Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat

Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat Europa Press

Primeras planas

El sector pujolista de Junts se cansa de Puigdemont

Dirigentes afines a la familia Pujol abogan por el relevo del expresidente de la Generalitat. Una brecha legal impide cobrar trece millones en multas a los grandes tenedores de vivienda

En portada: Embriones perdidos y 'mala praxis': el Defensor del Paciente advierte sobre Clínicas Eva a la Fiscalía de Barcelona

Publicada

Noticias relacionadas

En Junts no saben explicar el voto de Pere Soler en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a favor de la OPA del BBVA. Todas las hipótesis están abiertas, hasta la de que Soler se haya equivocado como se equivocó aquel diputado del PP, Alberto Casero, en la votación sobre la reforma laboral.

En teoría, Soler opera en la CNMA como un peón de Waterloo. Fue Puigdemont quien lo incrustó en la CNMC a fin de tener una pata en la entidad reguladora y controlar los grandes movimientos empresariales y financieros. Y la OPA era el escenario idóneo para que se constatara el peso de Junts. Salió rana.

Portada de El Mundo (España)

El líder de Junts, Carles Puigdemont, trató de explicar la posición de su partido este domingo, pero sus palabras no han hecho más que añadir confusión al caso. En la formación posconvergente ya hay sectores que advierten de las desconexiones de la realidad del expresidente de la Generalitat.

Ningún líder procesista se salva de las especulaciones y de las críticas bajo mano. Tampoco el hombre de Amer, según advierte hoy El Mundo.

"Puigdemont ya es visto como un problema por sectores de Junts ante la incógnita de su regreso", señala un titular del diario de Unedisa. En el sumario se añade que "Dirigentes cercanos a la familia Pujol abogan por volver al pragmatismo de CiU".

El texto es de Iñaki Ellakuría: "Aunque nadie cuestiona todavía en público a Carles Puigdemont, crece en los sectores del espacio neoconvergente más vinculados al mundo empresarial el malestar por un modelo de "hiperliderazgo" que, si bien les permitió ganar la batalla con ERC en las últimas catalanas, no está logrando erigir a Junts en la "casa grande" del nacionalismo, ni liderar la oposición a Salvador Illa".

"Estas voces críticas señalan que la presencia de Puigdemont en Waterloo impide que Junts se reconstruya como partido, al no poder regresar a España por no haberse beneficiado todavía de la amnistía y que sea desde allí donde toma de manera arbitraria las principales decisiones. Un obstáculo para pasar de ser un movimiento de apoyo a Puigdemont, a ser la "Convergència del siglo XXI"".

"Antes de las últimas generales, cuando todos los sondeos anunciaban el fin de Sánchez y la llegada de Núñez Feijóo a la Moncloa, la vieja guardia convergente ser reunió para preparar el nuevo escenario, dando por hecho la salida de Puigdemont y la elección de un líder que permitiera el entendimiento con el PP. No obstante, los siete diputados que obtuvo Junts en aquellas elecciones, siendo la llave de la reelección de Sánchez, salvaron el cuello de Puigdemont".

"Actualmente, las diferentes cesiones que el Gobierno de Sánchez ha ido entregando a Puigdemont para conservar su apoyo en Madrid -como la gestión de la inmigración para Cataluña o la presencia de los Mossos en las fronteras- están reportando efímeros réditos mediáticos a Junts".

Y: "Insuficientes para contentar a sus bases. "Nuestros simpatizantes no perciben mucho beneficio en esta estrategia", admite un dirigente, que señala la paradoja de que todos estos "logros" acaban reforzando la presidencia del socialista Illa, quien, al fin y al cabo, es el que los gestiona como presidente de la Generalitat".

Líneas después y tras constatar el peso del efecto Orriols en los sondeos, Ellakuría apunta que "la principal preocupación de los dirigentes nacionalistas cercanos a la familia Pujol, entre los que están Mas, Trias, David Madí y Jaume Giró, es que consideran que Puigdemont vincula a Junts a la "vieja etapa" del procés, con un discurso excesivamente beligerante".

"Un obstáculo en el nuevo escenario de la política española y catalana. La voluntad de estos sectores, en conexión con la patronal catalana, es que el partido recupere el discurso "pragmático" de la antigua CiU, que sea el vehículo que aglutine el centro derecha catalán y adapte el pujolismo al siglo XXI para poder entrar en las instituciones y recuperar poder".

Y: "Ante la posibilidad de que Illa gobierne la Generalitat varios mandatos, estas corrientes en Junts consideran que es imprescindible que el partido tenga una política de pactos, seria y responsable".

"Más centrada en economía, seguridad, vivienda que en la lucha identitaria y una independencia que consideran ya imposible, para que se presente ante los catalanes como "un partido de gobierno". Al mismo tiempo, abogan por no atar su suerte a la Sánchez y mejorar la interlocución existente con el PP".

En cuanto al cisco de la CNMC destaca este titular de Crónica Global: "Puigdemont intenta atajar la crisis en Junts y defiende el voto de su consejero en la CNMC a favor de la OPA al Sabadell".

Escribe David Expósito J.: "Carles Puigdemont se revuelve contra las críticas en Junts por el patinazo con la OPA sobre Banco Sabadell. Este, señalado por el voto a favor de su consejero en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha reconocido la "discrepancia" entre lo que Pere Soler "ha creído mejor para Cataluña y la posición del partido". No sin dejar de defender una estrategia que ha levantado ampollas por incoherente en una parte importante de la formación".

"El expresident de la Generalitat (todavía en Waterloo al ver fracasar por el momento la Ley de Amnistía aprobada en mayo del año pasado para permitir su vuelta) se ha pronunciado en la cuestión por primera vez a mediodía de este domingo. Es decir, más de 72 horas después del dictamen del órgano regulador, que dio su visto bueno con condiciones pero con unanimidad la tarde del miércoles. Y lo ha hecho, como es habitual, con una publicación en la red social X".

"En esta, Puigdemont censura que "la mayoría de críticas no tienen nada que ver con la operación financiera en juego" y sugiere una campaña "sistemática" contra su espacio. "Si es un tema que se puede utilizar para atacar a Junts, se moviliza toda la artillería posible [...] de fuera y también de dentro", textualmente".

"El dirigente independentista también señala una "confusión malévola" sobre "el papel" de Soler en la CNMC. Y eleva el tono al asegurar que "da vergüenza recordar" que "la decisión de detener la OPA no depende del voto particular de un consejero en solitario", que tampoco "da más argumentos de los que ya tiene el Gobierno para frenarla donde se puede detener de verdad"".

"En este sentido, el organizador del referéndum del 2017 (que provocó la enorme fuga de empresas de la que Cataluña sigue sin reponerse) descarga sus responsabilidades en el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez. Manifiesta su desconfianza "cuando dice que está en contra" y defiende las "condiciones fijadas" por el regulador en el caso de que "no cumplan con lo que dicen y la OPA prospera"".

Y: "Para terminar, justifica que Soler votara a favor para proteger la competencia bancaria en Cataluña. "Este factor es el que determinó la renuncia al único voto particular que habría habido. Esto es así, se esté de acuerdo o no con el voto unánime y se compre o no el aluvión de propaganda completamente fuera de juicio", en sus palabras".

Pues lo de siempre, la culpa siempre es de los demás y jamás se debe reconocer un error, aunque sea evidente.

Más noticias. "El TJUE pisa el acelerador por la amnistía tras la maniobra con los ERE de Pumpido", señala un titular de La Razón.

Portada de La Razón (España)

El proceso judicial parece haber tomado velocidad de crucero. En el sumario se indica que "La Justicia europea impulsa el proceso para resolver en otoño la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal de Cuentas sobre una posible afectación a los intereses financieros de la UE".

El texto viene con la firma de Ricardo Coarasa: "El amago del presidente del Tribunal Constitucional (TC), Cándido Conde-Pumpido, de impedir a la Audiencia de Sevilla acudir a la Justicia europea para que revise si las sentencias que anulan las condenas por el fraude de los ERE son acordes con el derecho comunitario ha activado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)".

"Según las fuentes jurídicas consultadas, esa actuación ha puesto en guardia a la corte de Luxemburgo, que impulsará el procedimiento para resolver previsiblemente en otoño la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal de Cuentas en relación con el desvío de fondos del «procés» y su posible incidencia en los intereses financieros de la Unión Europea".

"Según esas mismas fuentes, la intención del presidente del TJUE, Koen Lenaerts, es que la vista de este procedimiento –en la que las distintas partes expondrán sus argumentos– se celebre en Luxemburgo a principios del próximo julio".

"El ponente es el magistrado alemán Thomas Von Danwitz. Ese calendario apunta a que las conclusiones del Abogado General del TJUE, Dean Spielmann, se podrían conocer en septiembre, lo que despejaría el camino para que la cuestión prejudicial se resuelva entre los meses de octubre y noviembre".

"Si, como parece, el Tribunal Constitucional alumbra la primera sentencia sobre la amnistía –la que resolverá el recurso del PP contra la norma– antes del verano, la actuación de la Justicia europea supondría un balón de oxígeno para el Supremo en su renuencia a amnistiar tanto a los condenados por el «procés» como a los fugados ya procesados por el magistrado Pablo Llarena, con Carles Puigdemont a la cabeza".

Y: "En esa tesitura, tanto el juez Llarena como la Sala de lo Penal –a quienes, una vez el TC se pronuncie sobre la ley, acudirán condenados y procesados por el proceso independentista en Cataluña para reclamar la aplicación de la amnistía– podrán invocar que ese procedimiento está en marcha y supeditar su decisión a la resolución que finalmente se adopte o bien optar directamente por plantear una cuestión prejudicial que paralizaría la aplicación de la amnistía".

"A expensas de saber, eso sí, qué sucedería con las medidas cautelares que impiden a Puigdemont regresar a España, al seguir en vigor las órdenes nacionales de detención y prisión contra el líder de Junts".

"Aunque todo apunta a que las cautelares tendrán que dejarse sin efecto si el TC, como parece, concluye que la amnistía es constitucional, estas mismas fuentes apuntan a La Razón que si el juez Llarena las mantiene «estará amparado por el derecho europeo frente a un procesado en busca y captura que no ha colaborado con la Justicia»".

Cambio de tercio. Noticias de sociedad. "El auge del turismo choca con problemas crecientes para encontrar trabajadores", destaca La Vanguardia.

Portada de La Vanguardia (España)

Escribe Maite Gutiérrez: "Las grandes cadenas hoteleras han puesto ya toda su maquinaria en marcha para buscar personal y completar las plantillas ante otro verano que se prevé de récord".
"Las llegadas de turistas internacionales parecen no tener techo, con un crecimiento del 6,9% en los primeros dos meses del año, y si las estimaciones de las compañías se cumplen, este 2025 España superará los 94 millones de visitantes del año pasado".

"Pero este aumento imparable de la actividad turística ha provocado una situación inesperada: faltan trabajadores, y a las compañías del ramo cada vez les cuesta más encontrar perfiles adecuados. La competencia para atraer empleados “es feroz”, afirman desde Riu, una de las mayores hoteleras del país".

"La cadena controlada por la familia homónima prevé incorporar unos 1.700 trabajadores entre los meses de junio y agosto para reforzar sus hoteles, sobre todo en Baleares y Canarias. Pese a las dificultades que sufre todo el sector, hoy por hoy han podido cuadrar sus plantillas, señalan desde Riu".

"Esta situación de creciente rivalidad por profesionales sucede en un contexto de alta creación de empleo. El turismo ha sumado afiliados por encima del resto de las actividades desde mayo del 2023 hasta febrero del 2025, mientras que en marzo –últimos datos disponibles– quedó apenas 0,2 puntos porcentuales por debajo, teniendo en cuenta que este año la Semana Santa, inicio de la temporada turística, ha caído en abril, señalan los análisis de la agrupación empresarial Exceltur".

Y: "Con la campaña vacacional ya en marcha, las vacantes se sitúan en cifras elevadas. Sólo en Infojobs acumulan 65.265 puestos de trabajo disponibles en turismo de enero a abril, la gran mayoría en Catalunya".

"Algo parecido sucedió justo después de la pandemia, cuando el sector sufrió una fuga de trabajadores a otros empleos. Aunque la situación ha mejorado, la necesidad de contratación en el turismo por la alta demanda es tal que las compañías han de activar todos sus recursos para atraer talento".

"En Meliá, una de las hoteleras líderes en España, señalan que están encontrado dificultades para cubrir vacantes en las secciones de cocina y restauración, limpieza de habitaciones y servicios técnicos. (...) En Barceló, por su parte, subrayan que uno de los mayores desafíos sigue siendo la retención de talento, “marcado por la falta de personal y el menor interés por trabajar en el sector servicios, aún cuando las condiciones laborales son atractivas”".

Portada de El Periódico (España)

Mercado inmobiliario. "La Generalitat tendrá que perdonar 13 millones de euros en multas a grandes tenedores por una brecha legal", señala El Periódico.

El texto es de Paula Clemente: "Más de 500 expedientes sancionadores contra grandes tenedores de vivienda están a punto de archivarse sin ningún tipo de impacto para ellos. Son 13 millones de euros que la Generalitat tendría que haber ingresado en sanciones que nunca ocurrirán".

"De hecho, hay 400.000 euros que incluso tendrá que devolver, porque los afectados ya habían pagado la multa. Así se saldan, según ha podido saber El Periódico, dos recursos de inconstitucionalidad que interpusieron el PP y Vox sobre el asunto, a los cuales el Tribunal Constitucional acaba de dar la razón".

"La historia se remonta a 2015, cuando se aprobó la ley que obligaba a los grandes tenedores de vivienda de hacer una oferta de alquiler social a personas vulnerables antes de iniciar cualquier trámite legal para desahuciarlas".

"Desde 2020, cuando empezó a funcionar la norma tras algunos años suspendida cautelarmente por el Tribunal Constitucional, l'Agència Catalana de Consum ha impuesto 711 sanciones a un centenar de grandes tenedores por esta cuestión. Algo más de 17 millones de euros en total".

"El catalizador fue una modificación de esta ley aprobada por el Parlament de Catalunya en 2022 para hacer que una protección que hasta entonces se limitaba a inquilinos con un contrato de alquiler o hipoteca con dificultades para pagar, llegara también a familias sin un amparo de este tipo".

"Es decir, a personas que se les hubiese terminado el contrato y se hubiesen quedado igualmente en el piso o directamente a okupas. Esto elevó considerablemente el volumen de denuncias hechas a Consum, pero también el enfado de PP y Vox, que decidieron llevar la norma hasta el Tribunal Constitucional (TC)".

"Y este organismo ha desempatado a su favor. Dice, en dos sentencias distintas, que la Generalitat no tiene competencias para impedir que alguien acuda al sistema judicial para lo que quiera. Dicho de otro modo: no se cuestiona la sanción por no ofrecer alquiler social, se cuestiona que se imponga una condición (tener que ofrecer alquiler social) para poder acudir a un juzgado y empezar el proceso de desahucio. Según el TC, esto es competencia estatal, no autonómica".

5 de mayo, día mundial de la lengua portuguesa y de la higiene de manos. Santoral: Ángel de Sicilia, Hilario de Arlés, Sacerdote Limoges, Crescenciana mártir, Mauronto de Marchiennes, León de Calabria, Britón de Tréveris, Avertino de Vençay, Joviniano de Auxerre, Eutimio de Alejandría, Máximo de Jerusalén, Teodoro y Eulogio obispos, Nicecio de Vienne y Geroncio de Milán.