Oriol Junqueras, expresidente de ERC, saluda a Carme Forcadell, expresidenta del Parlament, y Elisenda Alamany, presidenta del grupo municipal en Barcelona

Oriol Junqueras, expresidente de ERC, saluda a Carme Forcadell, expresidenta del Parlament, y Elisenda Alamany, presidenta del grupo municipal en Barcelona Cedida

Primeras planas

Fractura fiscal por la amnistía y la cama de Junqueras

La Junta de Fiscales avala la concesión de la amnistía a Puigdemont y Junqueras también por la malversación. Dirigentes republicanos estudian cómo hacerle la cama a su expresidente sin que se note

19 junio, 2024 07:41

Noticias relacionadas

Cataluña. Regurgitaciones en torno a la investidura. La predicción más extendida es que si hay president será sobre la campana, a finales de agosto. La política del país se gusta así, convulsa, dada al trile y maniobrera, todo un ejemplo de lo que no debe ser ni la política ni nada. Sus señorías se van a pasar el verano tocando la balalaica del pacto, dando la murga de los grillos y las cigarras, estropeando las vacaciones de los plumillas y reuniéndose ora en Ginebra ora en la Costa Brava. No tienen piedad.

Resuelto el expediente de cómo vamos a pasar la canícula, los fiscales dieron ayer un ejemplo de división en la discusión al límite sobre los efectos y los beneficiarios de la amnistía. Los medios destacan la "fractura" y que el fiscal general, Álvaro García Ortiz, ganó la votación "por la mínima". En El Diario constatan que "La Junta de Fiscales apoya que la amnistía se aplique a la malversación que afecta a Puigdemont". En el sumario de ese titular apuntan que "La cúpula fiscal respalda por la mínima al fiscal general del Estado, que defiende que procede amnistiar todas las conductas vinculadas con el referéndum del 1-O y levantar la orden de detención contra el expresident". Escribe Elena Herrera: "Los miembros de la Junta de Fiscales de Sala, uno de los órganos que conforman la cúpula de la carrera fiscal, han apoyado por la mínima el criterio del fiscal general del Estado de pedir que se aplique la amnistía a todos los delitos, incluida la malversación que afecta a Carles Puigdemont u Oriol Junqueras; así como de levantar la orden de detención contra el expresident. En la reunión han participado 37 fiscales, de los que 19 han respaldado la tesis de Álvaro García Ortiz —incluido su voto— y 17 se han mostrado de acuerdo con los fiscales del procés, que defienden que el desvío de fondos públicos para la realización del referéndum del 1-O debe quedar fuera del perímetro de la ley y que tampoco deben levantarse las medidas cautelares. Uno de los asistentes se ha abstenido".

Sigue la nota: "La reunión, que se ha alargado durante más de cinco horas, se ha celebrado a instancias de estos cuatro fiscales que ejercieron la acusación en el juicio del procés: Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno. A ellos correspondía ahora pronunciarse sobre la aplicación de la amnistía tanto a los líderes independentistas que ya fueron condenados —y parcialmente indultados—, como a los que no fueron enjuiciados por haberse marchado a Bélgica tras el referéndum del 1-O. Pero decidieron elevar el conflicto a este órgano, del que forman parte los miembros de la máxima categoría de la carrera, al considerar “improcedente” y “contraria a las leyes” la orden recibida del fiscal general, que les conminó a pronunciarse a favor de aplicar la amnistía a todos los delitos. No obstante, la votación no era en ningún caso vinculante para García Ortiz, que ya ha anunciado en su intervención final ante la Junta que mantendrá su criterio. También ha revelado que la teniente fiscal del Tribunal Supremo, Ángeles Sánchez Conde, y uno de los fiscales jefe de lo Penal, Joaquín Sánchez Covisa, serán los encargados de hacer el informe que se enviará al Supremo, dado que los cuatro fiscales del procés ya han dejado claro que no firmarán el decreto con una tesis que no comparten. En cualquier caso, la última palabra sobre la aplicación de la amnistía la tendrán los jueces del Alto Tribunal".

Y: "El debate lo ha copado el delito de malversación por el que el Supremo condenó a cuatro de los 12 dirigentes independentistas a los que enjuició —Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa— y que atribuye también a Puigdemont y los exconsellers Toni Comín y Lluís Puig. La aplicación o no de la amnistía a este tipo penal ha emergido como uno de los grandes obstáculos que debe afrontar la ley para surtir efecto. Y es muy relevante también porque su exclusión de la amnistía haría que se pudieran mantener las órdenes de detención que pesan todavía sobre los investigados que están fuera de España, como Puigdemont".

Mientras tanto y en Cataluña se han iniciado las negociaciones para la investidura. Esperen sentados y preparen provisiones. La endiablada situación de ERC lo contamina todo. El sector rovirista le está haciendo la cama a Oriol Junqueras sin disimulo alguno. "Los afines a Rovira plantean que Junqueras opte a la Generalitat en vez de presidir ERC", destaca un titular de La Vanguardia. El texto es de Àlex Tort: "Ser presidente de ERC no es condición sine qua non para optar a la Generalitat. Bajo esta premisa y la de que si se renueva la cúpula del partido las primerísimas espadas no tienen que formar parte de la nueva dirección, según ha podido saber La Vanguardia, los alineados con la “transición tranquila” que propugnan Marta Rovira y Pere Aragonès hicieron llegar al entorno de Oriol Junqueras que no apuestan por él para volver a liderar la formación, pero sí como número uno en unas futuras elecciones catalanas y cuando le sea posible para presidir a la Generalitat. La propuesta se formuló hace un tiempo y el entorno del expresidente de los republicanos la rechazó con rotundidad. Sigue en pie. Considera que es una “vía muerta” y no una vía del medio, como podría presuponerse por parte de los partidarios de la renovación absoluta, y que el que fue jefe del partido no está destinado a dar su opinión “sobre el partido desde fuera del partido, en un papel, sin desmerecerlo, parecido al de Joan Tardà”".

Portada de La Vanguardia (España)

Sigue Tort: "Es una idea no comunicada directamente a Junqueras. Pero sus allegados desconfían de la propuesta porque argumentan que lo que pretenden en realidad es que vaya cayendo en el olvido. “Es matarlo”, porque sobre Junqueras pesa una pena de inhabilitación absoluta para cualquier cargo público hasta el 2031 que, a pesar de la ley de Amnistía, puede tardar en ser retirada. Esto sucedería sobre todo si el Tribunal Supremo –que sentenció a los líderes del procés– plantea una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Durante el tiempo de estudio del caso –la media está en unos tres años– se mantendría la inhabilitación, porque la ley de Amnistía estipula que deberían levantarse las medidas cautelares en un plazo máximo de dos meses, pero no se amnistiarían automáticamente los hechos ya condenados".

Y: "Los afines a Junqueras exponen aún un motivo más. Con la inhabilitación vigente no puede presentarse a elecciones, pero quiere liderar otra vez Esquerra para “hacerse y sentirse suyo” el proyecto político por mucho que la cara visible a la presidencia de la Generalitat acabe siendo cualquier otra persona propuesta por él mismo. Razonan que las decisiones de la última legislatura las han tomado Pere Aragonès, Sergi Sabrià, Marta Rovira y su equipo más próximo. Una de ellas, la convocatoria electoral del 12 de mayo, de la cual se enteró, aseguran, dos horas antes de decidirlo el jefe del Govern. Este último punto es discutido por el otro bando. Pere Aragonès fue designado por Junqueras cuando todavía estaba en la prisión para ponerse al frente de la formación; las listas electorales las ha confeccionado el hasta hace poco presidente de ERC, y Junqueras estuvo presente en la toma de decisión de la convocatoria electoral".

Ayer arrancaron oficialmente las negociaciones entre socialistas y republicanos para la investidura de Salvador Illa, pero "Puigdemont negocia con Rovira repetir elecciones, hacer una lista conjunta y repartir al 50% el Govern", según titula El Español. La pieza viene con la firma de Alberto D. Prieto: "A falta de sólo seis días para el pleno de investidura, el inicio de la ronda del presidente del Parlament, Josep Rull, sólo demostró este martes que no hay expectativas de que haya candidato. ERC tiene la llave y negocia a dos bandas, con el PSC de Salvador Illa, y con el Junts (Carles Puigdemont). La secretaria general de los republicanos, Marta Rovira, se inclina por esta segunda opción, según fuentes de su entorno. El plan que ofrece expresident fugado a la número uno en funciones de ERC, también huida de la Justicia, seduce con argumentos: que no gobierne un "españolista", forzar la repetición electoral, acudir a ella en una lista conjunta y, "una vez ganadas las nuevas elecciones", repartirse el Govern al 50%".

En sus cabezas suena estupendo, un plan perfecto, como el cuento de la lechera pero la crónica del referido El Español subraya que "de momento, no hay encuestas que confirmen esa pretendida victoria electoral de un nuevo Junts pel Sí, la marca electoral con la que ERC y la antigua Convergència se presentaron en 2015 unidas a las autonómicas. Una cita con las urnas que desembocó en el veto de la CUP a Artur Mas y la presidencia de Puigdemont, a pocas horas de que expirara el plazo para una nueva convocatoria electoral. Pero fuentes de ambos partidos reconocen que hasta los (malísimos) resultados de las europeas para Junts y ERC auguran que esta coalición de conveniencia sería la primera fuerza. Además, con ese movimiento las dos formaciones ganarían: por un lado, se refuerza el bloque independentista, que atraviesa su peor momento desde hace décadas. Por otro, Puigdemont se da una nueva oportunidad de lograr la "restitución" de su cargo, como él la llama. Y finalmente, Esquerra puede sacar más representación y preservar poder sin tener siquiera un líder visible. En solitario, los republicanos no se pueden permitir una repetición electoral en otoño, porque ERC no tiene rumbo ni líder: Pere Aragonès se retira, Oriol Junqueras sigue inhabilitado (y ahora, además, dimitido como presidente del partido) y Rovira permanece fugada en Suiza".

En ERC manda Rovira y sus afines tienen carta blanca para desafinar. Es el caso de Marta Vilalta, siempre tan dicharachera. "ERC acusa de irresponsables a Illa y Puigdemont porque se niegan a presentarse a la investidura", señala El Nacional. La pieza es de Nura Portella: ""Una irresponsabilidad e inconcebible". Así describen desde de ERC que ni Salvador Illa ni Carles Puigdemont, los dos candidatos que quedaron por delante de ellos en las elecciones del 12 de mayo, se quieran presentar al pleno de investidura de la próxima semana, hecho que provocaría que se hiciera un acto equivalente y que el reloj empiece a correr hasta finales de agosto. Si entonces no se ha investido un president, se convocarán automáticamente nuevas elecciones. Estas palabras son de Marta Vilalta, secretaria general adjunta del partido, justo antes de que el grupo parlamentario de los republicanos se reuniera en el Parlamento. Entre sus miembros hay personas que han firmado el manifiesto que reclama una renovación total de la cúpula y otros que se ubican en la órbita del ahora expresidente, Oriol Junqueras. En esta nueva legislatura, el presidente del grupo parlamentario será de nuevo Josep Maria Jové, Vilalta repetirá como portavoz en el Parlament y Jordi Albert será portavoz adjunto, substituyendo a Jordi Orobitg, que no consiguió escaño".

Y: "Vilalta ha hecho un llamamiento tanto a Illa como a Puigdemont a "asumir el liderazgo y explicar a la ciudadanía cuál es su proyecto de país" desde el atril del Parlamento. La republicana ha puesto el ejemplo de Pere Aragonès en el 2021. El president en funciones de la Generalitat se presentó a una investidura a finales de marzo solo con los 33 votos de su partido y los 9 de la CUP, hecho que provocó que fuera un intento fallido. El president Aragonès tenía entonces 42 diputados, los mismos que Salvador Illa hoy. Dos meses más tarde, y con Catalunya en las puertas de una repetición electoral, se volvió a someter a la investidura, que en aquel caso resultó exitosa, gracias a un pacto con los partidos independentistas. Por todo ello, Vilalta ha instado al presidente del Parlament, Josep Rull, que durante este martes y miércoles hará una ronda de contactos con los partidos, a animar PSC y Junts a "dar este paso"".

Portada de El Mundo (España)

Entre tanto, "El Gobierno ultima ya la fórmula para la quita de deuda a Cataluña y evita descartar un cupo catalán", dice El Mundo. La nota viene con tres firmas, las de Daniel Viaña, Álvaro Carvajal y Marta Belver: "El Ministerio de Hacienda avanza en los «trabajos internos» para acabar de definir el mecanismo por el que aplicará la quita de deuda a Cataluña. «La regla de cálculo», explican en el departamento de María Jesús Montero, en la que se apoyarán para el proceso y que dará la cifra final de condonación que, sin embargo, ya se sabe que rondará los 15.000 millones de euros. En torno al 20% del pasivo que acumula la región catalana, que es la más endeudada del país. Esto es, que se conoce el dato al que se quiere llegar pero todavía no está totalmente definido el proceso. Para ese mecanismo, en cualquier caso, sí se sabe que se tendrá muy en cuenta la infrafinanciación estimada que Cataluña registró durante la crisis financiera. Cataluña y el resto de regiones, porque la intención del Gobierno es extender esta quita al conjunto de comunidades aunque las proporciones variarán, es decir, no se puede estimar que a todas se les condonará un 20%. Pero por el momento, las negociaciones sólo están abiertas con la región catalana y, en concreto, con ERC, que fue la formación que arrancó este compromiso al Ejecutivo en la investidura de Pedro Sánchez".

Continúa el texto: "La propia Montero reconoció la pasada semana el inicio de estas conversaciones con el partido independentista, al tiempo que insistió en que se otorgará una «financiación singular» a Cataluña. El independentismo, sin embargo, va más allá y quiere una gestión propia de impuestos, una Agencia Tributaria catalana y, en definitiva, una suerte de cupo catalán que imite los mayores beneficios de los que gozan País Vasco y Navarra. Cuestionada por este punto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro de ayer, la ministra portavoz, Pilar Alegría, se ciñó a esa «financiación singular» dentro de la «negociación multilateral de las comunidades», a lo que añadió que el Gobierno «nunca ha hablado de un concierto económico». Fuentes de Moncloa, por su parte, insisten en el nuevo modelo de financiación para Cataluña se desarrollará «dentro de lo que permita la Constitución y el Estatut de Cataluña», pero tampoco niegan tajantemente un cupo. Evitan igualmente ir más allá de la frase «este Gobierno nunca ha hablado de concierto» a pesar de que, efectivamente, cualquier tipo de cupo catalán iría en contra de la Carta Magna".

Más noticias. Sociedad. Se va ERC de Govern mientras la alerta por sequía se disipa. "Barcelona reduce al mínimo las restricciones por sequía gracias a las lluvias de primavera" dice El País. En el sumario se amplia la información: "Los 202 municipios que dependen del sistema Ter-Llobregat, con los embalses por encima del 38% de su capacidad, abandonan el estado de Excepcionalidad". Del texto de Luis Velasco: "Barcelona, Girona y los 200 municipios que se abastecen de los ríos Ter y Llobregat abandonan el estado de Excepcionalidad y pasan a la fase de alerta por sequía tras rozar los embalses de la cuenca el 39% de su capacidad (236 hectómetros cúbicos). La previsión es que el nivel de las reservas de esta red, que abastece a cerca de seis millones de personas, continúe aumentando. El consejero en funciones de Acción Climática, David Mascort, ha afirmado este martes que el sistema Ter-Llobregat está en niveles de 2022, o sea, de antes de la gran sequía. “Es un hecho que la situación ha cambiado. En marzo teníamos un 15% de capacidad (91 hectómetros) y ahora tenemos casi un 40%. Seguirá entrando agua”, ha indicado Mascort, quien también ha confirmado la relajación de las restricciones para los 12 municipios de Girona que se abastecen del embalse Darnius-Boadella, que pasa a Emergencia I tras alcanzar el 14% de su capacidad. “La sequía no se ha acabado, tenemos que seguir comportándonos como hasta ahora, con responsabilidad con el agua”, ha resaltado el consejero".

19 de junio, santoral: Gervasio, Protasio, Romualdo, Lamberto de Zaragoza, Aurora virgen y mártir, Deodato de Nevers, Hilda de Fécamp y Juliana Falconeri.