
Ramón Lamiel, director del Servei Català de Trànsit
Ramon Lamiel: "Con la IA, somos capaces de predecir con horas de antelación lo que pasará en las carreteras catalanas"
El director del Servei Català de Trànsit (SCT) explica en una entrevista con Crónica Global los motivos por los que la siniestralidad se ha disparado en el primer trimestre: "No se recuerda una noche como la de carnaval"
Contenido relacionado: La mortalidad en las carreteras se dispara por encima del 40% en el primer trimestre
El alcohol y las drogas estaban presentes en el 40% de las víctimas mortales de tráfico en Cataluña en 2023, últimos datos disponibles. Y, en este inicio de año, aunque muchos de los siniestros ocurridos están aún bajo investigación, se aprecia una tendencia parecida. Estos son, junto con la velocidad, los factores implicados en la elevada mortalidad en este primer trimestre, que se ha disparado por encima del 40%.
Ahora bien, el director del Servei Català de Trànsit (SCT), Ramon Lamiel, explica en una entrevista con Crónica Global que es el "funesto" fin de semana de carnaval, con siete fallecidos, el que distorsiona la estadística muy por encima de los registros de otros años. Además, argumenta, con datos, que hoy hay menos accidentes y menos heridos de distinta consideración: "Una parte la estamos ganando".
El objetivo, de todos modos, es llegar a 2030 con la mitad da fallecidos que se registraron en 2019, que ascendieron a 175. Esto es, menos de 90 dentro de cinco años. Asume que queda mucho trabajo por hacer, pero insiste en que se están tomando medidas, como la aplicación de la inteligencia artificial para reducir los accidentes.
- Empecemos por los datos más recientes, el balance de siniestralidad del primer trimestre. Hay más información que nunca, más medidas, los coches son más seguros, pero la mortalidad se ha disparado por encima del 40% este año. La mitad de las víctimas, con menos de 35 años. ¿Qué está fallando?
-
Hay muchas medidas, pero hay conductas humanas detrás del volante. Con los datos globales e históricos en la mano, vamos en la dirección correcta, pero nos queda un trabajo enorme e ingente.
Ahora bien, efectivamente, en estos tres meses hay más víctimas mortales. ¿Qué ha disparado esta siniestralidad? El fin de semana de carnaval, con siete muertes, seis en una noche. No se recuerda en Trànsit una noche como esa. Sin este hecho no habitual, nos situaríamos en un estándar más acorde en un trimestre.
Cabe decir que no existe un patrón en los accidentes mortales del primer trimestre. Pero sí hay unas características que ponemos encima de la mesa para variar nuestra estrategia y para que todos tomen conciencia: hemos visto presencia de alcohol y drogas como causa concurrente hasta marzo.
También se han acumulado víctimas mortales en una franja de menores de 35 años, que no quiere decir que sean los causantes; de hecho, más de la mitad son víctimas y no causantes. Eso es lo que ha ocurrido en este inicio de año.
- Dice que el alcohol y las drogas están muy presentes en los accidentes mortales. ¿Cuántos de ellos están relacionados con su consumo?
- El 40% de las víctimas mortales del 2023 había consumido drogas, alcohol o psicofármacos; en el caso del alcohol, la cifra se elevaba al 27%. Es un porcentaje que, lamentablemente, se mantiene estable. De todos modos, la presencia de estas sustancias no quiere decir que estas sean la causa o la única causa del accidente. Sobre los siniestros de este trimestre, muchos están en fase de investigación.

Ramon Lamiel, director del Servei Català de Trànsit
- Entonces, aunque no esté en su mano, ¿apuesta por prohibir el alcohol?
-
Nosotros siempre insistimos en el mensaje de 0,0: al volante, ni alcohol, ni drogas.
En este sentido, el director de la DGT me decía el otro día, y estoy de acuerdo, que es hora de probar la reducción de tasa de alcohol en sangre, y pasar del 0,20 al 0,10. En la práctica, es 0,0, porque con una cerveza ya das positivo. En paralelo, incrementaremos también el control del consumo de drogas.
- ¿Qué es lo que más le preocupa en el ámbito de la siniestralidad?
- Lo que más nos preocupa a todos son las víctimas, y las víctimas mortales. Es lo que más me duele. Pero hay una parte que la estamos ganando. Han aumentado los fallecidos, sí, aunque las siete víctimas del fin de semana de carnaval distorsionan el estándar. Pero hay menos accidentes, aunque más mortíferos; muchos menos heridos leves y menos heridos graves que en 2019. Eso sí, se han incrementado notablemente las congestiones por accidentes y averías.
- Se lo preguntaba porque, en febrero del 2022, comentó que lo que más le preocupaba era el uso del móvil. Pero del móvil apenas se habla ya.
- Es verdad, porque han pasado por delante las otras causas concurrentes. Al final, son cuatro cosas: alcohol, drogas, velocidad y distracción. La distracción está presente en el 25% de los accidentes con víctimas. Pero cuando analizamos los accidentes más letales, lo que nos genera más preocupación son la velocidad y el consumo de alcohol y drogas.
- Hablemos ahora de las actuaciones que se están llevando a cabo o se prevén para mejorar la seguridad y reducir los accidentes. Una de las últimas consiste en aplicar la inteligencia artificial (IA).
-
Aplicamos la IA en tres ámbitos de actuación.
En el primer ámbito, la IA reconoce patrones: detecta la presencia de fauna en la vía. Cuando pasa un jabalí, un corzo, un conejo o un zorro, lo identifica y lanza un mensaje a los conductores que se aproximan a medio kilómetro de distancia. También lo usamos para ciclistas, y lo podremos usar para peatones, y para reconocer el uso del móvil, o si los pasajeros de un vehículo llevan o no el cinturón.
En el segundo, la tecnología existente se enriquece con datos por medio de un sistema de IA, de manera que, por ejemplo, kilómetros antes de llegar a una congestión, los paneles lanzan avisos de reducción de velocidad. De este modo, la congestión se gestiona y se resuelve mejor y se reducen los problemas asociados. Esta aplicación comenzará a funcionar en la C-58, de Sant Quirze a Barcelona.
Por último, hablamos de la IA predictiva, que instalaremos en 150 kilómetros de la AP-7, entre Maçanet y El Vendrell. Es un asunto que trabajamos con un investigador de la UPC. ¿Cuál es la aplicación? Por ejemplo, se avisará a los conductores cuando entren en una zona de riesgo de siniestro. Somos capaces de predecir lo que pasará en unas horas en cuanto a intensidad del tráfico, número de vehículos, tipo y qué ocurrirá con la velocidad. Estamos en un margen de confianza del 95%.

Ramón Lamiel, director del Servei Català de Trànsit
- Otra medida anunciada por la ‘consellera’ de Territorio son los nuevos carriles adicionales en 425 kilómetros de carreteras.
- Cuando se liberaron los peajes, perdimos una herramienta de gestión de tráfico. Así que nos inventamos unos carriles adicionales, reversibles, que salen de un lugar y terminan en otro. Con ellos, no eliminamos las congestiones, pero ayudan a mitigarlas. Van bastante bien. Ahora los ampliamos con el plan 2+1. Como dato, la vía congestiona a partir de 5.200 vehículos a la hora, que en ocasiones llegan a 6.500 o 7.000.
- Para cerrar este apartado, tras uno de los grandes problemas reportados en la AP-7, que quedó cortada durante horas por un accidente, anunciaron también la incorporación de un responsable de siniestro.
- Después del episodio de febrero de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, detectamos una disfunción: no faltó información, pero puede que esta no fuese clara para todos los conductores. Y eso nos hizo ver que debíamos reforzar elementos para forzar la toma de decisiones. Uno de ellos es la designación de un responsable de siniestro que informase a los medios para que pudieran explicar la situación a la ciudadanía, además de la información que aportamos en X. Para reforzar la comunicación, podemos poner paneles más claros, y activar a Mossos para regular el tráfico.
- ¿Se puede volver a dar una jornada como aquella, de 14 horas con la vía cortada?
- No fue de 14 horas, pero hemos tenido episodios como estos con posterioridad. De hecho, un mes después volcó un camión con cerdos en la AP-7 a su paso por Vilafranca. Se necesitaron diez horas para gestionar el accidente, las que habíamos calculado, pero la retención no pasó en ningún momento de tres kilómetros. Ahora bien, no es lo mismo gestionar el tráfico si la vía afectada tiene dos o tres carriles. Para abrir un carril adicional se necesitan tres carriles en sentido contrario como mínimo.
- Hablando de camiones, quería saber cómo está la relación con el sector. Hace unos años, los camioneros pidieron su dimisión, al sentirse señalados como causantes de accidentes. Y ahora pondrán cámaras para detectar adelantamientos prohibidos de estos vehículos, unos 400 diarios.
- Hoy la relación es franca, fluida y de mucha colaboración. Los lazos se estrecharon con motivo de las protestas de los agricultores de hace un año. Los tuvimos muy presentes, informándoles de los cortes y dándoles alternativas. Ahora, cualquier medida la hablamos antes con ellos, y pueden hacernos contrapropuestas. Ha ocurrido con el planteamiento de reducir esos adelantamientos, en el Ebre.
- Sin dejar la AP-7, ha repetido en distintos foros que, uno de sus problemas, es que no está bien conectada con las otras vías.
-
De norte a sur, la primera que te encuentras es la A-2, la única bien conectada con la AP-7. Entras de la A-2 a la AP-7 sin darte cuenta, y sales de la AP-7 hacia la A-2 sin darte cuenta. Eso debería pasar en todos los cruces con la AP-7 con otras vías.
Más abajo, en Vidreres, la A-2 ya pasa a ser N-II, que es una única vía. Allí no tienes bien conectada la AP-7 con la C-32. La salida de la C-35 a la C-60 es lamentable, tirando a delincuencial. Si vas a la C-58, está fatal. Si vas a la C-17, en Sant Cugat, está fatal.
Una buena obra que hicieron fue la trifurcación, al final de El Papiol, que puedes ir a la B-23, a la AP-7 o la A-2, pero allí hay unos trenzados que generan accidentes.
Te vas a Martorell: la conexión con la A-2, mejorable. Te vas a Vilafranca: la conexión con la C-15, lamentable. Te vas a la AP-2, está bien conectado. La C-32, cuando sales de la AP-7, está bien y cuando sales de ella hacia la AP-7, está bien. Y si vas bajando encuentras carreteras que no están bien conectadas.
Hay una que es de juzgado de guardia, de juzgado de guardia: que la AP-7 y la A-7 no estén bien conectadas. Si lo estuvieran, tendríamos autopistas de seis carriles por sentido.
- Aunque no tengan las competencias, ¿recuperar los peajes sería una buena manera de regular los flujos?
- Es evidente que los peajes sirven para regular el tráfico, pero nosotros no ponemos ni quitamos. Lo que perjudica son los desequilibrios de peajes. Si tú en Irún tienes peaje y en La Jonquera, no, tienes un balanceo de tráfico hacia La Jonquera. Todo el mundo hace números. Y esas asimetrías castigan, porque generan tráfico.

Ramón Lamiel, director del Servei Català de Trànsit
- Antes refería que el exceso de velocidad es aún hoy un problema. ¿Cuántos radares hay en Cataluña?
- Tenemos 250. Pero no quiere decir que todos tengan antena. Los cambiamos de lugar si no conseguimos reducir, al menos, un 33% la siniestralidad. Y siempre ponemos radar donde hay tramo de acumulación de accidentes. En caso contrario, los quitamos y situamos en otros lugares. Ahora bien, las víctimas mortales del primer trimestre están repartidas en 29 carreteras, por lo que no vale una estrategia de radar fijo, sino carros radar. Ahora los tenemos concentrados en la AP-7, donde ya se han registrado cuatro fallecidos este trimestre –todos en Tarragona–, solo dos menos que en todo el 2024. No nos podemos permitir más víctimas en ninguna vía, pero, en especial, en esta autopista.
- ¿Cuánto recaudan?
- Con los radares, Trànsit recaudó 45 millones de euros el año pasado. Es poco, en el sentido de que la gente ha hecho bondad. Si sumamos las sanciones impuestas por Mossos d’Esquadra, nos vamos a los 75 millones de euros al año, la mitad de nuestro presupuesto. Y lo gastamos todo en seguridad viaria, por ley.
- Comentaba también el aumento de congestiones a causa de averías y accidentes. ¿Han notado un incremento de incendios y averías con la entrada del vehículo eléctrico en circulación?
- No. Hemos notado, en cambio, que el 20% de los coches de segunda mano que se vendieron entre enero y febrero tenían más de 15 años. El parque está muy envejecido. Ergo tienes unas averías que no te las terminas. Y cuando esto pasa con vehículos pesados, con una edad de 15 años, puede pasar de todo.
- Otro tema, con vistas al futuro. Se habla de los coches autónomos. ¿Trànsit tiene algún plan para adaptar las vías a esos vehículos?
- Inteligentes. Coches inteligentes con conductor. Los coches autónomos ya veremos cuando lleguen. Nosotros ya participamos en un proyecto para camiones: camiones conectados, convoyes de camiones con unidades que se comunican entre sí, y con unas estaciones en carretera que también emiten señales. Eso suponía un ahorro del 10% de carburante. Y no había problema con los turismos que se ponían en medio. Hemos pedido en diversas ocasiones que se ponga en marcha. Estamos también en otro proyecto de coche inteligente: 20 estaciones, la mayoría en la AP-7, que se comunican con los vehículos, y puedes enviar información a través de estas emisoras, para forzar la toma de decisiones.
- Por último, ¿qué opina del carnet de coche a los 17 años?
- Cuando eso surgió, hace más de un año, no nos pareció que fuera una demanda de la sociedad. Si se hace, que se haga bien. Y que se haga asistido por un mayor de 25 años ya nos parece bien. Si es aún mayor, todavía mejor. De hecho, ya hay vehículos que se pueden conducir con 17 años. Que no nos pareciera una demanda, no quiere decir que no se haga. Nos parece correcto. El acompañante debe ser una persona formada. Hay una cuestión de maduración de las conductas de responsabilidad, toma de decisiones ejecutivas y maduras a partir de los 30.