un millón de cruceristas más que en 2018. Esto supone que los visitantes aumentan un 8% año tras año. Estamos llegando a un tope y hay que poner límites. Ya no vale mover las terminales, sino limitar la llegada de cruceristas”, ha destacado Collboni".

25 de mayo, santoral: Beda el Venerable, Gregorio VII papa, María Magdalena de Pazzi, Aldelmo, Canión de Atela, Dionisio de Milán, Dionisio Ssebuggwawo, Genadio de Astorga, León de Troyes, Magdalena Sofía Barat, Pedro Doan Van Van y Zenobio de Florencia.