
Los expresidente de Catalunya Artur Mas y Jordi Pujol
Noticias relacionadas
Los medios llegan exhaustos al fin de semana de la quita autonómica. El foco se desplaza hacia las secciones de internacional. Los analistas de la comunicación no verbal hacen su agosto con los descerebrados de la Casa Blanca y sus locas maneras. Los políticos locales son mucho más contenidos y precavidos.
Pero hay y hubo excepciones. En tiempos pasados, antes de los grandes hermanos y de las redes sociales, algunos políticos eran más espontáneos. Por ejemplo, Jordi Pujol, un hombre desinhibido y sin reservas hasta en la mangancia.
Pasqual Maragall era la némesis de Pujol. Puso Barcelona en el mapa y acertó a señalar la enorme corrupción nacionalista, aquel 3% (en realidad mucho más) que trincaban los amigos de la patria catalana y la familia del patriarca en cada adjudicación pública.
Dos décadas y tres años duró el mandato de Pujol, que iba por los puestos sin un duro, confiando en que los buenos botigueros no tendrían la osadía de reclamarle la cuenta. Ahí se manejaba como la mujer de Franco en las joyerías. Algunos escoltas, por vergüenza, le pagaban los cafés.
La cortina de humo de Pujol era la supuesta austeridad franciscana de la que hacía gala, ese aparente desprecio por los bienes materiales y la costumbre de no llevar cartera.
A Maragall no solo se le debe la apertura de Barcelona al mar, sino que denunciara la corrupción convergente, ese sistema caciquil que emponzoñó la política catalana en el último tercio del siglo pasado, marca de la casa de los amantes de la Cataluña catalana.
Han pasado dos décadas de aquella convulsa sesión en el Parlament en la Maragall le dijo a Mas (el heredero del gran corruptor) que el problema de Convergencia eran las mordidas, coimas o untadas.
"20 años del día que Cataluña 'descubrió' la corrupción del 3%: 'Se nos ve la cara de estupor; le decíamos a Maragall, 'no entres al trapo'...'", destaca un titular de El Mundo.
"El juicio del caso está pendiente pero el escándalo fue una de los motivos que llevó a extinguir Convergència", apunta el sumario de esa información.
El texto es de Cristina Rubio: "«Ustedes tienen un problema y este problema se llama 3%». Pocas frases han sido tan premonitorias y contundentes como esta pronunciada por el entonces presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, al líder de la oposición, Artur Mas, en el Parlament".
"Justo ahora se cumplen 20 años de una arenga con la que sacudió el tablero y acusó a Convergència (el partido referente que gobernó 23 años consecutivos en Cataluña) de cobrar mordidas por los contratos públicos. También anticipó la época más convulsa a nivel político, que desembocó en la disolución de CDC tras las acusaciones de corrupción, la confesión de Jordi Pujol y la causa vinculada que afecta al clan".
"Ese 24 de febrero de 2005 lo que se discutía era el gran socavón del Carmel, el hundimiento de parte de un barrio de Barcelona por las obras de la línea 5 del metro, unos trabajos adjudicados por el último gobierno de CDC".
Sigue la pieza: "«Hay que ver la secuencia completa para entenderla; Mas pone el dedo en la llaga». Son palabras de Joan Ferran, entonces diputado del PSC presente en la sesión y sentado en su escaño junto a Manuela de Madre y Miquel Iceta, justo detrás de Maragall".
"En un duro intercambio de golpes por el Carmel y el funcionamiento de la empresa pública GISA -que gestionaba y adjudicaba obras públicas por encargo del Govern- Mas retó al president a intervenir y le acusó de «tener la piel muy fina», estar «hinchado» de «orgullo y amor propio», y de no soportar ninguna «crítica». «No le hemos hecho ninguna acusación personal», le espetó el convergente antes de que el socialista pidiera la palabra y pronunciara esas diez palabras para la Historia".
"«Se nos ve con cara de estupor. Le decíamos (a Maragall) desde nuestro escaño: 'No le hagas caso, no entres al trapo'», admite Ferran sobre esos instantes previos al primer 3%. «Es verdad que en las reuniones de grupo y de dirección del partido sabíamos que había esa sospecha. Pero lo queríamos trabajar, ir recogiendo información para hacer una interpelación con datos concretos, nombres y apellidos. Prepararlo más», asegura el ex diputado del PSC al respecto".
"Una «bofetada [en términos políticos] agridulce» al rival político por la posterior rectificación de Maragall, quien retiró sus palabras después de que Mas amenazara con romper las negociaciones del Estatut y hacer saltar por los aires el gran proyecto de legislatura del presidente socialista".
Y: "El «rumor» del 3% reapareció y se confirmó con el estallido en 2009 del caso del Palau de la Música, que puso al descubierto el pago de comisiones de la constructora Ferrovial a CDC a través de la institución cultural. Hace cinco años, el Tribunal Supremo confirmó la condena que acreditó la financiación irregular del partido durante al menos una década por valor de 6,6 millones".
"También se juzgó el caso Adigsa, justo el 3% que destapó Maragall desde su escaño. La Audiencia de Barcelona condenó a casi dos años de prisión a Juan Antonio Salguero, quien admitió haber pagado comisiones del 20% para que la empresa de vivienda pública, Adigsa, le adjudicara proyectos. CDC no estuvo acusada".
"Frente a estos casos ya sentenciados -a los que se pueden sumar otros como Pretoria- el juicio en sí del 3% por la supuesta financiación de CDC mediante el amaño de adjudicaciones públicas todavía no se ha celebrado".
"El año pasado, la Audiencia Nacional rechazó la petición de archivo del PDeCAT tras alegar su extinción como partido. El caso lleva en la Audiencia desde 2018 y aún está pendiente de fecha después de que el juez, en noviembre de 2022, acordase abrir juicio oral contra el PDeCAT y CDC y sus ex tesoreros Germà Gordó, Daniel Osácar y Andreu Viloca, entre otros".
Y en noviembre, Dios mediante, se debe celebrar en la Audiencia Nacional el caso Pujol y familia.
Más noticias. Seis días después del anuncio de la quita de 17.104 millones de la deuda catalana con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), nadie parece contento con la medida.
"La condonación del FLA no convence a los expertos, que fijan la batalla real en la nueva financiación", señala un titular de El Nacional.
La pieza viene con la firma de Vicenç Pagès, quien arranca poniendo en antecedentes a los lectores: "El gobierno de Mariano Rajoy creó el verano del 2012 el FLA como mecanismo de rescate a las comunidades autónomas. Estaba en plena crisis económica, en un momento en el cual las comunidades autónomas tenían problemas de liquidez y que se pudieran financiar a través de los mercados. La Generalitat, con el conseller Andreu Mas-Collell al frente, fue de las primeras a pedir un préstamo a este fondo estatal".
"El FLA permitía que la Generalitat se endeudara con un tipo de interés más bajo que en el mercado privado. De los 5.000 millones de euros iniciales, han pasado a 60.236 millones de euros, que es un 70% de la deuda total actual de la Generalitat que se enfila hasta los 88.916 millones de euros. Y es que la Generalitat, por sí sola, tiene muchas dificultades para endeudarse a través de los mercados por varias causas, pero la principal, según relatan los expertos, es el modelo de financiación autonómica que "perjudica" Catalunya".
"Los expertos explican que, en un contexto de tipo de interés a la baja, el "agujero" que dejará al Estado perdonar parte del endeudamiento a las comunidades autónomas será "menos que nunca". Es decir, la deuda no desaparece, sino que la asume el Estado. Al mismo tiempo, para las comunidades el margen que los supondrá será "muy poco significativo" porque el gasto financiero que se ahorrarán será "pequeño"".
Y ahora, los expertos con nombres y apellidos: "La exconsellera de Economía del gobierno de Aragonès Natàlia Mas, defiende esta condonación podrá facilitar la entrada de la Generalitat en los mercados de endeudamiento. "Aporta cierto oxígeno financiero a las arcas de la Generalitat. Es una victoria en la carrera de fondo de cambiar de paradigma de cambiar la financiación hacia un modelo de ingreso y recaudación, y no de gasto", asegura Mas".

"Mas asegura que el resto de deuda en el FLA, unos 47.000 millones de euros, no tendría que existir y lo relaciona con la infrafinanciación que sufre Catalunya. "El 80% de todo el FLA está vinculado a la infrafinanciación de Catalunya. Hace falta seguir dando batalla y seguir luchando en la próxima fase de la financiación singular", asegura".
"El catedrático de Economía de la UPF Guillem López Casasnovas discrepa que con esta medida la Generalitat tenga mucha más credibilidad para volver al mercado de capitales. "La solvencia la da la capacidad de devolver la deuda. Es decir, hasta qué punto te puedes financiar a partir de tus propios recursos. Es como si se endeudara el hijo de la casa cuando el que le pasa la semanada es el padre", explica López Casasnovas, que no cree que mejoren demasiado los ratings de Catalunya, sin una nueva financiación que dé capacidad fiscal propia".
"El decano del Col·legi d'Economistes de Catalunya, Carlos Puig de Trevy, recuerda cómo la deuda de las comunidades autónomas se multiplicó por cuatro entre el 2009 y el 2012 porque el sistema de financiación autonómica de régimen común estaba "diseñado para una época de inestabilidad económica". "Eso provocó un desequilibrio vertical continuado", explica haciendo referencia a la falta de financiación del Estado a las comunidades autónomas".
"El economista Germà Bel cree que el acuerdo provoca que los catalanes paguen más de lo que reciben. "La Generalitat participa en un 20,5% del FLA condonado por el Estado, pero como los catalanes participamos en un porcentaje superior en la deuda no foral que financia el Estado, los catalanes pagamos más", explica Germà Bel, recalcando que quien acabará pagando la deuda son los mismos ciudadanos".
"Otro que se muestra crítico es el economista Bernat Mallén, ya que considera que el FLA es una herramienta de intervención financiera a pequeña escala. "El Estado central les permite esta línea de liquidez. Eso no es gratis y está sujeto a restricciones del Estado. Cuando Mas Collell era conseller había una línea de subordinación en el Estado", explica Mallén, que considera que la existencia del FLA ya determina el nivel de "subordinación" de la Generalitat".
Pues si los expertos de corte nacionalista no están contentos con la condonación, menos lo están los no expertos del común de los españoles.
"Casi el 60% de los españoles cree que no se debe condonar la deuda autonómica en favor de Cataluña", destaca Vozpópuli.
Escribe Joan Guirado: "El 56,8% de los españoles rechaza la condonación de la deuda a las autonomías como coartada para aprobar un cupo específico para Cataluña. Así se desprende de la última encuesta de Hamalgama para Vozpópuli, realizada a partir del mismo día que se conoció la noticia. Un 35,7% de los españoles consultados, sí apoya la medida impulsada por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y un 7,5% no sabe o no contesta".
"Un "café para todos", según han denunciado desde Junts, el partido liderado por Carles Puigdemont, que no convence a los barones del Partido Popular. Once de los presidentes autonómicos, todos ellos del PP, se levantaron de la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se reunió el pasado miércoles en Madrid, dejando sola en la mesa a la ministra Montero".
"En lo que respecta a Cataluña, el ahorro total por parte del Govern es de 17.000 millones de euros. Lo que constituye casi un 20% de la deuda total catalana. De esta manera, la Generalitat pasará de deber 85.986 millones a 68.882 millones de euros. Conviene recordar que estos 17.000 millones suponen más del 40% del presupuesto del que dispone la Generalitat".
Sigue la nota: "Los votantes de Vox son los más contrarios a la concesión de la quita de la deuda a la Generalitat. Según el estudio demoscópico, un 100% de los partidarios de Vox consultados rechazan esta concesión. También están en contra de esta prebenda el 83,3% del Partido Popular y, frente al discurso que defiende Pedro Sánchez, el 29% de los votantes socialistas. En Sumar solo concita el rechazo del 6,7% de los votantes".
"Por grupos de edad, los mayores de 65 años son los que más oposición muestran. Un 64,8% de los electores consultados en edad de jubilación no aprueban la condonación de la deuda a todas las autonomías como coartada para aprobar un cupo específico para Cataluña".
"Los votantes entre los 45 y los 64 años también rechazan mayoritariamente la quita de la deuda. Lo hace un 61,5% de ellos. Entre los 30 y los 44 años concita un 55,6% de oposición y entre los 18 y los 29, los más jóvenes que han sido consultados, un 52,5%. De tal forma, que ningún tramo de edad aprueba la medida".
La encuesta consta de mil entrevistas.
Más historias. Comentábamos al principio la tipología de los políticos y las excepciones. Una de esas excepciones es Gabriel Rufián, el ínclito vocero de ERC en el Congreso de los Diputados.
"Rufián revela que Convergència intentó ficharle antes que Esquerra", indica un titular de La Vanguardia.
Una medida ciertamente desesperada y cuando Convergència se dirigía hacia su refundación primero en el PDeCAT y ahora en Junts.
La nota es de Pedro Ruiz: "El portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso, Gabriel Rufián, revela este domingo en una extensa entrevista en 'Lo de Évole' de La Sexta (21:25 horas) que Convergència trató de ficharle antes que ERC. En 2014 emergió como portavoz de Súmate (plataforma de los independentistas castellanohablantes) y accedió al secretariado de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), protagonizando muchos actos sobre el procés en Catalunya. En esta “eclosión”, Rufián señala que “quien primero me quiso fue CDC”".
"“Yo no sabía que estaba en el mercado, yo hacía charlas. Dije que no, que yo era de izquierdas”, afirma a lo largo de la entrevista. El portavoz republicano en la Cámara Baja también detalla cómo se gestó su incorporación a Esquerra: “Me citan en un bar con Mònica Terribas y me ofrecen ir a tertulias de Catalunya Ràdio. De ahí, un día me dicen 'tú haces política y tus ideas se asemejan mucho a las de ERC, ¿te apetecería ir a Madrid con Joan Tardà?'”".
"Sobre su rápida popularidad al poco tiempo de llegar al Congreso, Rufián admite que quería “ganar a Tardà” y que se hablara más de él: “A día de hoy echo de menos esa ambición, que llegue alguien y me diga que va a por mí”. Por otro lado, relata que hay diputados de otros grupos “antagónicos” que le han pedido que él haga el turno de réplica o que les conteste a un tuit para tener más difusión".

Y: "En su intervención se muestra autocrítico y considera que el independentismo “ha repartido carnés de pureza”. “Hemos participado, yo he participado de ello y me avergüenzo”, admite. Por otro lado, sostiene que el movimiento soberanista se equivocó al “no entender que no éramos suficientes y que no se hace vía palos, sino vía seducción sin canjear tus principios”".
Que Rufián fuera y sea un referente del independentismo explica perfectamente el momentum del movimiento.
Este domingo arranca el Mobile y según El Periódico "Barcelona empieza a resolver su déficit de talento tecnológico".
La información es de Paula Clemente: "Cuando, hace ya cinco años, la pandemia vino a demostrar que aquello de la transformación digital era más necesidad que quimera, las empresas colapsaron al constatar que no había suficiente mano de obra para satisfacer aquella urgencia".
"Todos necesitaban programadores –especialmente en la capital tecnológica de España por excelencia–, y las universidades no los graduaban a suficiente velocidad. De ahí que, al preguntar, entonces, la asociación Barcelona Global a un centenar de emprendedores por cual era el obstáculo que más impedía el crecimiento de su empresa, un 37% se inclinara por este déficit de profesionales".

"Un lustro más tarde, este mismo porcentaje ha bajado al 18%, por detrás del acceso a financiación, el marco legal, la burocracia y los impuestos".
"“Ya hay una base tecnológica que está aprendida en las nuevas generaciones, son nativas digitales”, empieza a explicar Mercè Conesa, consejera delegada de Barcelona Global. “Las empresas siguen buscando talento, al mejor, si pueden, pero estamos viendo que somos capaces de generarlo desde aquí”, prosigue la misma, que suma a este escenario lo bien que se le está dando a Barcelona atraer a profesionales de fuera".
"“Hemos percibido que hemos ido creciendo en generación de talento a un ritmo más elevado en los últimos años”, constata Jordi Arrufí, director del programa de Talento Digital de Mobile World Capital. “La tensión de mercado, la relación entre la oferta y la demanda, se ha relajado un poco”, concede, quien, pese a eso, no da ni mucho menos el problema por resuelto. Hay 35.000 ofertas nuevas cada año, por 12.000 incorporaciones al mercado laboral en este sector".
"“Sigue siendo la principal preocupación de las empresas en cuanto a impulso y crecimiento”, asegura el director general del Cercle Tecnològic de Catalunya, Xavier Sellarès, que cree que esto se debe, en buena medida, a que cada vez más tipos de empresas necesitan profesionales digitales. Ya no es un problema solo de las compañías tecnológicas".
Y: "En este sentido, da con una de las claves la secretaria de Polítiques Digitals de la Generalitat, Maria Galindo. “El número de graduado TIC va en aumento –coincide–, pero creo que el reto ahora son las formaciones muy dirigidas”, reflexiona esta miembro de la conselleria de Empresa i Treball de la Generalitat. “Las tecnologías evolucionan tan rápido, que también lo hacen las necesidades de las empresas, el gran desafío es como hacer las formaciones lo suficientemente dirigidas para tener el talento adecuado para nuestras empresas en un corto periodo de tiempo”, afirma".
Caos en la red de Rodalies. "Renfe cancela 106 trenes y suspende el refuerzo nocturno entre Sitges y Barcelona por el Carnaval", destaca El País.
"La compañía atribuye las incidencias en la R2 Sud y la R4 al conflicto laboral por el futuro traspaso y los sindicatos las achacan a un cambio de horario de los maquinistas sin previo aviso", señala el sumario.
Del texto del diario: "Renfe ha cancelado este sábado hasta las 20.00 horas 106 trenes en las líneas de Rodalies R2 Sud y R4 y ha suspendido el refuerzo de convoys entre Barcelona y Sitges por la celebración del carnaval. La compañía ferroviaria y los sindicatos se han culpado de forma recíproca de la caótica jornada: la operadora ha atribuido la situación al conflicto laboral por el futuro traspaso del servicio mientras los sindicatos lo vinculan a que la dirección comunicó con retraso a los maquinistas un cambio de horario sin avisar con la anticipación preceptiva".
"A las suspensiones de trenes se le ha añadido que la estación de Sant Vicenç de Calders (Tarragona) está fuera de servicio este fin de semana por unas obras de Adif para renovar las conexiones norte y sur de esta infraestructura, por lo que Renfe ha activado un plan alternativo de transporte en autobús para los afectados".
2 de marzo, santoral: Absalón, Jovino, Basileo mártir, Inés de Praga, Simplicio papa, Ceada, Troadio y Lucas Casali de Nicosia.