Marta Rovira interviene en el mitin de Vic por vía telemática

Marta Rovira interviene en el mitin de Vic por vía telemática ERC

Primeras planas

Rovira y Puigdemont conspiran para repetir elecciones

La todavía secretaria general de ERC y también prófuga urde con el prófugo de Waterloo una candidatura conjunta. El partido republicano aplaza su ingreso en el gobierno municipal de Collboni

14 junio, 2024 08:07

Noticias relacionadas

ERC es un polvorín, un sindiós, el caos en forma de partido con la cúpula descabezada y todo en manos de la secretaria general saliente, doña Marta Rovira, que maneja desde Ginebra los hilos de una "herencia" envenenada, la llave de la gobernabilidad de Cataluña. Rovira, una conspiradora nata (como la mayoría de los políticos) urde con paciencia un plan para repetir elecciones con una candidatura independentista conjunta. Al tiempo, trata de echar a la papelera de la historia a Oriol Junqueras, a quien en una parte del partido se identifica como el causante de todas las cuitas que asolan a ERC.

La situación es tan grave que ayer se tuvo que suspender (o se quiso suspender) la consulta a la militancia para aprobar (o no) el ingreso de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona. Un palo para doña Elisenda Alamany, que ya se veía como teniente de alcalde. Pero la aglomeración a las puertas del Orfeó Martinenc era tal que la convocatoria quedó cancelada por exceso de éxito. Se había previsto ocupar una sala para doscientas personas y ahí había más de mil.

"La mano de hierro total de Marta Rovira rompe las costuras de ERC" apunta Crónica Global en su información de apertura. En el sumario se indica que "La Federación de Barcelona frena la votación sobre su entrada en el gobierno de Collboni tras el golpe de mano de la secretaria general desde Suiza". Escriben Cristina Farrés y Noelia Carceller: "La decisión de frenar en el último minuto la consulta a la militancia convocada por ERC en Barcelona para decidir si entrar o no en el gobierno municipal de Jaume Collboni (PSC) es la última pugna pública protagonizada por las familias de la formación republicana. Las costuras del partido están en el límite y se señala la mano de hierro total de Marta Rovira como la culpable de la situación actual. El objetivo de la secretaria general instalada en Suiza es que nada se interponga en su estrategia de aliarse con Junts, especialmente en un momento en el que el escenario de repetición electoral toma fuerza y Rovira presiona para reeditar Junts pel Sí, la coalición independentista que fue a las elecciones al Parlament de 2015 con Raül Romeva (ERC) como cabeza de cartel y con la que Carles Puigdemont acabó llegando a la presidencia de la Generalitat".

Sigue el texto: "La determinación de Rovira, muy próxima a su homólogo de Junts Jordi Turull, ha generado malestar en el territorio. Tanto por los anticuerpos que causa echarse a los brazos de Puigdemont -"el mismo que nos ha humillado durante años", señalan fuentes locales republicanas- como por la pérdida de autonomía de las federaciones, tal y como quedó claro este jueves en el Orfeó Martinenc. Los responsables de Barcelona optaron por arriesgarse a convertirse en el blanco de las críticas y alegaron "problemas de aforo" en la sala de actos para eludir una votación que se les ponía cuesta arriba y que, de fracasar, invalidaría el grueso de la política que se ha promovido en la legislatura municipal en curso. De hecho, la tensión en el ambiente fue a más cuando se comunicó que la votación se realizaría a mano alzada y no en una urna".

Y: "Fuentes locales señalan que se optó por esta vía tras constar la movilización total de los altos cargos del Govern, y todos sus satélites, para frenar la nueva alianza de los republicanos con los socialistas. Y una nada menor, ya que implicaba ganar músculo en la capital catalana. De hecho, habían comunicado a la calle Calàbria, donde está la sede central de ERC, que Barcelona no tenía que ser moneda de cambio de ninguna investidura en la Generalitat, y exigieron poder entrar en el Gobierno tal y como se había definido hacía meses. Recordaron que la decisión ya se había aplazado para no interferir en los comicios autonómicos tras el adelanto electoral inesperado y que no podían prolongarla más por las propias dinámicas internas de la ciudad. Otros interlocutores republicanos aseguran que los de Rovira "se dejaron la piel" durante las horas previas a la votación para que los republicanos de Barcelona fueran a votar que no en masa, hasta tal punto que muchos se quedaron fuera del Orfeó Martinenc. "Se le ha visto el plumero", afirman las mismas voces de la formación, que advierten de que desde la órbita de Rovira han "amenazado" con dejar en la estacada a los cargos de la Generalitat en la federación de Barcelona si votaban sí a entrar en el gobierno municipal del PSC. De hecho, salieron de las dependencias públicas en coche oficial para ir a participar en la consulta de la federación".

Portada de La Razón (España)

En La Razón también se habla de Marta Rovira, de su apaño con Puigdemont y del líder socialista catalán. "Illa esquivará el plan de Rull: evitará el desgaste con un intento fallido de investidura en diez días", destaca un titular relativo a una pieza que firma Toni Bolaño y que arranca así: "El independentismo ha puesto la directa bajo la batuta de Josep Rull como nuevo presidente del Parlament y con la dirección de Carles Puigdemont y Marta Rovira. Puigdemont fue a visitar a Marta Rovira a Ginebra y pactaron la Mesa de la cámara catalana con un claro objetivo: controlarla para ir a una repetición electoral en la que los independentistas se presentarían en coalición en un remake de Junts pel Sí".

Continúa la pieza: "Rovira se aprovecha de la ausencia de contrapesos en ERC porque Pere Aragonés y Oriol Junqueras han dimitido. Ella dijo que no repetiría como secretaria general porque "hay que renovar liderazgos", pero nunca ha dicho que no quiera ser presidenta de ERC y que no se presente en el congreso que se celebrará en noviembre. Para conseguir su objetivo mueve sus piezas. El domingo 9 a las 8.30 de la mañana, la ejecutiva de ERC se reunió y Rovira les mintió, como mintió al PSC. Dijo que se mantenían las conversaciones con Junts y PSC y dejó entrever que la actual vicepresidenta, Laura Vilagrà, sería la nueva presidenta del Parlament con el apoyo del PSC. De hecho, Vilagrà dedicó el domingo a preparar su discurso como presidenta de la cámara. El lunes 10, a las 3 de la tarde reunió al grupo parlamentario y les comunicó el acuerdo con Junts, acuerdo que no comunicó a su ejecutiva. Oriol Junqueras, por ejemplo, se enteró justo antes de empezar el pleno".

Sigue el texto: "Rovira no fue un actor secundario en este acuerdo con Puigdemont. Ante las reticencias de la CUP a la candidata de Puigdemont, Anna Erra, envió a Josep María Jové, su hombre de confianza, que mantiene buenas relaciones con los anticapitalistas a desbloquear la situación. Jové sugiere el nombre de Rull que la CUP acepta y Puigdemont bendice. Rovira sabe que este movimiento descoloca a Oriol Junqueras y lo deja fuera de la partida. El siguiente movimiento es repetir Junts pel Sí porque ERC no puede acudir sola a una repetición electoral sin darse un batacazo y de un tiro mata dos pájaros: Se protege bajo las alas de Puigdemont y entra ella misma en las listas, reforzando su liderazgo y tirando en la cuneta a Junqueras tanto en el nuevo Parlament como de presidente del partido".

Tremendo espectáculo, gran crueldad, la espalda de Junqueras plagada de dagas mientras "el Beato" adopta una actitud meramente contemplativa. Cree que si continúa así logrará levitar como los místicos hindúes. Cosas de republicanos.

Portada de El País (España)

Buenas noticias para los investigados en la causa del Tsunami Democràtic. El País asegura en portada que "Suiza desmonta la causa por terrorismo en el 'caso Tsunami'". Qué cosas. Gran poder el de Suiza capaz de desmontar causas judiciales en España. El texto es de José Manuel Romero y arranca desde portada: "El departamento federal de Justicia y Policía de Suiza, dependiente del Gobierno, ha rechazado por tercera vez prestar el auxilio judicial solicitado por el juez español Manuel García-Castellón en la causa que instruye por terrorismo en las protestas convocadas por Tsunami Democràtic contra la sentencia del procés a finales de 2019. Las autoridades suizas responden al instructor en un escrito del 22 de mayo al que ha tenido acceso El País que no los hechos no entran en el Código Penal suizo: 'La jurisprudencia de nuestros tribunales ha considerado que las organizaciones criminales/terroristas incluyen, por ejemplo, las Brigadas Rojas italianas, la ETA vasca y la red Al Qaeda, pero NO las organizaciones que, utilizando medios que no son actos de violencia criminal, luchan por el poder político en el país'. García-Castellón solicitaba a Suiza la localización de Marta Rovira, dirigente de ERC residente en ese país, e información sobre una cuenta bancaria utilizada supuestamente para financiar las movilizaciones. El departamento suizo no ve acreditada 'la implicación precisa de la señora Rovira' en los hechos investigados. García-Castellón había apuntado como pruebas una reunión en Ginebra cuyo contenido se desconoce y que Rovira 'fue la que más rápido tuiteó el primer mensaje de Tsunami'".

A esto hay que añadir que según Ok Diario "Llarena levantará la orden de detención sobre Puigdemont la semana que viene". Del texto de Fernán González: "El juez instructor de la causa del procés el Tribunal Supremo, Pablo Llarena, planea levantar la orden de detención a Carles Puigdemont la semana que viene tras escuchar a las partes. El magistrado ha dado un plazo de 5 días para la presentación de alegaciones. En todo caso multitud de voces en el Supremo y, en concreto, en la Sala Segunda de lo Penal dan por hecho que lo correcto ante la publicación de la Ley de Amnistía es alzar las medidas cautelares que, a la postre, impiden el regreso a España del ex presidente catalán".

Sigue la nota: "Las fuentes jurídicas pulsadas sostienen que, aunque se presente una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Llarena no puede mantener una orden de detención que perjudica a una persona que finalmente podría beneficiarse de la amnistía. El Supremo confía en tumbar al menos una parte de la Ley de Amnistía en el TJUE, pero en estos meses hasta que se pronuncie definitivamente el tribunal con sede en Luxemburgo, hay que levantar las cautelares. La intención de Llarena antes de la aprobación y después de la publicación de la Ley en el BOE pasa por levantar las cautelares. En el Supremo hay pesar con esta decisión, ya que tienen serias dudas sobre si se pueden amnistiar posibles delitos de malversación al afectar a intereses financieros de la Unión Europea. De hecho, Llarena en su providencia que abre el plazo de cinco días apunta a que el legislador ha sido «contradictorio» y la Ley no aclara cómo tienen que actuar los jueces. De todas formas, en caso de duda no se puede perjudicar al reo".

Exactamente, in dubio pro reo y alea jacta est.

Portada de La Vanguardia (España)

Mientras tanto y en Madrid "El Gobierno apunta a un “tratamiento especial” en la financiación catalana" según informa La Vanguardia. La nota es de Àlex Tort y Juan Carlos Merino: "“Estoy convencido de que en Catalunya habrá Gobierno y que, por tanto, no iremos a un escenario de repetición electoral”, aseguró ayer Pedro Sánchez. Pero en tanto se despeja la incógnita de si ERC apoyará a Salvador Illa para presidir la Generalitat, y con ella se aclara el curso de esta incierta legislatura en España, el Gobierno se prodiga en gestos para tratar de encajar todas las piezas del puzle. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió así ayer la singularidad de Catalunya para recibir un “tratamiento especial” en un nuevo modelo de financiación autonómica. Sonó bien en ERC. Al tiempo, el Gobierno asumió la enmienda de Junts para blindar las competencias de la Generalitat en la ley de la Oficina de Derechos de Autor, lo que permitió que la norma superara el debate de totalidad en el Congreso y prosiguiera su tramitación. Poco después, el propio Sánchez admitió que esta es una legislatura “compleja”, pero que su Gobierno es el único capaz de “manejar y gestionar” dicha complejidad, que requiere de la concurrencia de Junts y de ERC, mientras alienta que se forme un “gobierno transversal” en Catalunya, liderado por Salvador Illa".

Continúa el texto: "“Nuestro compromiso es el impulso de un nuevo modelo de financiación para todas las comunidades autónomas”, reiteró Montero en RNE. Pero también defendió que “aquellas cuestiones singulares que tienen en algunas comunidades autónomas, entre ellas Catalunya, tienen que tener un tratamiento especial”. Montero apostó así por hacer compatible “un modelo que sea válido para todas las comunidades”, para lo que demandó un acuerdo con el PP, con que “también Catalunya tendrá que ver satisfechas sus necesidades y las competencias singulares que tiene esta comunidad”. Atender las singularidades de Catalunya en el modelo de financiación, reiteran en el Gobierno, nada tiene que ver con “un cupo a la catalana”, a la manera del régimen que opera en Euskadi o Navarra. Pero la posición defendida por Montero llevó de inmediato al presidente andaluz, el popular Juanma Moreno Bonilla, a clamar contra una nueva “injusticia” a su tierra. Aunque también desde Compromís, aliado de la mayoría de Sánchez, Joan Baldoví exigió para la Comunidad Valenciana “el mismo trato” que se aplique a Catalunya en la financiación".

14 de junio, santoral: Eliseo, Anastasio, Digna y Félix de Córdoba, Fortunato, Metodio, Proto, Rufino, Valerio y Eterio.