Philip Barantini muestra la cara oculta del mundo de la cocina
El director de cine británico crea una película tan asfixiante como la realidad de la restauración en 'Hierve'
2 enero, 2022 00:00Philip Barantini (Liverpool, 1980) lleva un cuarto de siglo en el mundo del cine. No siempre a tiempo completo, durante varios años compaginó la actuación con sus trabajos en restaurantes de Londres. La experiencia ha dado sus frutos.
La actuación le ha llevado a participar en decenas de películas y series, entre ellas Band of brothers y Chernobyl, pero cansado de ella pasó a la dirección y fue entonces donde sacó todo lo vivido en las cocinas.
De corto a largo
Su corto Bowling Point, acerca de los problemas que se viven en un restaurante, obtuvo un gran reconocimiento y se quedó con ganas de más. De esta manera, pasados dos años, ha convertido esta historia en un largometraje, Hierve, disponible en Filmin desde el 29 de diciembre.
La nueva película retrata en un plano secuencia lo estresante y asfixiante que es el trabajo en esos restaurantes en apariencia fascinantes. Persigue a unos personajes que en su trabajo y a causa de él ponen en riesgo su salud y sus vidas, todo por la cocina.
Reconocimiento
La extensión de la historia ha proporcionado mayor profundidad a una cinta que ya ha obtenido grandes reconocimientos. Tras participar en el festival de cine de Zúrich, se alzó con el premio a la mejor película en el Karlovy Vary International Film Festival y de allí vinieron las 11 nominaciones a los British Independent Film Awards y se alzó con cuatro galardones, entre ellos mejor casting y actriz secundaria.
En toda esta vorágine de reconocimientos, Crónica Directo habla con el actor y cineasta sobre los problemas de rodar todo en plano secuencia y la dureza del mundo de la restauración, donde no es oro todo lo que reluce.
--Pregunta: ¿Cómo a un actor se le ocurre la idea de dirigir una película ambientada en el mundo de la restauración?
--Respuesta: Estuve en el mundo de la actuación durante 25 años, pero durante este tiempo, a excepción de los últimos años, necesitaba algo más de dinero, porque no me iba tan bien como esperaba. Trabajé en restaurantes lavando platos y en cocinas durante 12 años, como un trabajo a tiempo parcial. Luego estuve en actuación y pensaba en dirigir, pero no me sentía con la confianza suficiente. Lo que tenía claro es que me gustaría hacer algo en ese set de cocina, sobre ese mundo, porque no se ve mucho lo que pasa allí detrás y no te creerías lo que pasa allí. Así que decidí escribir a Stephen Graham, que es amigo mío. Le gustó la idea y se involucró en el proyecto.
--Y pasaron del corto al largo.
--Sí, rodamos el corto en tres días, aunque la idea siempre fue hacer un largo, pero no tenía claro cómo enfocarlo. Cuando el corto empezó a presentarse en festivales y ganar premios, cobró fuerza hacer el largo. Queríamos que, como en el corto, se grabara en plano secuencia. Era algo que me excitaba, a mí y a todo el equipo, y fuimos a por ello.
--¿Cuánto costó rodar la película en planos secuencia? Imaginamos que hubo mucho tiempo de preparación y ensayo.
--Tuvimos tres semanas, una de ellas de rodaje. En ese tiempo planeamos los movimientos de cámara y de los actores. Lo hicimos siempre de noche, durante cuatro noches íbamos a rodar dos veces, con lo que, al final, tendríamos ocho filmes para poder elegir las tomas. Eso fue en marzo de 2020 y llegó el Covid. Los productores nos avisaron de que teníamos solo dos días al final porque iban a confinarnos. Nos quedamos entonces en cuatro tomas. Lo hicimos todo lo más rápido que pudimos, en dos días rodamos cuatro tomas y la tercera es la película.
--La idea del plano secuencia subraya la situación estresante de los personajes, ¿esa era la idea?
--Totalmente. La idea de que todo fuera una toma era para tener un extra de atención y que fuera estresante, porque trabajar en un restaurante es todo en una toma. No da tiempo a apartarte 10 minutos para irte allí o allá o llegar 10 o 20 minutos tarde. Es un pedazo de realidad en el que pasan muchas cosas. Además, es un reto en el que los personajes tienen muchos arcos, todos tienen una historia detrás.
--Usted cuenta que trabajó antes en una cocina. ¿Todo está sacado de lo que vivió?
--Todo lo que se ve en la película lo he vivido. Mi intención era reflejar con todo lo que lidian los cocineros, entre ellos, los problemas de salud mental. Porque si no conoces ese mundo, no sabes lo que hay detrás, quería que supieras todo lo que sucede allí, la presión que tienen por cumplir ciertos estándares…
--Esto es otro punto importante. Cada vez hay más pasión por ir a un buen restaurante y más allá de ver los premios que tiene tal o cual chef no se ve qué supone eso, qué hay detrás. ¿Tiene una voluntad crítica?
--Sí, en mi anterior película quería mostrar qué había detrás de la caridad y su mundo, los problemas de salud mental que hay. En esta quería subrayar que esos problemas también están en la industria de la cocina. Ya se habla de ello y va a mejor, pero sigue siendo un problema.
--Ciertamente, los problemas de salud mental, por fin, se ponen sobre la mesa en muchos ámbitos. Primero fue a causa del Covid, pero cada vez coge peso subrayar que no solo tiene que ver con la pandemia. ¿Las películas pueden ayudar a concienciar a la población también?
--Así es. Desde que estrené la película gente que no es del mundo de la restauración se me han acercado para decirme que buena parte de esos problemas de Hierve también los tienen en la banca o sus trabajos a tiempo parcial. Creo que la gente que vea esta película puede sentir que no está sola en esto que siente.
--En la película además habla de una presión añadida, la de los 'influencers'. ¿También existe la presión de las redes en la industria del cine?
--Sí. Yo uso las redes sociales como medio de promoción, porque me parece una buena herramienta para dar a conocer mi trabajo, otros en cambio lo usan para obtener cierto reconocimiento y mostrar una mejor parte de ellos o lo que sea. Creo que es triste, una triste realidad que muestra un mundo que no es real. La mayoría de las veces la gente es completamente diferente de lo que muestra ser en redes y es muy peligroso. Es un lugar peligroso para estar porque te hace sentir que la sociedad te hace ser tan perfecto como lo que se ve en las redes, que tienes que ser perfecto o no vas a ser nada. Y no es verdad. La individualidad es fascinante. Nadie es igual que tú y eso es muy bonito.
--Otra parte que muestra es la competencia entre chefs.
--Sí, claro. Cuando trabajaba en un restaurante de Londres, uno iba a mirar la carta de otros restaurantes para ver qué tienen, si podía robar ideas. Hay mucha competición. Puede haber una competición sana para querer mejorar uno mismo, te impulsa a mejorar, no la mala.
--¿Ha recibido muchas críticas de parte del mundo de la cocina?
--Sí, algunos chefs han escrito y nos han felicitado, pero uno en particular, del que no diré el nombre, nos escribió y dijo que era un mal reflejo del mundo de los cocineros y que hacía mal a la industria y que esto no pasa. Pero el mismo Jamie Oliver nos felicitó, así como la mayoría.
--Y ahora que se pasó a la dirección ¿no tiene pensado volver a la actuación?
--He hecho algunas participaciones recientemente, pero te diría que tras esto, probablemente no. Hay gente que hace ambas cosas y lo hace bien, pero yo probablemente no, quiero centrarme en una y esta es la dirección.
--Y ya que hablamos de trabajos estresantes, ¿recibir tantos premios y tener 11 nominaciones en los British Independent Film Awards, también genera mucha presión?
--Sí, es estresante porque hay muchos ojos puestos en ti y esperan algo de ti. Pero para mí estar nominado ya es un premio. Entiendo que las Olimpiadas y algunos deportes sean competitivos, pero no creo que la industria del cine tenga que ser competitiva. Una serie o una película es completamente única y debemos celebrarlo como tal, por eso, lo mejor no es tanto la victoria, sino la nominación.
--¿Planea una nueva película?
--Sí, empezamos en enero y espero que se ruede en febrero. Y me encanta, tengo ganas.