El periodista, empresario y coleccionista, Tatxo Benet, frente a una de las obras expuestas en la inauguración del Museo de Arte Prohibido

El periodista, empresario y coleccionista, Tatxo Benet, frente a una de las obras expuestas en la inauguración del Museo de Arte Prohibido Europa Press

Vida

Tatxo Benet prueba suerte en Andorra con su Museo del Arte Prohibido, a medio gas en Barcelona

Promovido por el empresario y periodista Tatxo Benet, alberga en la Casa Garriga Nogués más de 200 piezas que en algún momento fueron censuradas, prohibidas o denunciadas por razones políticas, sociales o religiosas

Contenido relacionado: Desconvocada la huelga en Mediapro, que garantizará todos los puestos de trabajo tras perder LaLiga

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El Museo del Arte Prohibido, impulsado por el empresario y periodista Tatxo Benet, se expandirá este 22 de mayo a Andorra con una exposición temporal en el espacio de Caldes de Escaldes-Engordany. Titulado La censura es la comisaria de esta exposición, reunirá obras de 18 artistas como Ai Weiwei o Daniel García Andújar.

Tras un primer año en Barcelona con una baja repercusión pública, la iniciativa busca nuevo impulso fuera de Cataluña. Será a través de una muestra que podrá verse hasta el 20 de septiembre.

Abierto en octubre de 2023

El museo, abierto en octubre de 2023 en la Casa Garriga Nogués, nació con vocación de ser único: una colección de más de 200 obras que han sido censuradas, prohibidas o denunciadas por motivos políticos, religiosos o sociales. Ahora, con esta muestra comisariada por Carles Guerra, Benet traslada una parte del proyecto a Andorra.

Arte silenciado

La exposición en Escaldes reunirá piezas de artistas de renombre como Paul McCarthy, Núria Güell, Marta Minujín, León Ferrari o Margaret Harrison. Todas ellas tienen en común haber sido vetadas, retiradas o ignoradas por instituciones o sectores sociales, muchas veces por incomodar con su mensaje.

Benet inició la colección con la compra de Presos políticos en España, de Santiago Sierra, retirada de ARCO en 2018. A partir de ahí, se fue nutriendo de obras marcadas por la censura, hasta conformar un fondo singular que no ha logrado todavía ocupar un lugar central en la agenda cultural catalana.