
Imagen de archivo de John Hoffman, CEO de la GSMA
Hoffman, sobre el Mobile y la ampliación del recinto de la Fira: “Otros 60.000 metros cuadrados es un gran salto en capacidad”
A las puertas de una nueva edición del congreso de telefonía, el CEO de la GSMA asegura que todas las novedades de IA tan solo son "la punta del iceberg de lo que veremos en el futuro"
Contenido relacionado: Todos los datos del MWC en Barcelona: un impacto de casi 7.000 millones y más de 160.000 empleos en 19 años
Noticias relacionadas
John Hoffman ha valorado de forma cautelosa la ampliación del recinto de Fira de Barcelona para dar cabida, en su mayoría, a las demandas del Mobile World Congress. "Veremos cuán rápido podemos llenarlo. Agregar otros 60.000 metros cuadrados en un gran salto en capacidad", afirma el consejero delegado de la GSMA.
El MWC reunirá este año en Barcelona a más de 20.000 altos ejecutivos del sector tecnológico y otras industrias, una cifra que, según Hoffman, refleja mejor la importancia global del evento que los habituales récords de asistencia.
"No nos obsesiona la cantidad de asistentes, sino la calidad. Queremos atraer a los verdaderos tomadores de decisiones y en eso estamos enfocados", explica el CEO de la entidad organizadora del congreso, que en esta edición pondrá el énfasis en la inteligencia artificial y la expansión del 5G.
Una asistencia de hasta 105.000 personas
En declaraciones a EFE, John Hoffman estima que entre 95.000 y 105.000 personas participarán en el Mobile y en el 4YFN, el espacio dedicado a startups. Además, entre 5.000 y 15.000 desarrolladores podrían asistir al Talent Arena, un evento paralelo, aunque las inscripciones siguen abiertas y las cifras finales se conocerán el jueves.
Este congreso, que cumple su 19ª edición en Barcelona, es el evento más representativo de la GSMA, que también organiza eventos similares en ciudades como Shanghái y Las Vegas. Su relevancia no solo radica en su alcance internacional, sino en la alta categoría directiva de los asistentes, destaca Hoffman.
Desde su primera edición en 2006 como Mobile World Congress, el congreso ha evolucionado de un encuentro centrado en móviles a un foro en el que más del 60 % de los participantes provienen de sectores diversos. "Hemos dejado de enfocarnos únicamente en la tecnología para destacar sus aplicaciones, la conectividad y la transformación digital que está revolucionando el mundo", afirma el directivo.
De las fintech a la minería
Este año, el MWC contará con representantes de más de 19 sectores económicos y más de 2.000 miembros de la industria. Uno de los primeros sectores ajenos a la telefonía en incorporarse al congreso fueron las fintech, empresas tecnológicas enfocadas en servicios financieros que vieron en las transacciones digitales una oportunidad de crecimiento.
Luego se sumó el sector del transporte, que encontró en la conectividad un aliado clave. "Las compañías de flotas, fabricantes de vehículos personales y, más recientemente, los desarrolladores de coches eléctricos –auténticos ordenadores sobre ruedas– han mostrado un gran interés en el evento", explica Hoffman.
En los últimos años, industrias como la minería, la manufactura, la educación, el comercio y las administraciones públicas han adoptado esta tendencia, consolidando la presencia de sectores diversos en el congreso.
La inteligencia artificial, punto de partida
La inteligencia artificial y su interconexión con redes de alta capacidad serán protagonistas en el MWC, dado su papel clave en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas.
No obstante, Hoffman advierte que lo que conocemos hoy es apenas el comienzo. "Esto es solo la punta del iceberg. Las posibilidades que se abrirán en el futuro son inmensas, especialmente en nuestro sector", señala.
Más allá de los modelos de lenguaje que han captado la atención del público, la IA se integrará en múltiples soluciones. "La combinación de inteligencia artificial, big data e internet de las cosas (IoT) generará un impacto mucho mayor que cada una de estas tecnologías por separado", concluye Hoffman.