Montaña nevada con una avalancha generada con IA

Montaña nevada con una avalancha generada con IA DALL·E

Vida

Cataluña registra un récord de aludes en una de las temporadas con menor riesgo

La temporada cierra con un 44% más de avalanchas respecto a 2023 provocadas por las altas temperaturas

7 junio, 2024 13:14

Noticias relacionadas

La temporada de esquí en Cataluña terminó mucho mejore de lo que empezó. Las últimas nevadas cercanas a Semana Santa hicieron que muchas pistas prorrogan su cierre, pero fue sólo una flor de primavera en forma de precipitación.

Lo cierto es que las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones no sólo hicieron que las montañas estuvieran menos nevadas de lo habitual, sino que aquellas que sí quedaron emblanquecidas fueran más peligrosas.

Récord de aludes

Los datos facilitados por la Generalitat así lo demuestran, Cataluña ha batido récord de aludes debido a las condiciones meteorológicas. Hasta este 6 de junio, fecha del fin de la temporada invernal, en las montañas catalanas se han registrado 360 avalanchas registradas, un 44% más que las 250 que suelen ser habituales.

La parte positiva es que, al haber nevado tan poco, el nivel de peligrosidad fue más bien bajo, siguiendo la tónica de la temporada anterior, porque, en general, fueron de pequeñas dimensiones. Los expertos lo tienen claro, “esto se ha debido a una acumulación de espesores de nieve por debajo de la media”, señalan desde el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC).

Cuándo fueron

Los meses en que se han registrado más aludes han sido marzo y enero. Esos meses de altas temperaturas posteriores a nevadas eran propensos a estos. De hecho, en enero hubo dos avalanchas de tamaño 4, que son aquellas que pueden recorrer hasta 50 metros en terreno llano. Y el periodo de peligro de aludes de este tipo se extendió durante nueve días, de forma local, en los meses de febrero y marzo en las zonas de Arán-Franja Nord de la Pallaresa y la Ribagorçana-Vall Fosca. De hecho, estos dos sectores, junto al de la Pallaresa, son los que más aludes han registrado.

Aun así en términos generales, el grado medio del peligro de avalanchas en todo el Pirineo ha sido de 1,6 en una escala del 1 al 5. Esto no hace más que reflejar una tendencia a la baja, ya que el año pasado ya se registró un peligro por debajo de la media, y entre la serie de 1999-2024, la media se sitúa en riesgo 2.

Que pasó esta temporada

Cabe destacar que ha sido la temporada con un inicio más tardío de situaciones de peligro de aludes para el sector oriental del Pirineo de Cataluña. La situación se normalizó a finales de temporada, precisamente, por las abundantes nevadas de marzo, abril y mayo. Claro que ha sido en torno a estos meses que ha habido más avalanchas. Claro que a pesar del bajo peligro se ha tenido que lamentar una víctima mortal.

Pasado junio, empieza ahora una temporada más calmada, pero tal y como informa el instituto encargado de la vigilancia y la predicción del peligro de aludes en Cataluña, se ha de estar alerta. Algunas montañas todavía tienen nieve y puede suponer un peligro para los aficionados a la escalada.

Zonas de peligro

Para evitar riesgos, el ICGC ha publicado un Boletín de Peligro de Avalanchas (BPA) dirigido a las personas que practican actividades en la montaña, para informar de los peligros que se pueden encontrar.

Cataluña tiene 1.300 kilómetros cuadrados de terreno propenso a aludes y, aunque cada año es muy diferente, se registran entre 250 y 300 aludes por temporada, según la Base de Datos de Avalanchas.