Iglesia dels Sants Metges

Iglesia dels Sants Metges

Viajes

La montaña con el nombre más curioso de Cataluña: castaños, encinas y arte románico a 15 minutos de Girona

Este espacio protegido alberga un poblado íbero y un bien de interés cultural

Más información: Así es el pueblo costero de la Costa Dorada que enamora a National Geographic: un rincón de tranquilidad

Publicada

Noticias relacionadas

No hace falta irse muy lejos de la gran ciudad para conectar con la naturaleza. La gente de Girona lo sabe muy bien. A 15 minutos de la ciudad se encuentra una de las montañas con un nombre muy profesional y lleno de sorpresas.

El lugar en cuestión pertenece a Sant Julià de Ramis y el camino está repleto de encinas, castaños e incluso un Bien de Interés Cultural. Su peculiaridad está en el nombre: la Muntanya dels Sants Metges.

De dónde viene el nombre

Su particular nombre no se debe tanto a que hubo una historia o una leyenda que tenga que ver con los médicos. Es por una iglesia románica, original del siglo XI-XII y reformada en los posteriormente en el siglo XVII y XVIII, considerada bien cultural de interés local. Allí se rendía culto a los mártires Sants Cosme y Damià, considerados los santos médicos. 

Su arquitectura sencilla y robusta, con una sola nave y un campanario de espadaña, refleja la sobriedad de las construcciones medievales de la región. Junto a la iglesia se encuentran restos de una basílica paleocristiana, lo que evidencia la continuidad de la ocupación humana en el lugar a lo largo de los siglos.

De la Prehistoria a los romanos

Escondida entre los pinos, los castaños y las encinas, también están la cueva sepulcral de Sant Vicenç, el Cau de les Goges, y el poblado ibérico de Sant Julià de Ramis, con su muralla y estructuras excavadas en la roca. Todas ellas, zonas habitadas en el Paleolítico tal y como han demostrado los restos arqueológicos allí hallados.

Los íberos establecieron allí un asentamiento que aún se conserva. Aunque los romanos no lo pusieron fácil, usaron partes de ese poblado como base para su castellum. De esta manera, y dada la altura de la montaña, podían ver desde allí la Vía Augusta

Castaños, encinas y pinares

Pero la espectacularidad de esta montaña no está solo en estos secretos. La vegetación es extraordinaria y característica de la zona. Predomina el bosque mixto de encinas y pinos blancos, que en algunas zonas deja paso a extensiones homogéneas de pinares y a dos manchas de castañares en la vertiente umbría. 

Estos castañares son testigos de la actividad silvícola del pasado, debido a su antigüedad, pero lo mejor de todo no es eso, sino el efecto que hacen en contraste con los prados llenos de matorrales que ocupan los terrenos más secos y soleados de la montaña. La presencia de cultivos dispersos complementa el paisaje, favoreciendo una biodiversidad destacada.

Características de la zona

Desde el punto de vista geológico, la Muntanya dels Sants Metges forma parte de la zona de las Gavarres, aunque ha quedado parcialmente aislada por la acción erosiva del río Ter. Este proceso ha generado formaciones geológicas singulares, como acantilados, cuevas y afloramientos travertínicos, visibles especialmente en la zona del Congost del Ter.

Todo ello, genera una gran diversidad de ecosistemas. El lugar alberga una variada fauna, entre la que destacan especies emblemáticas como el búho real, la garceta, el martín pescador y la nutria. 

Su importancia ecológica radica también en su papel como corredor biológico, ya que conecta espacios de interés natural como las Gavarres, el Estany de Banyoles y la Muntanya de Rocacorba, permitiendo el desplazamiento de especies y el mantenimiento de la biodiversidad.

El río Ter, que atraviesa el municipio, también contribuye a esta función de conectividad ecológica. Su curso, que en esta zona presenta un trazado de meandros, conserva franjas de bosque de ribera bien conservadas y zonas de islotes aluviales que sirven de refugio para numerosas especies acuáticas y terrestres.

Espacio protegido

El valor patrimonial y ecológico de la Muntanya dels Sants Metges es tan importante que ha sido declarado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) en la categoría de zona arqueológica.

Eso no es todo, su inclusión en la Xarxa Natura 2000 y su reconocimiento como Espacio de Interés Natural (EIN) garantizan su protección y promueven su conservación para las futuras generaciones.

Cómo llegar

Llegar allí desde Girona no cuesta mucho, un cuarto de hora o 20 minutos en coche. Se va por la carretera N-IIa hacia Sant Julià de Ramis y se siguen las indicaciones hacia la carretera del Poblat Ibèric. De allí se puede continuar en coche o a pie hasta la iglesia dels Sants Metges.

Si se parte desde Barcelona, ya es casi hora y media de camino. La mejor opción es ir por la autopista AP-7 en dirección a Girona y tomar la salida 6B (Girona Nord). De allí se empalma con la N-IIa y se sigue hasta Sant Julià.