Fotomontaje de copas de vino y José Andrés

Fotomontaje de copas de vino y José Andrés Canva

Viajes

El rincón favorito de Cataluña de José Andrés: tiene uno de los mejores vinos de España

Descubre cuál es una de las mejores zonas de viñedos del territorio catalán y que alucina al chef internacional por sus vinos

31 mayo, 2024 11:09

Noticias relacionadas

El cocinero asturiano José Andrés, gran defensor de la gastronomía española, siente una especial predilección por los vinos de nuestra tierra, tanto que no duda en llevarlos más allá del Atlántico siempre que puede. El Albariño y el Jerez son dos de sus favoritos, pero hay otras variedades que también le apasionan.

En una de sus recientes entregas de Longer Tables, una newsletter dedicada a sus recetas y productos preferidos, el chef ha dedicado una auténtica carta de amor a una región específica y a su especial denominación de origen: el Priorat.

A pesar de ser una de las comarcas más pequeñas de Cataluña, el nombre del Priorat está asociado a algunos de los mejores vinos de España. Esta comarca, ubicada en la provincia de Tarragona, es tierra de cooperativas agrícolas y de vinos 'heroicos', además, de otros productos agrícolas, paisajes espectaculares y pequeños pueblos rurales llenos de encanto.

Los vinos del Priorat

La denominación de origen Calificada Priorat cubre una pequeña región montañosa situada a poco más de 20 kilómetros del Mediterráneo. La zona está delimitada por el macizo de la sierra de Montsant, al norte; la sierra de La Figuera, al oeste; la sierra de Molló, al este; y el valle del río Siurana, al sur. Esta mezcla de accidentes geográficos resulta en una zona llena de valles y pequeñas planicies, con laderas empinadas y terrazas donde crecen algunas de las uvas más deliciosas de la región. Según el cocinero, el suelo rocoso y de pizarra es ideal para el cultivo de la vid, ya que según apunta es muy acogedor.

Las excepcionales condiciones del Priorat explican por qué en esta zona se elaboran vinos desde hace más de 800 años. Los primeros en aprovechar estas condiciones fueron los monjes cartujos que, en el siglo XII, se establecieron al pie de la sierra de Montsant y comenzaron a elaborar vinos para su propio consumo. Poco a poco, el delicioso sabor de estos vinos se popularizó y, para el siglo XIX, el Priorat estaba completamente cubierto de viñedos.

Viñedos

Viñedos Pexel

¿Tinto o blanco?

El 90% de la producción vinícola en la DOQ Priorat es de tintos, aunque también existen variedades de blanco. Los vinos, especialmente los tintos, son densos y destacan por su color granate oscuro: suave, aterciopelado, sedoso y ahumado, según apunta en una entrevista el chef José Andrés.

El terroir se refleja en la intensidad del sabor, que varía según la bodega, la plantación, el año y la variedad de la uva utilizada.

El Consejo Regulador aprobó formalmente la indicación "Vino de la Villa" ("Vi de la Vila" en catalán) para los vinos de Villa del Priorat, un sistema por categorías, que según el chef, garantiza la calidad de los vinos procedentes del Priorat. 

Botella y copa de vino

Botella y copa de vino Pexel

Esta designación profundiza en el concepto del vino de pueblo, similar a los términos "village" o "commune" en francés y reconoce las diferencias distintivas entre los vinos elaborados en diferentes municipios del Priorat. Con la aprobación de este sistema, España otorgaba por primera vez un reconocimiento legal a los municipios en la etiqueta de los vinos, y no solo a denominaciones genéricas o subzonas.