El secretario general de Junts, Jordi Turull, y la portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras, durante una rueda de prensa

El secretario general de Junts, Jordi Turull, y la portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras, durante una rueda de prensa EFE/Toni Albir

Primeras planas

El requisito del catalán y la muerte de Isak Andic

La Generalitat podrá expulsar a los inmigrantes que no sepan catalán. El silencio de Marlaska y el futuro de las familias de policías y guardias.

Reabierta la investigación sobre la muerte de Andic

En portada: La 'victoria' de Josep Anglada: "Lo que dice Puigdemont lo decía yo hace 20 años"

Publicada

Noticias relacionadas

La delegación, cesión, traspaso o dación en pago de las competencias de inmigración y el control de las fronteras es causa de no poca agitación mediática. Mayúsculo encono en parte de la prensa y tratamiento administrativo en la contraparte.

De ello son muestra los titulares de la prensa de papel. En Abc dicen que "Sánchez da categoría de Estado a Cataluña a cambio del favor de Puigdemont". En El Mundo sostienen que "Sánchez vincula ser ciudadano en Cataluña a un sello identitario". 

Otros medios reaccionan de modo más relajado. Así La Vanguardia: "Cataluña gestionará la inmigración de acuerdo con el Gobierno". El País, por su lado, rebaja la categoría de la noticia al faldón de su portada: "El pacto con Junts alivia al Gobierno pero no asegura los presupuestos". Y en El Periódico señalan los efectos prácticos: "La Generalitat podrá dar permisos de residencia y devolver inmigrantes".

Portada de 'La Vanguardia' a miércoles 5 de marzo de 2025

Portada de 'La Vanguardia' a miércoles 5 de marzo de 2025

Crónica Global abre con una de las derivadas del acuerdo entre el PSOE y Junts. "La cesión de las fronteras a Cataluña expulsa a 3.400 agentes y a sus familias" se titula la nota que firman Miriam Saint-Germain e Ignasi Jorro.

El texto arranca así: "La cesión de las competencias en materia de fronteras e inmigración a Cataluña está más cerca de convertirse en una realidad. Este martes, el PSOE y Junts hicieron público el acuerdo que permitirá a los Mossos d’Esquadra asumir el control de fronteras, de los flujos migratorios, la seguridad en puertos y aeropuertos, la expulsión de migrantes y la gestión de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)".

"Una cesión prácticamente integral que ha sido promovida por los neoconvergentes y que genera un profundo malestar entre los sindicatos de la Policía Nacional (CNP), que advierten de las consecuencias inmediatas de esta decisión: la expulsión de 3.400 agentes y sus familias".

Un agente de Fronteras de la Policía Nacional junto a un perro policía

Un agente de Fronteras de la Policía Nacional junto a un perro policía Cedida / CNP

""¿Cómo puede ser que se cedan unas competencias exclusivas del Estado a una policía autonómica?", se pregunta Carlos Prieto, secretario general de riesgos laborales del Sindicato Unificado de Policía (SUP)".

"Para los sindicatos del CNP, esta cesión no sólo implica el desplazamiento de miles de agentes fuera de Cataluña, sino que muchos de ellos se verán obligados a dejar sus hogares y, con ello, a romper el arraigo familiar y laboral que durante años les ha unido a la región".

""Les molestamos", denuncia Prieto, haciendo hincapié en que los independentistas no desean la presencia de las fuerzas de seguridad del Estado en Cataluña, y han luchado incansablemente por "desmantelarnos"".

La información también destaca las controversias legales que suscita el acuerdo: "El enfado es palpable. Los sindicatos, que ya han comenzado a estudiar posibles acciones legales, cuestionan además la legalidad de esta transferencia de competencias, pues contraviene lo estipulado por la Constitución Española".

"Y es que, según se establece en el artículo 149.1.2, es competencia exclusiva del Estado todo lo relativo a la "nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo". Y, por lo tanto, son asuntos que no pueden delegarse a otras administraciones de menor rango".

"De hecho, el SUP señala que el Tribunal Constitucional (TC) ha dejado claro, en hasta cuatro resoluciones judiciales, que la Generalitat de Cataluña no puede asumir funciones más allá de las relacionadas con la integración social, dentro del marco de la asistencia social".

"Es más, desde el sindicato no descartan personarse ante el TC si, finalmente, la transferencia se culmina".

El silencio del ministerio del Interior es otro de los factores que analiza la información de Crónica Global. También El Confidencial le dedica una pieza. "Marlaska negó el acuerdo sobre control de fronteras que ahora exhibe Junts: 'Es exclusivo del Estado'", se titula la nota.

El texto es de Alejandro Requeijo: "El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, negó hace menos de un año el acuerdo del que ahora presume Junts en materia de control de fronteras". 

"El máximo responsable de la seguridad del Estado dijo el 8 de abril que el control de las fronteras era una competencia "exclusiva" de la Policía y de la Guardia Civil, sin embargo, el acuerdo presentado este martes por el PSOE y los independentistas revoca esa exclusividad". 

"Se da la circunstancia de que el líder de Junts, Carles Puigdemont, ha añadido que esta cuestión estaba acordada desde hace un año".

El secretario general de Junts, Jordi Turull, y la portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras

El secretario general de Junts, Jordi Turull, y la portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras EFE/Toni Albir

""Todo lo que es control de fronteras es una competencia exclusiva del Estado, por lo tanto, corresponde a la Guardia Civil y a la Policía Nacional. No puede haber ningún traslado de competencia en esa materia tan importante como es el control de las fronteras, vuelvo a decir, tanto marítimas como terrestres como aéreas. Ese es un tema, además, de cobertura constitucional", dijo el ministro en declaraciones a los medios de comunicación durante una visita a la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT)".

"Este martes, la portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Míriam Nogueras, que ha negociado el acuerdo, ha presumido en rueda de prensa de que el pacto sí incluye el control de las fronteras por parte de los Mossos y lo ha calificado como "un salto cualitativo": "Respecto al control de fronteras que recogen el artículo 8 y el artículo 9, los Mossos pasan a ejercer competencias en el control de fronteras, puertos y aeropuertos en el marco de la ley que se ha registrado hoy, por lo tanto, en referencia a migración y trata de seres humanos", ha dicho".

"Marlaska insistió: "Quiero dejar claro lo que son competencias estatales exclusivas no serán porque evidentemente no pueden y no hay ninguna voluntad al respecto es ser transferidas. Desmiento que cualquier reforma en materia de protección de nuestras fronteras o de competencia en el control de nuestras fronteras mejor dicho vaya a ser objeto de transferencia. Eso es algo que no"".

Pues no será la primera ni la última vez que un ministro queda como Cagancho en Almagro o Manolete en Albacete. Eso es la política. Fíense y no corran.

La catalanidad, el catalán, lo catalán, la Cataluña catalana y el catalanismo catalán son el engrudo del discurso catalanista al que ha recurrido Junts para glosar el alcance, efectos y consecuencias de la cosa. Y es también lo que se critica o destaca en los medios.

"El sueño del 'contrato social' de Puigdemont: imponer a los extranjeros el 'requisito' del catalán para crear 'un solo pueblo'", señala un titular de El Mundo. En el sumario se abunda en que "Junts pacta con el PSOE que la Generalitat reclame el idioma a los inmigrantes para concederles la residencia con el pretexto de 'proteger la cohesión de la sociedad de acogida'"

Portada del diario 'El Mundo' a miércoles 5 de marzo

Portada del diario 'El Mundo' a miércoles 5 de marzo

Escribe Víctor Mondelo: "«Tienen que saber que Cataluña es una tierra de acogida, pero que tiene una identidad nacional y una lengua». Jordi Turull lanzaba ayer esta advertencia a los extranjeros que alberguen la intención de establecerse en tierras catalanas una vez se haya hecho efectiva la delegación «integral» de competencias migratorias a la Generalitat". 

"El secretario general de Junts subrayaba, a continuación, que la ley acordada con el PSOE «permitirá tener las herramientas de Estado para hacer posible el Catalunya un sol poble», alegato uniformizador reiteradamente utilizado por el fundador de CiU y ex presidente nacionalista de la Generalitat, Jordi Pujol, para defender la necesidad de preservar la «cohesión social» en la región ante las sucesivas oleadas migratorias".

"Las tesis pujolianas quedan replicadas en la proposición de ley registrada ayer conjuntamente en el Congreso por el PSOE y Junts y que, en su exposición de motivos, defiende la necesidad de implantar «un nuevo contrato social para estas personas recién llegadas» que permita «proteger la cohesión de la sociedad de acogida, su lengua y su cultura»".

"Fue el propio Carles Puigdemont el que ayer admitió sin ambages que el conocimiento de la lengua catalana será un «requisito» para que la Generalitat expida a los inmigrantes el «informe favorable» previo a la concesión del permiso de residencia; un trámite que también quedará en manos de la Administración autonómica tras la delegación competencial del Gobierno".

El asunto no sólo tiene que ver con quienes llegan con una mano delante y otra detrás, tal como pone de manifiesto la crónica del diario de Unedisa: "«El catalán es imprescindible para demostrar que estás enraizado en Cataluña», adujo el líder de Junts, para después poner en la diana a los miles de médicos que llegan de otros países para reforzar el déficit de personal sanitario de la comunidad autónoma".

Un agente de la Policía Nacional

Un agente de la Policía Nacional EUROPA PRESS

"«¿Cómo podemos garantizar, si no, que un médico que viene de fuera podrá ejercer en Cataluña?», se preguntó. Actualmente, los galenos ya necesitan el nivel C de catalán para opositar, pero, de seguir esta política lingüística restrictiva que sugiere la ley convenida con el PSOE, necesitarían el catalán incluso para establecerse en la región y poder trabajar como interinos, algo extremadamente común en Cataluña".

Líneas después Mondelo señala que "la proposición de ley que suscribe el PSOE emana de la nueva ponencia política de Junts, aprobada el pasado octubre y en la que los herederos de Convergència destacan la importancia de gestionar autónomamente la inmigración, «con mentalidad de Estado», «porque está en juego el futuro de nuestro país» y porque de ello depende «la viabilidad nacional» de Cataluña, al margen de su «cohesión social»". 

"«No es atrevido afirmar que, si no conseguimos cohesionar a toda la ciudadanía de Cataluña alrededor de nuestra lengua, independientemente del origen de cada uno, la supervivencia de la catalanidad está en riesgo», sostiene el documento, que lleva por título El País que queremos".

En Vozpópuli reparan en que "Si no sabe catalán, no hay papeles". En el subtítulo añaden que "el nuevo marco normativo de la inmigración en Cataluña, según Junts, "debe ser una herramienta para dar acceso a la catalanidad"".

La pieza es de Joan Guirado y José Sánchez: "Carles Puigdemont, este martes por la mañana, dejó claro que el acuerdo migratorio era un paso más para lograr el objetivo de la secesión. "No hay nación sin integración" dijo, desde Waterloo, el líder de Junts que habló en todo momento de "delegación integral" de las competencias migratorias por parte del Gobierno a la Generalitat".

"Horas más tarde, desde la formación que preside, van un paso más allá y empiezan a enseñar sus cartas de cuál es el "objetivo final de la ley". Fuentes de Junts en Madrid, consultadas por Vozpópuli, señalan que "sin el conocimiento de la lengua catalana no hay integración plena"".

"En consecuencia, según esas mismas fuentes, "si no se sabe el catalán, no se van a dar los papeles, vamos a ser muy claros". Desde la formación independentista advierten a los inmigrantes que "si no conoces la ley del territorio en el que quieres vivir no se puede ser legal"".

Jordi Turull, secretario general de Junts, con Carles Puigdemont, presidente, en pantalla

Jordi Turull, secretario general de Junts, con Carles Puigdemont, presidente, en pantalla EFE

Lo de la "lengua propia" queda ratificado en El Nacional en los siguientes términos: "El traspaso de inmigración permitirá a Catalunya exigir el catalán para evitar la expulsión".

Escribe Abel Degà: "El traspaso de las competencias en inmigración a la Generalitat permitirá que Catalunya pueda exigir el catalán a los inmigrantes si quieren evitar ser expulsados del país". 

"La nueva Ley no lo exigirá por ella misma, pero es un instrumento que puede servir al Parlament para aprobar una nueva norma que, con las competencias en inmigración ya en manos de Catalunya, exija a los inmigrantes tener conocimientos sobre la lengua propia del país con el fin de tener el permiso de residencia". 

"Así lo explican a este periódico fuentes de Junts, que admiten que si ellos gobernaran impulsarían una ley para que esta obligación fuera una realidad. Remarcan, sin embargo, que la correlación de fuerzas del Parlament no lo permite y que la Generalitat está ahora en manos del PSC de Salvador Illa; por lo que esta obligación no será, de momento, una realidad".

Sigue Degà: "Este martes, en la rueda de prensa para explicar el acuerdo entre PSOE y Junts para hacer efectiva esta delegación, Carles Puigdemont ha defendido que el conocimiento del catalán tiene que ser un "elemento indispensable" para conseguir un "informe favorable" para obtener el permiso de residencia". 

"Hay tres momentos en que el texto se refiere a la lengua catalana. En primer lugar, la norma apunta que el Estado y la Generalitat "cooperarán y colaborarán en el ejercicio de sus respectivas competencias para asegurar la plena inclusión e integración de la población extranjera en Catalunya"".

"Y es en la exposición de motivos cuando se hace una relación de la necesidad de saber el catalán para integrarse en la sociedad catalana. En este apartado se defiende la existencia de un marco de "derechos y deberes" por parte de los catalanes y los recién llegados que "vertebre el compromiso de integración y de respeto a los valores cívicos y conocimientos lingüísticos que definen nuestra sociedad"". 

"Y, de la misma manera, se hace una defensa del "compromiso de integración y de respeto a los valores cívicos y conocimientos lingüísticos y culturales que definen a la sociedad catalana"".

"Por otra parte, el texto alude al impacto que tiene la inmigración "para la lengua catalana, que el Estatuto declara que es lengua propia" del país, y presenta la Ley como uno "nuevo contrato social" para "proteger la cohesión de la sociedad de acogida, su lengua y su cultura"".

En relación a estos asuntos resulta sumamente significativa la nota del PSOE para justificar el acuerdo: "En nuestros días el 18% de la población catalana tiene nacionalidad extranjera y un 24% han nacido fuera de Catalunya". 

Sigue el PSOE: "Estos datos expresan la trascendencia del fenómeno migratorio. La situación en Catalunya determina, de acuerdo con la voluntad de la sociedad catalana, la necesidad de asumir la gestión de dicho fenómeno por parte de la Generalitat de Catalunya y las entidades locales que la integran, como administraciones más cercanas a la población". 

Y: "Para este supuesto se diseñó el art. 150.2 de la Constitución. Con esta ley Catalunya podrá dar respuesta con capacidades suficientes a la necesaria plena integración en el país -incluida la integración lingüística- basada en un marco de derechos y deberes y el respeto a los derechos fundamentales, que es condición para la cohesión social y el progreso".

Algunos medios tratan de suavizar el impacto de la noticia. Por ejemplo, Público, con este titular: "El Gobierno se abre a delegar competencias migratorias a otras regiones tras el pacto con Junts". Es decir, café para todos.

El texto es de Alexis Romero: "El Gobierno ha defendido este martes el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts para delegar competencias en materia migratoria a Catalunya y ha abierto la puerta a que otras comunidades autónomas puedan seguir el mismo camino".

"Así lo han expresado las ministras de Política Territorial y la portavoz del Ejecutivo, Elma Saiz y Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros".

"Saiz ha desvelado que, de momento, no han recibido ninguna petición por parte de otro territorio para delegar las competencias en materia de migraciones, pero, ha precisado, "si alguna comunidad muestra el interés y da un paso adelante, se estudiará con detenimiento y rigor"".

Claro, obvio. 

Sigue Romero: "La titular de Política Territorial ha destacado que en Catalunya "hay una voluntad política histórica" de gestionar las competencias migratorias que es mayoritaria en la sociedad catalana. "Conocen su realidad social y asumen esa responsabilidad", ha defendido".

"Saiz ha insistido en varias ocasiones en que no se trata de una "cesión", sino de una "delegación de competencias amparada por la Constitución, como ha habido delegación de competencias en otras materias anteriormente"".

De eso habla el director de La Vanguardia, Jordi Juan, en su carta diaria. "La relevancia de Junts" se titula hoy y destacan estas líneas: "Es normal que un partido nacionalista como Junts se preocupe de querer regular la inmigración y aproveche la coyuntura política que le dan sus siete diputados para lograr una transferencia para Catalunya". 

"Es lo mismo que hizo CiU con gobiernos del PP para lograr la supresión de los gobernadores civiles, la transferencia de la competencia de tráfico o la cesión del 30% del IRPF, entre otros muchos traspasos".

Líneas después Juan apunta que "después de tanto tiempo criticando desde esta tribuna a la formación de Carles Puigdemont por ser irrelevante en el Congreso durante los años más duros del procés, es de justicia destacar ahora este positivo cambio de papel". 

"Se podrá discrepar de las formas con las que se expresa en el Congreso de los Diputados o criticar su exhibicionismo negociador, pero ha arrancado un acuerdo que mejora el autogobierno de Catalunya".

Y concluye así: "Que la extrema derecha y la extrema izquierda coincidan en rechazar esta transferencia no deja de ser significativo".

Se refiere a Vox y Podemos.

Otras noticias. Se reabre la investigación por la muerte de Isak Andic. En El Periódico Germán González y J. G. Albalat señalan que "fuentes judiciales han informado de que se sigue manteniendo como principal hipótesis la muerte accidental pero los Mossos d'Esquadra tienen que completar los atestados entregados en el juzgado".

Líneas después señalan que "los Mossos también están investigando las "contradicciones" en las varias declaraciones que ha efectuado Jonathan (el hijo) ante la policía. Por ejemplo, testificó ante los agentes que había dejado el coche en un sitio y era en otro; o que no había hecho fotos de la zona y sí que las había hecho, según han explicado fuentes judiciales a este medio".

Portada de 'El Periódico' a miércoles 5 de marzo

Portada de 'El Periódico' a miércoles 5 de marzo

En el Abc Salvador Sostres va un paso más allá y escribe "los Mossos han manifestado desde el primer momento dudas razonables sobre cómo se produjo la muerte del fundador de Mango, Isak Andic. Sus sospechas se basan en la extrañeza de la caída, en lo poco peligroso que es el sendero por el que paseaban y en el hecho de que padre e hijo iban solos sin escolta cuando Andic era un líder judío amenazado".

También apunta que "la policía sabe, por lo declarado por amigos de la familia, que aquella excursión tenía como objetivo desescalar una situación tensa y desagradable entre ambos, que mantenía mutuas sensaciones de agravio".

Y concluye así su información: "El padre había confiado la empresa al hijo, con resultados muy lejos de lo esperado por el patriarca de la exitosa marca textil, a la que su vástago casi lleva a la ruina". 

Portada del diario 'ABC' a miércoles 5 de mazo

Portada del diario 'ABC' a miércoles 5 de mazo

"El hijo consideraba que su padre le humillaba con asignaciones y prerrogativas muy menores a las que tenían sus amigos, hijos también de los empresarios más acaudalados de la ciudad". 

"Incluso fuentes directas relatan lo hiriente que resultó para el heredero que su padre, en la reciente fiesta del 40 aniversario de Mango, se hubiera deshecho en elogios hacia Toni Ruiz -el directivo que había fichado en sustitución de su hijo y al que había dado el 5% de las acciones de la empresa- y que a Jonathan ni lo mencionara".

5 de marzo, Miércoles de ceniza. Santoral: Adriano mártir, Conón, Gerásimo anacoreta, Foca, Kierano, Lucio papa, Virgilio de Arlés, Teófilo de Cesarea y Juan José de la Cruz Gaetano.