
Asistencia en la clausura del Círculo de Economía
Liderazgo tecnológico, los aranceles de Trump y defensa europea: las seis ponencias del Cercle d’Economia que no te debes perder
Pedro Sánchez, Marc Murtra, Teresa Ribera, Ángel Escribano, Josep Borrell... Decenas de dirigentes y expertos europeos e internacionales se dan cita el 5, 6 y 7 de mayo en el Palau de Congressos de Barcelona
Más información: Jaume Guardiola: "La reflexión identitaria nos ha hecho perder mucho tiempo"
Noticias relacionadas
"El mudo sacude a Europa. Es hora de despertar". El Cercle d'Economia arranca este lunes la 40.ª edición de su Reunión Anual, a la que están convocadas muchas de las voces más influyentes de España, Europa y el resto del planeta en materia económica. Desde el lunes y hasta el miércoles, decenas de dirigentes y expertos participarán en una quincena de mesas rendondas y conferencias en el Palau de Congressos de Barcelona.
Tres de las citas más esperadas son los diálogos de Jaume Guardiola con Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo y Salvador Illa. Como marca la tradición, el presidente del Gobierno abrirá el evento tras una breve bienvenida del presidente de la prestigiosa entidad a las 10:30 del día 5. El presidente del Partido Popular tendrá su espacio a las 13:15 del martes 6 y el dirigente socialista de la Generalitat de Cataluña cerrará el evento el miércoles a las 13:30, antes del aperitivo de clausura.
En la edición de 2025, titulada Europa: wake-up call? ("¿toque de atención?", en castellano), los participantes de la jornada de ponencias abordarán "cómo responder en un momento de disrupción geopolítica". Lo harán por carpetas, entre las que destacan los aranceles de los Estados Unidos, la recuperación del liderazgo tecnológico europeo, el equilibrio entre la promoción de la industria y las necesidades climáticas o las dificultades de acceso a la vivienda, entre otras.
Las mejores ponencias
- ¿Cómo puede Europa recuperar el gap tecnológico respecto a EE. UU. y China? 12:00 del 5 de mayo. Con Marc Murtra, presidente de Telefónica.
La ponencia abordará durante una hora los retos que plantea el hecho de que "Europa se encuentra superada por Estados Unidos y China en el liderazgo en tecnologías clave como la inteligencia artificial, los microchips, la robótica o la computación". También participan Francesca Bria, autora principal del informe EuroStack y fundadora de Decode Project; Jesús Mantas, consejero de Biogen y Nasdaq y senior advisor de IBM; y Maite Barrera, vocal de la Junta Directiva del Cercle d'Economia, como moderadora.

Imagen de Marc Murtra, presidente de Indra
¿Por qué Estados Unidos ha sacado tanta ventaja a Europa en los últimos años? ¿Cuáles son las tecnologías del futuro y qué infraestructuras se necesitan para su despliegue? ¿Cómo puede Europa crear un ecosistema que sea favorable a la innovación y al riesgo? ¿Hay margen para más colaboración entre Europa y Estados Unidos? ¿Cómo afectan las políticas de la administración Trump en este ámbito?
- Europa y la defensa: necesidad estratégica, oportunidad industrial. 13:15 del 5 de mayo. Con Josep Borrell, presidente del CIDOB.
El exministro de Asuntos Exteriores participa en una mesa redonda moderada por Luis Simón (director de la Oficina de Bruselas del Real Instituto Elcano) para tratar las cuestiones de seguridad y defensa dentro del contexto de la Unión Europea y la OTAN, en el contexto geopolítico actual.

El ex alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una imagen de archivo
¿Cómo se debe articular esta política de seguridad y defensa propia? ¿Cuáles deben ser sus objetivos y qué obstáculos debe superar para ser una realidad? ¿En qué plazos? ¿Podemos hablar de un ejército europeo? ¿Y cómo debe quedar la relación con EE. UU. que han sido los garantes de la seguridad europea en los últimos 80 años?
- El reto del acceso a la vivienda en las grandes ciudades europeas. 15:30 horas del 5 de mayo. Con Jaume Collboni, alcalde de Barcelona.
Uno de los grandes retos de la Europa actual es la crisis de acceso a la vivienda. Para debatir sobre diferentes perspectivas y modelos para hacer frente a esta cuestión, el edil socialista de la capital catalana conversará con Anne Hidalgo, alcaldesa de París. Mesa redonda moderada por Miguel Trias, vocal de la Junta Directiva del Cercle d'Economia.

Jaume Collboni, en BCN Desperta!
- El reto de la UE: cómo combinar la ambición climática con el fortalecimiento del tejido industrial. 16:30 del 5 de mayo. Con Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea.
La también exvicepresidenta tercera del Gobierno de España debatirá con Luca de Meo, CEO del Grupo Renault, y Jeromin Zettelmeyer, director del Instituto Bruegel, sobre "cómo combinar la ambición climática con el fortalecimiento del tejido industrial". La cuestión plantea interrogantes como los costes de la descarbonización o el papel de la política arancelaria de Donald Trump.

La dxministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (imagen de archivo)
¿Cómo afecta la apuesta de la administración Trump por los aranceles en lugar de la política de subvenciones de la administración Biden como mecanismo de apoyo a la industria americana? ¿Qué planes tiene la Comisión y qué piensan representantes de la industria y la academia?
- Perspectivas de la economía global: visiones desde Europa y desde EE. UU. A las 12:15 del 6 de mayo. Con Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España.
El también próximo director del Banco de Pagos Internacionales confrontará su visión con Francisco Blanch, director gerente del Bank of America. Ambos se cuestionarán "cuáles son los márgenes de colaboración entre las dos orillas del Atlántico" en el nuevo escenario geopolítico marcado por la incertidumbre. Modera Núria Mas, vocal de la Junta Directiva de la entidad de Guardiola.

Pablo Hernández de Cos, antiguo gobernador del Banco de España
¿Cómo puede evolucionar la relación euro/dólar? ¿Cómo se debe gestionar este nuevo contexto? ¿Cuál será el papel de los bancos centrales? ¿Cómo afecta la revolución tecnológica a las perspectivas de crecimiento?
- Perspectivas de la economía española: ¿hacia un nuevo modelo de crecimiento? A las 16:45 del 6 de mayo. Con Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa.
Pau Relat, presidente del consejo de administración de Fira de Barcelona, Juanjo Cano, presidente de KPMG España, Ángel Escribano, presidente ejecutivo de Indra Group, y Fina Lladós, directora general de Amgen Iberia y presidenta de Farmaindustria también abordarán el crecimiento de la economía española respecto al entorno europeo, con puntos clave como las exportaciones, la productividad y el valor añadido.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo
¿Nos encaminamos hacia un nuevo modelo de crecimiento, de mayor valor añadido? ¿Hay otros indicadores que avalen este cambio? ¿Qué debemos hacer para consolidarlo? ¿Cuáles son los activos que pueden reforzar el atractivo económico de España en el nuevo marco geopolítico? ¿Qué políticas necesita la empresa?
Un debate más abierto
Como novedad, la Reunión Anual del Cercle d'Economia abre este año turno de palabra en algunos encuentros para que los asistentes se dirijan a los participantes. Un nuevo formato que pretende favorecer "un debate más abierto que permita integrar al mismo tiempo a actores del mundo académico, político y empresarial".
La presente edición también incluye un acto conmemorativo para celebrar su 40.ª edición; será el martes 6 a las 18:15. La inscripción es obligatoria para la asistencia a cualquier acto de la agenda, al tiempo que Crónica Global informará de todo el evento.