Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017 EUROPA PRESS

Primeras planas

El mediador y la confianza, el sainete de la semana

Junts debate este lunes a petición del facilitador salvadoreño si retira su propuesta de que Sánchez se humille en el Congreso. Semana de bilaterales entre el Gobierno y la Generalitat. Los juegos infantiles

En portada: Miquel Sàmper: "Más empresas seguirán al Sabadell y volverán a Cataluña ahora que hay seguridad jurídica"

Publicada

Noticias relacionadas

Sainete suizo con facilitador salvadoreño y transparencia cero. ¿Qué puede salir mal? El diplomático Francisco Vélez Galindo emitió un comunicado desde la ciudad colombiana de Cartagena de Indias en el que pide a los de Carles Puigdemont la retirada de la proposición no de ley para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se someta a una cuestión de confianza.

Rocambolesco embrollo en Zúrich con ramificaciones hispanoamericanas pasando por Waterloo. Un disparate colosal, el posproceso convertido en un culebrón de sobremesa tipo "Los ricos también lloran" con protagonistas como Santos Cerdán, el titán de Milagro (Pamplona), y Jordi Turull, el fenómeno de Parets (Barcelona). Más José Luis Rodríguez Zapatero como estrella invitada.

La historia es que es el mediador internacional ha emitido un comunicado en español y catalán en el que solicita a Junts que retire la proposición de la cuestión de confianza en estos términos: "Consciente de la trascendencia política que puede comportar la aprobación de esa iniciativa parlamentaria para el proceso de negociación, he pedido a Junts per Catalunya que considere retirar tal propuesta ante el escenario que se abre en las próximas semanas en relación con los temas más sensibles que se han estado trabajando hasta la fecha".

Los "temas" se supone que son el traspaso de las competencias en materia de inmigración porque el señor facilitador se guarda muy mucho de especificar que asuntos, cuestiones o tratos se traen entre manos socialistas y junteros en sus tenidas alpinas. Por cierto, ¿se sabrá algún día cuánto cuesta todo esto y quien lo paga? Porque en billetes de avión y demás mandangas la cosa debe costar un pico.

Múltiples interpretaciones mediáticas. Hay quien sostiene que el mediador se ha puesto de parte del Gobierno y quien alega que la singular nota es una petición posconvergente para facilitar la marcha atrás en la operación confianza.

En El Mundo, sin ir más lejos, titulan que "Puigdemont da 48 horas a Sánchez para ceder el 'traspaso integral' de inmigración y fronteras". Otro ultimátum. Qué raro.

En el sumario se abunda en que el señor prófugo "Le exige (a Sánchez) una propuesta 'formal' de cesión inmediata para retirar el debate sobre la cuestión de confianza".

Portada de El Mundo (España)

El texto viene con las firmas de Esteban Urreiztieta, Raúl Piña y Víctor Mondelo: "Junts per Catalunya ha acordado con el PSOE retirar la petición de cuestión de confianza a Pedro Sánchez siempre y cuando en un plazo de 48 horas reciba una propuesta formal para traspasar «de forma integral» todas las competencias de inmigración a Cataluña".

"Según ha sabido El Mundo fue la dirección de la formación independentista la que propuso que el mediador internacional, Francisco Galindo, confeccionara un comunicado en el que planteara retirar la proposición no de ley y que no lo publicitara hasta el día de ayer".

"En el mismo, el verificador «pide» que «considere retirar tal propuesta ante el escenario que se abre en las próximas semanas en relación con los temas más sensibles que se han estado trabajando hasta la fecha».

"«Una ruptura del espacio significaría un retroceso difícil de superar», añade, al tiempo que recalca, también a instancias de Junts, que «es un hecho real que a día de hoy no se han materializado algunos de los puntos en los que existe acuerdo político entre las dos partes»".

"Eso sí, el partido de Puigdemont condiciona aceptar la posición de Galindo a que los socialistas pongan sobre la mesa un informe jurídico que avale que tanto la gestión de las fronteras como de los procesos de expulsión de inmigrantes pase a depender de la Generalitat catalana, cuestión que el PSOE ya ha anticipado en las reuniones con el partido de Carles Puigdemont que no puede satisfacer en los términos exigidos al ser abiertamente inconstitucionales".

"Fuentes participantes en las reuniones aseguran a este periódico que Junts decidió desbloquear la situación con la fórmula del comunicado del verificador ante el riesgo de «ruptura total» a pesar de que una importante facción de la formación nacionalista no está conforme con la misma y era partidaria de mantener el pulso a Sánchez".

La cosa tiene también su punto de enredo y no pocos malentendidos: "El pacto entre secesionistas y socialistas, fraguado el pasado viernes en una reunión celebrada en la localidad suiza de Zúrich, establecía además que ambas partes guardaran silencio hasta el pronunciamiento público de Galindo".

"De ahí que la cúpula de Junts acuse ahora al PSOE de haber traicionado lo acordado después de que el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero avanzara el pasado sábado en el Congreso del PSOE andaluz que «la legislatura va a durar hasta 2027», dejando claro que las diferencias con el partido de Puigdemont ya estaban resueltas. «Con el mediador no hay ningún cabreo, pero con el PSOE, muchísimo», resaltaban ayer a este periódico fuentes del entorno de Puigdemont".

"Pese al acuerdo establecido, Junts recela del contenido de la propuesta del PSOE en materia de inmigración toda vez que el equipo negociador de Pedro Sánchez, encabezado por Santos Cerdán, se comprometió hace un par de semanas a entregar un informe jurídico con su posición sobre este asunto y al cierre de esta edición todavía no había sido remitido".

Y: "Las fuentes consultadas por este diario apuntan que el PSOE ha intentado tranquilizar mientras a Junts diciendo que es la Abogacía del Estado quien está confeccionando el documento y que trabaja en una fórmula que acomode a los Mossos en la gestión de las fronteras, la expedición del Número de Identidad Extranjero (NIE) o los procedimientos para expulsar a inmigrantes, hasta ahora en manos del Gobierno central. Aunque ambas partes han negociado esta cuestión, en las conversaciones no han intervenido expertos jurídicos delegados por los dos partidos".

Pero el titular de Interior se opone, según el diario de Unedisa: "No obstante, durante las conversaciones mantenidas durante las últimas semanas y tal como avanzó este periódico, el PSOE admitió a Junts que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se oponía rotundamente a cualquier fórmula de este tipo porque era ilegal. La cúpula de Junts replicó sin ambages que si el problema es el ministro, lo que tiene que hacer el presidente es destituirlo fulminantemente".

"A diferencia de otras reuniones u otros momentos de tensión con Junts, en el Gobierno hay rictus de seriedad, pero hay «optimismo», según trasladan fuentes socialistas. Las personas consultadas exponen que en el equipo negociador de Junts «quieren exprimir y dejar clara hasta la última coma» de lo que se negocia y pacta, lo que, en más de una ocasión, ha dilatado los acuerdos".

"Los socialistas confían en que en la pugna interna que vive Junts terminen imponiéndose las tesis de Turull, al que definen como el más «posibilista» y más proclive al entendimiento y al pacto. En La Moncloa siempre respiran en los momentos en que saben que la interlocución la canaliza o pilota el secretario general de Junts, que tiene buena relación con Santos Cerdán, número tres del PSOE. Lo consideran como una persona «seria y de fiar». La perspectiva en el Gobierno es que «mientras haya reuniones quiere decir que la cosa avanza». Y a eso se agarran".

De modo y efecto que Turull es el hombre sensato de la contraparte independentista. Cosas veredes...

En Vozpópuli subrayan el perfil supuestamente pragmático del secretario general de la formación independentista. "La dirección de Junts, partida en dos, decide este lunes si retira la cuestión de confianza", titula el referido digital.

Escribe Joan Guirado: "El líder de Junts, Carles Puigdemont, ha convocado a sus colaboradores este lunes para decidir si retiran la proposición no de ley registrada en el Congreso para debatir sobre la conveniencia de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se someta a una cuestión de confianza".

"Este fin de semana el mediador internacional, Francisco Galindo, emitió un comunicado pidiéndoles a los junteros la retirada para "evitar una ruptura" con el PSOE. En paralelo, y para dar garantías a Junts de que van a cumplir los acuerdos, Moncloa y el PSOE preparan una última oferta en materia migratoria".

"Jordi Turull, secretario general de Junts, ha enviado este domingo un mensaje a los miembros de la dirección para explicarles la situación a día de hoy. Turull, según el mensaje al que ha tenido acceso Vozpópuli, les ha manifestado que "mañana centraremos mucho la reunión de la ejecutiva ya convocada a decidir qué hacemos sobre esta petición del mediador internacional"".

Sigue Guirado: "El número dos del partido separatista se ha dirigido a su equipo advirtiéndoles que deben hacer "un debate riguroso" al respecto y tomar una decisión. Turull les ha reclamado evitar pronunciamientos individuales a nivel de redes y medios con la premisa de que "mañana decidiremos entre todos"".

"Pues a pocas horas de esta reunión, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, con temas trascendentales, la dirección está partida en dos. Una mitad cree que no deben ceder, manteniendo así la cuestión de confianza en el orden del día del Congreso, y votar favorablemente a su proposición no de ley".

"La otra mitad, que lidera el propio Turull, apuesta por volver a dar marcha atrás para dar margen a la negociación. Los primeros aseguran que "podemos perder nuestra credibilidad si renunciamos a la votación". "Nosotros no somos ERC", indican, como argumento para no ceder a cambio de nada".

Y: "El PSOE y el Gobierno, tras la fallida reunión del pasado viernes en Zúrich, entre los dos equipos negociadores y el mediador, se disponen a mover ficha. Pues Galindo, en un comunicado poco habitual, les ha reprochado también a los de Sánchez el incumplimiento de algunos acuerdos. De ahí que, según fuentes del Ejecutivo, se encaminan a cerrar un acuerdo con Junts sobre el traspaso de competencias de inmigración con una nueva oferta que se aproxime más a las exigencias de los independentistas".

Hay un contraplano de las deambulaciones suizas que es el de la gobernación en Cataluña, mucho menos convulsa que la relativa a la del conjunto español.

"Illa 'normaliza' la Bilateral con el Estado: seguridad, juzgados, inversiones, funcionarios municipales", destaca El Nacional sobre una semana, esta, en la que se abre el melón de las negociaciones entre Gobierno y Generalitat.

El texto es de Marta Lasalas: "El discurso de la "normalidad" que ha abanderado desde el primer día de la legislatura el president de la Generalitat, Salvador Illa, pondrá la guinda este lunes con la reanudación de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado y la Comisión de Transferencias, que se reunirán a partir del mediodía en el Palau de la Generalitat".

"Según el ejecutivo esta reanudación supone "abrir una nueva etapa de diálogo y acuerdo", y la voluntad es que las reuniones se mantengan de manera "estable y permanente", dado que el Estatut fija que las citas deben ser bianuales. Estas dos comisiones se suman a la de Infraestructuras que se celebró el lunes pasado y la Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales prevista para el viernes, con lo cual se completan las cuatro comisiones bilaterales que prevé el Estatut".

"Con las bilaterales de esta semana y el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se reunirá el miércoles tendrán que abordarse formalmente la negociación sobre la condonación del 20% del FLA y la financiación singular, acordada entre socialistas y republicanos en los pactos de investidura de Pedro Sánchez, el noviembre del 2023, y Salvador Illa, el pasado agosto".

Sigue la información: "De momento, Illa ha recibido el aval del presidente de ERC, Oriol Junqueras, con el que se reunió el sábado para mostrar la sintonía entre ambas formaciones a las puertas de una semana clave. Aunque Esquerra ha descartado apoyar los presupuestos de este año hasta que se acuerde la nueva financiación, el Govern aún debe acordar con el partido de Junqueras cualquier decreto que quiera llevar al Parlament de ampliación de crédito o de cambios de partidas presupuestarias".

Y: "El Govern ha querido envolver de solemnidad la reanudación de estos encuentros, que con el procés habían quedado embarrancados, y el conseller de Presidència, Albert Dalmau, ha convocado a las ocho y media de la mañana a los grupos parlamentarios para compartir con ellos el contenido de los acuerdos dado que "tratan cuestiones de país"".

"Una hora más tarde hará lo mismo con los representantes de Foment, PIMEC, UGT y CCOO, así como la Asociación Catalana de Municipios y la Federación de Municipios de Catalunya, dado que algunos acuerdos previstos afectan a la administración local".

Sigue el texto: "La Comisión Bilateral está programada al mediodía, bajo la presidencia del Dalmau y el ministro Ángel Víctor Torres, y acto seguido se reunirá la de Transferencias. Sobre la mesa habrá temas de agenda del gobierno, pero también cuestiones que tienen que ver con el cumplimiento de los acuerdos de investidura, relacionadas con carpetas de justicia, seguridad, impulso de inversiones del Estado en Catalunya y funcionarios locales".

"En materia de seguridad está pendiente la transferencia a los Mossos de las competencias de la seguridad ciudadana en puertos y aeropuertos, que ya habían acordado el Govern con el conseller Joan Ignasi Elena, y que se aparcó el mes de diciembre en la última Junta de Seguridad, con el ministro Fernando Grande-Marlaska y la consellera Núria Parlón".

Líneas después, Lasalas apunta que "en materia de justicia, el Govern reclama más jueces para poder aplicar la ley de eficiencia del servicio público. A finales de enero la Secretaria para la Administración de Justicia, Iolanda Aguilar, advirtió que hacen falta 55 jueces más, y que en caso de que no se cubran estas plazas habrá dificultades para implantar los Tribunales de Instancia, la nueva figura organizativa que aglutinará jueces y funcionarios para optimizar recursos y que hará desaparecer los juzgados unipersonales".

Portada de El País (España)

Noticia de sociedad. "Los municipios catalanes acumulan decenas de denuncias por los ruidos de los patios escolares: “Estamos diciendo a los niños que molestan sus risas y sus juegos”", avisa El País.

En el sumario se indica que "El Parlament tramita esta semana, por la vía de urgencia, la reforma de la ley para proteger a los colegios".

Escribe Ivanna Vallespín: "La protesta de varias escuelas de Barcelona por las denuncias recibidas por el ruido que generan los patios ha sacado a la luz una problemática que no es exclusiva de la capital catalana: L’Hospitalet de Llobregat recoge hasta cuatro denuncias anuales y Terrassa ha tramitado 14 en los últimos tres años, según los datos recabados por este diario entre los municipios más poblados".

"Asimismo, el Síndic de Greuges ha realizado 33 actuaciones en este sentido en los últimos cinco años. Ante el revuelo generado, algunas escuelas recurrieron a los partidos para intentar poner a la normativa de su lado y el Parlament iniciará los trámites para lograrlo en menos de un mes".

"El caso de la escuela Salesians Rocafort encendió la mecha de la protesta, después de que el Ayuntamiento de Barcelona precintara dos pistas deportivas por las quejas de los vecinos. Ahora solo tienen cerrada una, pero el director Jordi Barberán, explica que ha supuesto muchos contratiempos".

"“Hay grupos que no han podido hacer educación física durante un tiempo, y al mediodía todos los alumnos, desde primaria a ESO, se mezclan y se aprietan en un patio más pequeño”. La escuela ha promovido un manifiesto al cual se han adherido unos 40 centros, 55 AFA y varias entidades deportivas y de ocio. Y presentó a los grupos parlamentarios una propuesta para reformar la ley".

"Así, el Parlamento debatirá una proposición de ley para reformar de forma urgente y por lectura única, la Ley 16/2002, de protección contra la contaminación acústica, presentada por Junts, ERC, PP, Comuns y CUP (así que se prevé que salga adelante)".

"La reforma quiere crear una excepción para las escuelas, dejándolas fuera de los límites acústicos: “No se considerará contaminación acústica los sonidos que emanan de espacios destinados a la actividad docente, física o de ocio de los centros escolares de 7 a 21 horas”".

"En el escrito, los partidos argumentan que los patios “tienen un carácter diferente al ruido de la vía pública, y es necesario una normativa adaptada” y justifican la reforma por la “amenaza de cierre” que sufren algunos patios. Si prospera, se abrirá un periodo corto de enmiendas y sería aprobada en el pleno de mediados de marzo".

Una proposición suscrita por la CUP y el PP, además de por Junts ERC y los Comuns... Insólito.

Vallespín explica también el caso del colegio Jesuïtes Gràcia de Barcelona, "que el 10 de marzo irá a juicio por la denuncia de un vecino. Su caso se remonta a varios años atrás, antes de la pandemia, cuando recibían alguna queja de uno de los patios, “pero siempre de forma correcta”, asevera la directora, Anna Segura. “Pero un vecino ha sido más beligerante, no se conformó con los cambios que hacíamos y decía que estábamos de normativa. Las conversaciones amables dejaron de serlo”, añade".

Líneas después se apunta: "Hasta que dicho vecino llevó el caso ante la justicia. “Me parece inverosímil que los derechos individuales prevalezcan sobre los derechos colectivos. Los niños tienen derecho a jugar y el sonido de los niños no es contaminación acústica”, manifiesta Segura, quien también critica el viraje adultocéntrico de la sociedad".

"“Los derechos de los adultos dan un poco de miedo. Los niños molestan en los restaurantes, en la calle, en muchos sitios. Pero estos niños son los adultos de mañana, pero les estamos diciendo que molestan y que molestan sus risas y sus juegos”, remata".

Claro, claro, todo por los niños, que hagan lo que quieran, faltaría más.

24 de febrero, día mundial del camarero. Santoral: Pretextato, Letardo, Baldomero, Sergio de Capadocia, Modesto, Etelberto, Evecio y Pedro Palatino.