
Esta es la franja horaria que solo tienen Cataluña CRÓNICA GLOBAL
Esta es la franja horaria que solo tienen en Cataluña: en el resto de España no existe
Los castellanos no entiende este popular concepto catalán
Más información: El refrán catalán que se utiliza en el mes de abril: no habla de la lluvia y llama la atención en el resto de España
Noticias relacionadas
- Tienes que visitarlo sí o sí: el idílico pueblo a una hora de Girona que enamora con sus calles medievales y su castillo del siglo XI
- La vida actual de Juanjo Puigcorbé: de sus inicios en la interpretación pasando por su pausa política y su retorno actoral
- No lo sabías: la noticia del NO-DO que dio origen a un increíble pueblo de la Costa Daurada
Que nadie se asuste por el titular. Cataluña no es Canarias, no vive en otro huso horario. Y no, tampoco se ha vuelto independiente. Pero lo cierto es que si uno va a Cataluña, se puede dar cuenta de que tienen una franja horaria que no existe en el resto de España.
Sí, igual que la merienda es una comida que existe en España y en otros muy pocos países del mundo, Cataluña también tiene un horario particular. Bien, se podría decir que los catalanes, los catalanohablantes para ser más concretos.
Si uno vive o ha pasado algún tiempo en Cataluña, tarde o temprano, se encuentra con una palabra que no tiene una traducción directa al castellano. Se descubre poniendo cualquier emisora de radio catalana o incluso viendo las noticias en televisión.
El conocido como noticiero de la noche, en Cataluña no es tal. Si uno pone TV3, la televisión catalana, descubre que a las 21h se emite el TN Vespre. ¿Por qué?
La división del día
En catalán, el día se divide de forma diferente a como lo hace el castellano. Tras el matí (mañana) y el migdia (mediodía), llega la tarda (tarde). Hasta aquí, ninguna diferencia. La nueva franja horaria aparece entre la tarde y la noche (nit).
Todo es por lo que entienden como tarde. Si en español la tarde se extiende hasta que anochece y ya se hace de noche, en Cataluña es algo más estricto.
Un problema con la tarde
El concepto tarde, en Cataluña, se entiende como la franja horaria que cubre aproximadamente desde las 14:00 hasta las 18:00 o 19:00. A partir de ese momento, y hasta que cae la noche cerrada, entra en escena el vespre.
Este nombre hace referencia a esa franja de transición entre la tarde y la noche, entre las últimas horas de luz y los primeros signos del descanso nocturno. En definitiva, el "vespre" es ese momento en que el día se apaga lentamente, las luces empiezan a encenderse y la actividad cambia de ritmo.
¿Qué pasa en castellano?
Esta sutil división horaria no tiene una correspondencia directa en castellano, donde la palabra “tarde” se usa para todo lo que ocurre desde después de comer hasta que es de noche. Aunque si uno se pone estricto se podría decir que hay algo intermedio o parecido al “vespre” catalán.
En castellano, existe el término “vesperal”, que se usa en el ámbito literario o culto, no forma parte del habla común. Así, la mayoría de hispanohablantes no están habituados a distinguir con precisión ese intervalo entre la tarde y la noche, que en catalán tiene una presencia viva y cotidiana.
El catalán, en cambio, distingue claramente entre la tarda (de carácter más luminoso y activo) y el "vespre", que se asocia con la calma, el recogimiento, el regreso a casa o el inicio de actividades más relajadas, como cenar o salir a pasear.
Más allá de lo lingüístico, el "vespre" es también un marcador cultural y social. En Cataluña es habitual encontrar actividades programadas “al vespre”: conciertos, cine al aire libre, festivales, fuegos artificiales o verbenas que empiezan alrededor de las 19:00 o 20:00, justo cuando baja el sol.
De dónde viene
El término “vespre” procede del latín “vesper”, que significaba literalmente “la tarde” o “el anochecer”, y que ha dado lugar a palabras similares en varias lenguas románicas. De hecho, en valenciano también se habla de la “vesprada” de la misma manera que un catalán habla del “vespre”
En cualquier caso, el catalán ofrece una mirada más matizada del ciclo diario, con una sensibilidad especial hacia el cambio de luz, el ritmo vital y el tipo de actividad que caracteriza cada franja horaria. De hecho, desde hace unos años ha aparecido una nueva opción de ocio alrededor el “vespreig”.
Un concepto nuevo
A algunos igual les suena por su definición. Se trata de la “actividad social que consiste en salir antes de la noche con amigos o compañeros, a menudo durante las horas de la tarde, en bares, terrazas u otros espacios de ocio, combinando tapas, copas, música y conversación”.
Sí, el "vespreig" es la manera que han encontrado los catalanes para hablar del tardeo. Y es que el concepto se ajusta a la perfección a la franja horaria catalana del “vespre”, cuando el día se va apagando y empieza la transición hacia el ocio nocturno.