La secretaria general de ERC, Marta Rovira

La secretaria general de ERC, Marta Rovira EUROPA PRESS

Primeras planas

El descontrol de ERC agudiza el riesgo de repetición electoral

Marta Rovira pondera una lista conjunta con Junts para afrontar unos nuevos comicios. Boye dice que Puigdemont volverá a pesar de la orden de detención. El caos sanitario

13 junio, 2024 07:56

Noticias relacionadas

ERC es un partido descabezado, desnortado y descompuesto, un misil extraviado que lo mismo rechaza la presidencia del Parlament que suplica entrar en el gobierno municipal de Barcelona. Manda Marta Rovira. Como siempre, pero con la diferencia de que Pere Aragonès se ha borrado tras el descalabro electoral del 12M y Oriol Junqueras trata de pasar desapercibido, cosa difícil, mientras prepara el asalto a la dirección del partido para el congreso extraordinario del 30 de noviembre. Las juventudes van a su bola y exigen al PSC un compromiso firme a favor de un referéndum si quieren investir a Illa mientras la facción local de Lleida se niega a cualquier componenda con los socialistas.

La situación es francamente delicada. En caso de repetición electoral, la deriva es clara. ERC está condenada a perder aún más votos. Y en ese contexto, este titular de Crónica Global: "Marta Rovira, dispuesta a reeditar la coalición con Junts para repetir las catalanas y no apoyar Illa". Nada está decidido, pero muchos factores conspiran a favor de la repetición electoral. El texto es de Noelia Carceller: "La secretaria general de ERC, Marta Rovira, quien dio un paso a un lado tras los malos resultados electorales del 12 de mayo y pidió dar entrada a “nuevos liderazgos”, gestiona desde Ginebra (Suiza) los pactos de su partido en el Parlament con mano de hierro. Y no sólo eso: con el vacío de poder generado por la renuncia temporal de Oriol Junqueras y del president en funciones Pere Aragonès, lidera de facto las decisiones más importantes en el actual periodo de transición. Hasta tal punto que se acerca a reeditar una fórmula como la de Junts pel Sí para evitar pactar con el socialista Salvador Illa su investidura y que ERC sobreviva en la repetición electoral".

Sigue Carceller: "La fórmula de recuperar la lista unitaria secesionista con Junts hace años que no está sobre la mesa. Especialmente tras los meses más aciagos de 2017 y la ruptura total de las relaciones entre republicanos y neoconvergentes, que votaron en una consulta interna salir del Govern de Aragonès a inicios de la legislatura pasada para poder iniciar una estrategia de acoso y derribo contra el president y sus pactos con Pedro Sánchez. No obstante, el escenario cambió cuando el expresident Artur Mas llamó a resucitar una suerte de Junts pel Sí en caso de que se precipitaran nuevas elecciones en octubre. El objetivo de dicha coalición sería doble: desbancar al PSC como primera fuerza política y reavivar las posibilidades del independentismo de conservar la mayoría absoluta".

En una línea parecida informa El Confidencial. "Marta Rovira entierra el plan de Junqueras, engaña al PSC y lleva a ERC a confluir con Puigdemont". Escribe Marcos Lamelas: "La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha enterrado la estrategia que había marcado Oriol Junqueras de “ampliar la base” y ha dirigido al partido hacia una vuelta a las esencias, según confirman fuentes de la formación independentista. El mismo día que Junqueras dejó la presidencia, Marta Rovira rubricó el giro con el acuerdo para votar a Josep Rull de JxCAT como presidente del Parlament. ERC respaldaba así la apuesta de Carles Puigdemont por repetir elecciones y le daba la llave a Junts. Rovira y el sector que la apoya no solo dirigen el partido a una confluencia estratégica con Puigdemont, sino que también están buscando un candidato que pueda disputarle la presidencia de la formación a Junqueras en noviembre".

En política no se puede dar nada por sentado y mucho menos cuando esa política es catalana. El nuevo presidente del Parlament, Josep Rull, tiene previsto convocar a los grupos el próximo martes de cara a celebrar un pleno de investidura el 25 de junio, martes de la resaca de Sant Joan. El minuto y resultado es que Rull podría ceder el paso a Salvador Illa para que intente primero la investidura, pero sin ERC la operación socialista está abocada al fracaso. La fecha límite para encontrar presidente sería el 25 de agosto. Y de ahí, elecciones en octubre.

Mientras tanto, la amnistía sigue su proceloso curso en medio de una guerra de guerrillas entre fiscales y jueces. "Los fiscales del 'procés', firmes en no amnistiar la malversación, retan a García Ortiz", destaca El Español. El texto viene con la firma de María Peral: "Los cuatro fiscales de Sala encargados de la causa del 'procés' en el Tribunal Supremo esperan que el fiscal general, Álvaro García Ortiz, comunique hoy su criterio favorable a aplicar la amnistía al delito de malversación de fondos públicos, criterio que no aceptarán. Consuelo Madrigal, Fidel Cadena, Javier Zaragoza y Jaime Moreno han comunicado a su superior que no firmarán ningún dictamen que suponga asumir el olvido de la malversación del procés, ya que sostienen que la ley de amnistía, tal como ha quedado finalmente redactada, excluye de su ámbito ese delito. En sus propuestas de informe -uno pedido por la Sala Penal del Supremo y otro por el magistrado Pablo Llarena- explican que la amnistía es aplicable a los delitos de desobediencia y desórdenes públicos pero no al más grave de los delitos del 'procés': la malversación de millones de euros procedentes de los fondos públicos y que Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y cinco exconsejeros destinaron al proceso independentista en 2017. Según la demanda de la propia Fiscalía ante el Tribunal de Cuentas, solo en gastos del referéndum ilegal del 1-0 se emplearon 883.695 euros, mientras que 2.209.503,8 euros fueron a la promoción del 'procés' en el extranjero".

Continúa la pieza: "Los fiscales de Sala sostienen que Puigdemont, Junqueras y los exconsejeros Comín, Puig, Bassa, Turull y Romeva "sustrajeron por sí mismos caudales públicos". A su juicio, no es que consintieran que otros funcionarios o terceros se apoderasen de fondos destinados a gastos del 'procés', sino que "ellos mismos sustrajeron caudales públicos en forma de millones de euros para ejecutar, contra las decisiones del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, un proyecto inconstitucional de desintegración de España y proclamación de independencia". "Y esos fondos no han sido restituidos", destacan. Ello implica un "enriquecimiento personal", al poder disponer "para sus ilícitos fines" de fondos públicos, afirman. La ley de amnistía excluye de su ámbito de aplicación las malversaciones en las que haya habido propósito de enriquecimiento y en la exposición de motivos se especifica que quedan excluidos los actos de malversación que hubieran implicado enriquecimiento personal o beneficio patrimonial".

A pesar del escollo de la malversación, fruto de una redacción patatera de la ley por obra y gracia del abogado Gonzalo Boye, conocido en los círculos juntaires como la "hormiga atómica", el líder de Junts, Carles Puigdemont, tiene previsto mantener sus planes de regresar a España para la sesión de investidura. "Boye confirma el regreso de Carles Puigdemont pese a la orden de detención del Supremo", señala El Nacional. La pieza es de Marta Sánchez Iranzo: "El regreso de Carles Puigdemont el día que se celebre el debate de investidura en el Parlament de Catalunya es firme. Así lo ha confirmado el abogado del líder de Junts per Catalunya, Gonzalo Boye, que ha asegurado que "nunca ha tenido preocupación por una detención". Después de la publicación de la ley de amnistía este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el juez Pablo Llarena confirmó que mantiene la orden de detención contra Carles Puigdemont, Toni Comín, Lluís Puig y Marta Rovira. Sobre la posibilidad de que Puigdemont sea detenido al volver a Catalunya y se produzca una situación similar a la que pasó con Clara Ponsatí —detenida y puesta en libertad en horas— Boye ha apuntado que "lo más normal sería que no lo detuvieran" y que a partir de esta circunstancia "todo sería una anormalidad". En una entrevista en RAC1 ha dejado claro que "estamos preparados para todos los escenarios"".

Sigue el texto: "Boye ha remarcado que Puigdemont nunca ha huido de Catalunya "estableció su residencia en Bruselas antes que hubiera un proceso penal. No sé dónde está el riesgo de fuga, cada vez que ha sido citado en diferentes países allí ha estado". El abogado ha reconocido que le preocupa que el juez Llarena deje fuera de la amnistía el delito de malversación, a pesar de que, ha asegurado que "la ley es clara, lo que está haciendo es interpretar sesgadamente el artículo 2 de la ley". (...) Preguntado por el escenario que esperan con el posible inminente retorno de Puigdemont en Catalunya, Boye ha afirmado que "una gran mayoría de los catalanes serán muy felices", pero ha reconocido que puede pasar de todo. "Estamos preparados para todos los escenarios desde hace 7 años"".

Dado el interés que suscita el futuro político de Cataluña, pasa un tanto desapercibida la crisis en el espacio de los seres de luz de los Comuns, Sumar, exPodemos verdes todos. Por ejemplo, se ha dicho poco que ese titán de la ciencia jurídica que responde al nombre de Jaume Asens ha quedado por detrás de Irene Montero en Cataluña. También resulta singular que Jaume Collboni prefiera como aliados en Barcelona a las gentes de ERC que a los comunes, a quienes conoce bien. Y todo ello cuando se cumplen diez años de la presentación en sociedad de Ada Colau, tal como recuerda Joan Serra Carné en Nació Digital: "Aquest 26 de juny farà 10 anys que Ada Colau va presentar en públic el projecte polític dels comuns. En aquell dia d'estiu de 2014, l'activista -coneguda per ser ànima i portaveu de la Plataforma d'Afectats per la Hipoteca (PAH)- va liderar a l'escola Collaso i Gil del Raval la presentació de Guanyem Barcelona, la plataforma que acabaria esdevenint Barcelona en Comú. Al costat de Joan Subirats i Jaume Asens, Colau va iniciar el camí que la conduiria a l'alcaldia de Barcelona el maig de 2015. A la conquesta del govern de la capital els comuns hi sumarien dues victòries consecutives en les eleccions espanyoles a Catalunya, amb Xavier Domènech com a cap de cartell. Era el moment més dolç d'un espai polític conformat per figures independents i un conglomerat de forces a l'esquerra del socialisme català, d'ICV a EUiA. Però el desè aniversari d'aquell naixement s'endevina agre. Una dècada després de la concorreguda presentació al Raval, el projecte dels comuns viu el moment de més complexitat".

Y: ""El context d'ara és desfavorable". Així s'expressen veus de la formació de Colau per descriure el cicle polític, marcat per un gir conservador, que ha anat acompanyat de resultats discrets tant dels comuns com de Sumar. L'últim exemple, les eleccions europees: a Catalunya, la candidatura liderada per Asens va obtenir menys vots que Podem -un fracàs que el partit no va poder dissimular- mentre que, a la resta de l'Estat, la marca electoral que havia capitanejat Yolanda Díaz va quedar per darrere d'Ara Repúbliques -la coalició d'ERC, Bildu i BNG- i també va tenir menys vots que l'influenciador d'extrema dreta Alvise Pérez. Un balanç poc satisfactori que s'afegeix a les desfetes en els comicis de Galícia i el País Basc, en què la marca de Sumar no va fer ombra als socialistes i es va veure superada pels partits sobiranistes. (...) La crisi de Sumar és també la crisi dels comuns. Perquè la formació de Colau va fer una aposta decidida per la gestació de la plataforma -inicialment una candidatura per a les eleccions espanyoles-, van implicar-se en la seva viabilitat -amb canvi de marca electoral per anomenar-se Comuns Sumar- i, en la fractura amb Podem a l'Estat, van alinear-se amb Díaz. Com a mostra, la sintonia exhibida fins ara entre les dues dirigents en actes públics. Són recordades les mostres de proximitat que es van dedicar l'exalcaldessa i la vicepresidenta espanyola en la campanya de les eleccions municipals a Barcelona i, particularment, una llarga abraçada immortalitzada pels mitjans en unmíting al Carmel el 20 de maig de 2023. Complicitat personal, calculada en públic en període electoral, que tenia una traducció política. Agermanament amb Sumar i divorci sense reconciliació amb Podem".

Más desastres. Pero este es de los que afecta a los ciudadanos. La nefasta gestión autonómica de la sanidad, materia en el que todas las competencias son de Cataluña. Claro que si la salud fuera el ejemplo de cómo sería la vida en una república catalana no habría ni un solo independentista. "Cataluña cerrará un 19% de camas en agosto pero asegura que la atención hospitalaria no se resentirá", avisa El País. El texto es de Bernat Coll: "El Departamento de Salud rechaza frontalmente que esté realizando recortes sanitarios, tal y como denuncian sindicatos y profesionales. Los responsables sanitarios han sacado a relucir este miércoles un arsenal de datos que pretenden defender una situación en Cataluña acorde a la prórroga presupuestaria que vive la comunidad. Según el departamento de Salud, el Govern ha realizado hasta ahora más actividad asistencial que en 2023 y prevé aumentar el gasto sanitario anual. Y con esta lógica, entienden, no puede existir ningún recorte. “Si se gasta más y se interviene más, no podemos hablar de recortes en ningún caso”, ha planteado el consejero, Manel Balcells. El objetivo del día era dar a conocer el Plan Operativo para prevenir los efectos de la Calor sobre la Salud (POCS) este verano, pero Balcells ha insistido en evitar “confusiones” sobre la realidad del sistema.

Líneas después Coll resalta que "a nivel hospitalario, Balcells ha confirmado que Cataluña cerrará en agosto una de cada cinco camas hospitalarias convencionales en Cataluña. De las de 11.216 habilitadas en la comunidad a lo largo del año, el Departamento de Salud tendrá activas 9.137 (81%), un balance similar al de 2023 (82%). Las áreas con menos camas disponibles son Lleida (73%) y la Región Metropolitana Sud (77%), que comprende el Baix Llobregat i el Barcelonès Sud. Estarán operativas entre el 87% y el 96% de las camas entre junio y verano".

13 de junio, santoral: Antonio de Padua, Fandila de Córdoba, Aquilina virgen y mártir, Aventino mártir, Ceteo de Amiterno, Eulogio de Alejandría, Felícula y Trifilio.