El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la Reunión del Círculo de Economía

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la Reunión del Círculo de Economía Simón Sánchez Barcelona

Business

Economía usa la remuneración de los depósitos para explicar al empresariado catalán por qué frenará la OPA de BBVA al Sabadell

El ministro Cuerpo detalla que el Banco de España identifica la concentración financiera como motivo para que la subida de tipos no llegue a la remuneración de los depósitos

23 mayo, 2024 11:06
Cristina Farrés Albert Martín

Noticias relacionadas

El empresariado catalán reunido en el Círculo de Economía esperaba que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, les dijera lo que querían oír: que el Gobierno frenará la OPA hostil que BBVA ha lanzado contra Banco Sabadell. Y el socialista no les ha decepcionado. Ha brindado a los presentes a la reunión del lobby un motivo de peso para frenar la operación: la remuneración de los depósitos del país.

El ministro ha hecho referencia a un informe del Banco de España en el que se identifica la falta de competencia en el sector financiero patrio como principal motivo por el que la subida de los tipos del Banco Central Europeo (BCE) no haya llegado al cliente final. “Sí que se señala un exceso de liquidez de las entidades, que no tienen tanta necesidad de competir por los depósitos, pero también apunta a la falta de competencia en el mercado”, ha explicado a una sala que ha respirado aliviada tras sus explicaciones.

La hostilidad de la operación, otra medida de rechazo

“No se trata de una medida de competencia del mercado, es un caso de estudio real” que justificaría la oposición frontal del Gobierno a la operación. Cuerpo ha manifestado que “la forma” como BBVA ha planteado la operación ya supone un motivo de oposición del Ejecutivo de Pedro Sánchez en sí. “Añade incertidumbre y volatilidad potencial a los mercados; no es una negociación entre partes, es un factor diferencial”, ha remarcado.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en su intervención en la Reunión del Círculo de Economía

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en su intervención en la Reunión del Círculo de Economía Simón Sánchez

Y a ello se le añade que el “core tendrá efectos en términos de concentración y efectos lesivos en el sector y a la competencia”. Ha recordado que si el segundo banco del país absorbe al cuarto operador se llegará a un escenario en el que “las tres mayores entidades tendrían el 70% del mercado financiero”, una cifra que está muy por encima de lo que ocurre en plazas como “Francia, Alemania e Italia”.

Freno a la absorción

Y, aunque ha reconocido que el Gobierno no tiene potestad para impedir que salga adelante la OPA hostil en sí --es la CNMV y la CNMC las que se tienen que pronunciar sobre si, formalmente, está bien planteada--, Cuerpo ha dejado claro cuál será el escenario a medio plazo si BBVA consigue la aceptación necesaria. 

Ha recalcado que el Ejecutivo tendrá la última palabra para autorizar la absorción del Sabadell. Y la posición del Ejecutivo está clara. 

Efectos en el territorio

Además, Cuerpo ha reconocido que existe un “elemento de vertebración y cohesión del territorio que no sólo tiene que ver con Cataluña ya que la operativa más allá”. Para finalizar, ha señalado que la absorción propiciaría un freno en los avances que se han realizado en materia de inclusión financiera, una de las preocupaciones del Gobierno en la legislatura en curso tal y como ha apuntado el ministro.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, saluda al presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, en la reunión del Círculo de Economía

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, saluda al presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, en la reunión del Círculo de Economía Simón Sánchez Barcelona

Ya desde su entrada en la Reunión del Círculo, con saludo afectuoso al presidente del Sabadell, Josep Oliu, incluido, el Gobierno se ha dejado querer por el empresariado catalán, con el que está alineado en su rechazo a la OPA hostil. El banquero de Sabadell ha estado en la primera fila de la sesión, a pocas sillas del presidente del Círculo, Jaume Guardiola. La presidenta de la Diputación de Barcelona, María Lluïsa Moret, ha acompañado a Cuerpo durante el encuentro con el empresariado catalán. 

También se ha dejado ver en la sesión el consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, otro de los ejecutivos al que más han buscado los asistentes de primera hora de las jornadas económicas. 

Más salario y menos jornada laboral

Más allá del Sabadell, el ministro ha defendido durante su intervención que la recuperación de los salarios es compatible con la de los márgenes empresariales. Para acelerar esta tendencia, ha instado a todos los actores a elaborar un marco para los próximos años que permita "evolucionar conjuntamente hacia adelante los sueldos y los beneficios" que vaya más allá del incremento del SMI por ley. 

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, junto a la presidenta de la Diputación de Barcelona, Maria Lluïsa Moret, el presidente del Círculo de Economía, Jaume Guardiola, el  presidente de Repsol, Antoni Brufau, y la catedrática María Teresa García-Milà

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, junto a la presidenta de la Diputación de Barcelona, Maria Lluïsa Moret, el presidente del Círculo de Economía, Jaume Guardiola, el presidente de Repsol, Antoni Brufau, y la catedrática María Teresa García-Milà Simón Sánchez

Además de la mejora de las retribuciones medias del país, Cuerpo también ha defendido una de las medidas más criticadas por el empresariado, la obligación de reducir la jornada laboral a las 35 horas. Ha declardo que es una "tendencia generalizada" en los países avanzados, aunque el único caso práctico próximo es el de Francia, donde la política estuvo acompañada por una reducción de la productividad, la gran preocupación que el Círculo ha puesto sobre la mesa durante el encuentro de este ejercicio. 

Choque con el Círculo por la productividad

De hecho, el socialista ha contradecido las tesis de la nota de opinión emitida antes del inicio de la Reunión. Ha negado que España haya perdido competitividad por la productividad y ha asegurado que la creación de empleo en sectores como "el turismo, la construcción y el comercio" dinamizan la actividad económica. Ha sacado pecho de las políticas emprendidas por el Gobierno para conseguir este fin y ha señalado que los nuevos puestos de trabajo se dan en sectores de "alto valor añadido, que se han incrementado hasta un 50%".

Ajeno a las críticas y a las caras largas que ha propiciado la defensa del Gobierno a esta cuestión, Cuerpo ha asegurado que el objetivo máximo de Moncloa es brindar "estabilidad laboral, pero también familiar y psicológica" y ha defendido que "reforzar las condiciones de los trabajadores mejora la eficiencia y la productividad”.