'Skyline' de Malta, José Elías, presidente de Audax, y un parque eólico

'Skyline' de Malta, José Elías, presidente de Audax, y un parque eólico FOTOMONTAJE CG

Business

Montenegro ve indicios de "corrupción" en la desinversión de Audax del país

El vicepresidente apunta a "manipulación" en la retirada de Fersa, ahora integrada en el grupo de José Elías

El también responsable de Justicia avisa de que "ha entregado más documentación a la Fiscalía" y de que las pesquisas "serán cuestión de Estado"

Más información: Malta investiga por blanqueo el 'caso Mozura'

Publicada
Actualizada

Montenegro habla alto y claro del caso Mozura, la polémica venta de un parque eólico por parte de la española Fersa, ahora integrada en Audax Renovables. El vicepresidente y responsable de Justicia, Momo Koprivica, ha alertado de que ve indicios de "corrupción grave" en la transacción, y que por ello abordará las pesquisas, a las que ha aportado "más documentación", como una "cuestión de Estado". 

Lo ha dicho este fin de semana Koprovica en el programa de televisión Fakti de Adria TV, el canal privado líder en el pequeño país de los Balcanes. En el espacio, el número dos del Ejecutivo de Milojko Spajić deja claro que la venta de 2015 presenta trazas de "corrupción grave". 

Por ello, la Fiscalía la está investigando, y él, ministro de Sistema Político, Justicia y Anticorrupción, tutela la investigación desde el poder ejecutivo. 

"Perspectiva de Estado"

¿Qué dice el ministro? Koprivica ha señalado que el ministerio examina indicios de "corrupción grave" en la venta del Mozura Wind Park por parte de Fersa a Enemalta, la energética de Malta, con la participación de la offshore Cifidex en 2015.

Estos elementos se tendrán que probar, claro, pero por lo pronto el Gobierno montenegrino los aborda "con perspectiva de Estado". 

Construcción del parque de molinos Mozura Wind Park en Montenegro

Construcción del parque de molinos Mozura Wind Park en Montenegro Cedida

Indicios de "manipulación"

El examen a la desinversión de la empresa española está en marcha porque hay indicios de "manipulación". ¿Cuáles? El ministro Koprivica recuerda que Fersa, en aquel momento dirigida por Anabel López, aún mano derecha de José Elías en Audax, "recibió 2,9 millones de euros" por su 99% en el parque eólico. 

Pero es que su socio minoritario y local, la montenegrina Celebic, recibió 650.000 euros por su 1%. "O alguien es muy torpe en los negocios o hubo manipulación", zanja el político. 

"No había permiso"

Cantidades aparte, hay otra anomalía grave. Quizás la principal. "La venta no tenía el permiso del Estado", subraya el dirigente. Fersa, pues, vendió la concesión estatal sin autorización de la Administración nacional, como explicó este medio. 

Asimismo, en la transacción, Cifidex, domiciliada en las Islas Seychelles --entonces un paraíso fiscal para la Unión Europea-- "no aparecía en la documentación". 

¿Por qué una 'offshore'?

De hecho, el compareciente se pregunta por qué aparece una sociedad offshore en la operación si la venta fue finalmente de Fersa a Enemalta. 

"Que salgan y lo expliquen", ha apremiado el ministro y vicepresidente. 

Imagen del Mozura Wind Park, que proyectó Fersa, ahora Audax, en Montenegro

Imagen del Mozura Wind Park, que proyectó Fersa, ahora Audax, en Montenegro Cedida

"Nuevos documentos"

Mientras ello no ocurre, Koprivica alerta de que "ha tenido acceso a nueva documentación" que entregará a la Fiscalía. Ello "hará el trabajo más fácil" al ministerio público, concluye. 

Tras la entrevista, fuentes cercanas al caso han corroborado que tanto intermediarios de la venta como la propia Malta han aportado documentación a Montenegro. 

Triple investigación

Y es que la venta de Mozura por parte de Fersa está investigada por tres lados. En el microestado de Europa del Este, sí, pero también en Malta, donde una auditoría de Enemalta reveló gravísimas irregularidades. 

Y en España, donde la Fiscalía Anticorrupción abrió diligencias previas. En la jurisdicción civil, además, otro intermediario se enfrenta a Audax por el "daño reputacional" que le causó, dice, la espinosa transacción. 

Elías no estaba, pero López, sí

Cabe recordar que la desinversión de Fersa, ahora Audax, en Montenegro se produjo cuando José Elías aún no era presidente del grupo. La venta fue en 2015 y, después, Audax opó a Fersa en 2016. 

Eso sí, la polémica venta balcánica la pilotó Anabel López, que sigue en el consejo de Audax y participa con Elías en otras empresas del patrono de Badalona (Barcelona) como Atrys Health. La directiva fue ascendida tras la controvertida colocación a Enemalta. 

Yorgen Fenech, imputado por el asesinato de la periodista que investigó el caso de Montenegro

Yorgen Fenech, imputado por el asesinato de la periodista que investigó el caso de Montenegro CG

Una periodista asesinada

En efecto, la desinversión fue tormentosa, y no solo por el lado montenegrino. Una periodista de investigación de Malta, Daphne Caruana Galizia, hurgó en el asunto para saber cómo su país había perdido con la compra de Mozura. Pero fue asesinada con el método del coche-bomba el 16 de octubre de 2017. 

Tras ello, trascendió que la compra de Fersa a Enemalta --con la participación de Cifidex-- la había financiado Black Ltd, otra offshore con sede en Dubái. Esta última sociedad es de Yorgen Fenech, un magnate maltés. 

La justicia ató cabos y arrestó a Fenech, que permanece en prisión provisional por, presuntamente, ordenar el asesinato de Caruana.