
Alumnos en una escuela
Docentes de Cataluña piden al Síndic de Greuges que intervenga ante las "vulneraciones graves" en el sistema educativo
La plataforma, integrada por profesores de Lengua y Literatura castellana y catalana, Ciencias y Filosofía, transmite su "profunda preocupación" a la 'defensora del pueblo' autonómico por las políticas educativas de la Generalitat
Contenido relacionado: El Govern también fracasa en el informe PISA: los alumnos catalanes, a la cola en mates, lectura y ciencias
Noticias relacionadas
La plataforma Docents per la Qualitat Educativa ha reclamado este martes a la síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas, que intervenga ante las "vulneraciones graves" que, según denuncian, se están produciendo en el sistema educativo de Cataluña.
Esta plataforma, integrada por profesores de Lengua y Literatura castellana y catalana, Filosofía, asignaturas de Ciencias -Física, Química, Biología, Geología y Ciencias Ambientales- y Economía y Empresa ha expresado a la defensora del pueblo autonómico su "profunda preocupación" por las políticas educativas que la conselleria de Educación de la Generalitat de Cataluña aplica desde 2010.
Según denuncian, estas reformas del Govern catalán "vulneran derechos fundamentales del alumnado y el profesorado y comprometen seriamente la calidad del sistema educativo público catalán".
Imposición de los cambios
Docents per la Qualitat Educativa asegura, en su comunicado al Síndic, que las demandas del profesorado han sido "sistemáticamente ignoradas, a pesar de haber sido presentadas en el Parlament y en reuniones con responsables del departamento".
Estos docentes alertan de que la situación actual "marca un punto de inflexión". Asimismo, denuncian que los cambios metodológicos y reformas curriculares han sido impuestas, y piden a la síndica investigar las actuaciones del departamento.
Reformas educativas
La plataforma en cuestión la integran cinco asociaciones de profesores de diversos ámbitos de la enseñanza: DocentsCat, Ciències en Perill, Docents Cat-Cast, Docents de Filosofiía, y la Associació d'Ensenyants d'Economia i Empresa.
Todas ellas tienen en común su rechazo a los planes de reforma del bachillerato anunciados por la Generalitat y, en los últimos meses, han alertado sobre cuestiones como, según aseguran, la futura reducción de horas de enseñanza de Ciencias, por ejemplo.
Rechazo a los recortes horarios de asignaturas
En este sentido, los profesores denuncian ante el Síndic que la Generalitat pretende imponer "un recorte horario en materias clave". Y recuerdan que, en Filosofía, "Cataluña es la comunidad con menos horas" en el bachillerato, mientras que en lengua catalana y castellana "se mantienen los recortes de horas lectivas a pesar del aumento del currículum, lo que empeora las competencias lingüísticas del alumnado".
Estos docentes lamentan además, "el agravio comparativo" que supone "la eliminación de la tercera hora lectiva en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en el Bachillerato". Y es que, según aseguran, mientras en muchas autonomías son cuatro las horas curriculares de lengua en el Bachillerato, "aquí tenemos dos, y esto representa un obstáculo significativo para la implementación completa del currículum vigente, que ha aumentado en un 30% este año".
Contra la fusión de materias de Ciencias
Por lo que respecta a las Ciencias, en el escrito dirigido al Sindic se advierte que "la fusión de materias como biología, geología, física o química ha sido ampliamente rechazada por más de 1.200 docentes e instituciones científicas".
Por último, en las materias de Economía y Empresa, se señala que "hay una pérdida de calidad y coherencia en los contenidos".
Otro aspecto denunciado por los docentes que piden el amparo del Síndic es que hay "una imposición de cambios metodológicos, al haberse implementado metodologías sin proporcionar los recursos ni la formación adecuada, sobrecargando a los docentes y comprometiendo el aprendizaje".
Por todo ello, los docentes piden a la síndica de Greuges que "investigue las actuaciones del Departamento de Educación" de la Generalitat, que "determine si se han vulnerado derechos educativos", y que "emita recomendaciones para garantizar una educación participativa, de calidad y respetuosa con toda la comunidad educativa".
Asimismo, reclaman ser tenidos en cuenta en las negociaciones sobre los cambios en el currículo del bachillerato y la ESO, "con la participación activa de los docentes que conocen el estado de las aulas y las causas del descenso educativo". Un descenso en los resultados del alumnado que, en el caso de Cataluña, se ha constatado en los últimos años en informes internacionales como PISA y TIMSS.