
Un menor en una visita pediátrica
Cataluña 'calca' la media nacional en el avance de los seguros de salud del último lustro
El territorio se mantiene como la segunda comunidad autónoma con mayor penetración de este tipo de producto, aunque su progresión ha sido superada por otras diez regiones
Más información: Sanidad 2050: un grupo de expertos pide una estrategia a largo plazo que contemple la inversión en salud
La contratación de seguros privados de salud durante los últimos años en Cataluña ha seguido una tendencia muy similar a la del conjunto del Estado. En pleno debate por la deuda de las comunidades autónomas y la situación de la sanidad pública, el porcentaje de población con este tipo de producto ha sumado algo más de cuatro puntos en el territorio, y se ha situado por encima del 34%.
Un avance de cuatro puntos en el último lustro, en línea con el mostrado en este mismo periodo por la media nacional. A cierre de 2023, el último ejercicio recogido por los informes anuales de la patronal Unespa, la penetración de los seguros de salud en el conjunto de España se sitúa muy cerca del 26%.
Cataluña mantiene así la segunda posición en este capítulo y amplía levemente la distancia con Baleares, la tercera en discordia y la última de las tres autonomías que superan la cota del 30%.
No obstante, las cifras comparadas sitúan a Cataluña fuera de los primeros puestos en cuanto a la progresión en la popularidad de estos productos. No en vano, diez autonomías han registrado un incremento mayor de la penetración de los seguros de salud en la población.

Una mujer recibe la vacuna de la gripe en Cataluña EUROPA PRESS
Bien es cierto que, en algunos casos, se trata de regiones en las que se daba un margen muy amplio de crecimiento debido a que poco antes de la pandemia presentaban cifras muy reducidas.
Una de las evoluciones más llamativas ha sido la de Cantabria, donde la penetración de los seguros de salud hace cinco años no llegaba al 6%, la más baja de toda España. En este tiempo ha logrado escalar algunas posiciones, gracias a una subida de 6,7 puntos, la más alta del conjunto del Estado en los últimos cinco años.
Más lejos del primer puesto
Pero también ha sido el caso de la Comunidad de Madrid, justamente el opuesto a Cantabria en el punto de partida. La región que alberga la capital contaba con la tasa de penetración de seguros de salud más elevada hace un lustro y, aun así, ha registrado un incremento de 6,4 puntos.
Un crecimiento que ha vuelto a situar el dato por encima del 40%, una circunstancia que no se producía desde 2007, cuando registró un máximo histórico del 42,8%. En ese momento, la diferencia con Cataluña se situaba por encima de 16 puntos. De hecho, por entonces Cataluña era superada también por Baleares y por Aragón.
El punto de inflexión llegó con la crisis financiera de finales de la primera década del siglo. El retroceso de los seguros privados de salud fue generalizado, pero especialmente acusado en la Comunidad de Madrid, donde la penetración se desplomó cerca de diez puntos.
La tendencia fue más moderada en Cataluña, donde apenas tres años después ya se había recuperado la situación anterior a la llegada de la crisis. Desde entonces, la diferencia con el otro gran motor de la economía española se redujo hasta un entorno de entre tres y cuatro puntos, en el que se ha mantenido estable hasta ahora.