
Peter Cole, durante la entrevista con 'Letra Global'
Peter Cole: "Los poemas de la Cábala suspenden en el lector el escepticismo sobre Dios"
El poeta y traductor publica 'Poesía de la Cábala', una selección de poemas a lo largo de quince siglos, que conducen al lector a la búsqueda de la trascendencia a través del lenguaje de las palabras
Cada letra, una por una, y todas las que forman una palabra. El poder del lenguaje que sumerge al lector en un proceso de búsqueda. ¿De Dios? El hombre ha dejado de lado el mundo trascendente, pero sin él ha quedado desamparado. Nada le sirve. Tampoco la tecnología en la que había confiado. Y aparece con toda su fuerza la poesía de la Cábala, unida a la religión judía, pero que expresa y comunica mucho más, para cualquier lector que sepa sumergirse en ese océano.
“Los poemas de la Cábala suspenden en el lector el escepticismo sobre Dios", asegura Peter Cole, muy consciente de su propia experiencia, en esta entrevista con Letra Global, junto al traductor al español de su obra, Aurelio Major.
El traductor y poeta Peter Cole (Nueva Jersey, 1957) cree en ese enorme poder de la palabra. Lleva muchos años vertiendo en la lengua inglesa la riqueza de los poemas hebreos seculares y místicos. Lo reflejó en The Dream of the Poem (2007), donde recogía la poesía hebrea escrita en España entre 950 y 1492. Y ahora ofrece un libro que representa todo un acontecimiento. Escrito en inglés, y traducido al español por el también traductor, editor y poeta Aurelio Major, Poesía de la Cábala, poemas místicos de la tradición judía (Vaso Roto), la obra es un compendio representativo de quince siglos, a lo largo de tres continentes, de ese enorme legado de la Cábala.
Experienca religiosa
La Cábala, una tradición judía, con un origen místico, una palabra que para Peter Cole puede llevar a equívocos. Pero “es la palabra que utiliza la gente para entender una determinada búsqueda de lo espiritual”. En los poemas elegidos figura ese “canto” a Dios, pero los textos “también se refieren a la amistad, al erotismo, a la alegría, y la forma de estar consciente”, señala Cole.

El traductor y poeta Peter Cole, en la entrevista con 'Letra Global'
En su ánimo estaba el de “ofrecer al lector los poemas que circulan en mi torrente sanguíneo, los que se quedaron conmigo, igual que la música que se queda para siempre después de escucharla”. Pero también ha trabajado en profundidad para presentar “lo mejor y el amplio rango de los poemas cabalísticos que se han escrito a lo largo de quince siglos y en tres continentes. Se trataba de hacerles justicia a todos ellos”, asegura, dejando claro que muchos, “tal vez los más importantes” se escribieron en España, en la península, con plazas fundamentales “como Barcelona”.
La propuesta es hoy revolucionaria. Volver al lenguaje. Profundizar en las palabras, como si escondieran un tesoro que debemos descubrir. Porque, ¿cuál sería la característica del poema cabalístico? “Hay una línea que los cruza a todos, aunque son muy variados. Y es que los poemas son una formulación en extremo concentrada de la experiencia religiosa, en la que la revelación, entendiéndola como la entendamos cada uno, se vehicula a través de las letras, letras que forman palabras”.
Experiencia trascendente
Misticismo, sin embargo, que no debe culminar en el silencio. Hay algo más en los poemas cabalísticos. Peter Cole mastica, precisamente, las palabras, para explicar con precisión qué ofrece a un lector hoy alejado de esas experiencias. “El fin último no es el silencio. Llegamos más allá, a través de la inmersión profunda en el lenguaje”.
¿La búsqueda de la trascendencia? ¿Acercarse con el lenguaje, que para el judaísmo nos acerca a Dios? “Yo mismo en la vida diaria no utilizo la palabra Dios en inglés. Para mí no tiene casi ningún contenido, pero cuando traduzco un poema que tiene que ver con Dios, y como sucede con toda la buena literatura, mi escepticismo sobre Dios queda suspendido”.
¿Aparece la duda por creer, entonces? “También eso, sí, las dos cosas”.
Peter Cole indaga en ello: “No se trata de lo que yo crea, en Dios o en la trascendencia, sino más bien en la creación del poema. Es el poder que tiene el poema para obligarme a suspender mi escepticismo y, por tanto, tengo una experiencia que es palpable, que expresaría, con un grado de modestia, como trascendente”.

Portada del libro de Peter Cole
Autores judíos. El Judaísmo como la religión de las palabras, del texto. Peter Cole abre el abanico, porque señala que escritores de otras tradiciones se han sentido muy atraídos por la Cábala, como Jorge Luis Borges. “A cualquiera que se ha criado en un ambiente judío, de manera amplia, se le enseña que el lenguaje tiene un valor, que la lengua tiene un poder para conducir a las personas a un lugar que tiene un sentido más profundo. Pero escritores y artistas de muchos ámbitos, como Borges, se han sentido muy atraídos por aspectos cabalísticos al margen de estar o no relacionados con la religión judía”.
La poesía en referencia al propio lenguaje, al poema. Eso genera rechazo a una parte del lector contemporáneo. Peter Cole es consciente de ello. Él mismo no desea escuchar poemas sobre la poesía misma o el lenguaje. Pero precisa: “Pero si, como los cabalistas, consideras que el poema es como un carro que nos lleva a un espacio más allá de uno mismo, entonces no hay mayor entrega posible al lenguaje”.
El traductor y poeta considera que el interés en España por su propio pasado, por esa tradición judía, se ha incrementado en los últimos cincuenta años, aunque más centrado en el ámbito académico y entre eruditos. Con la traducción al español, a cargo de Aurelio Major, la contribución es ahora enorme. El grueso volumen, con notas al final del libro que explican el origen cultural y el significado de palabras que se vierten del hebrero, el ladino, el yiddish, el arameo y el árabe, ofrece una perspectiva accesible a cualquier lector interesado.
En busca de amparo
Cole explica su trabajo en la traducción al inglés de todo ese legado cultural. "Lo que he tratado de hacer es escribir poemas en inglés que tengan el mismo efecto, a partir de la integridad musical, el ritmo, la textura y la integridad armónica. El objetivo es que el lector experimente esa suspensión de escepticismo sobre Dios, a través de las palabras".
Aurelio Major expresa también el “entusiasmo” por una obra monumental. La máxima, que comparte con Peter Cole, y que se toma del poeta William Carlos Williams, es que el poema debe funcionar como una “máquina espiritual hecha de palabras”.
Esas “máquinas espirituales” deben “producir efectos, que convoquen la experiencia”; señala Major. Su trabajo, a partir del inglés que ofrece Peter Cole, es “hacer viables en la propia lengua todos esos poemas, con las reglas prosódicas del español”.
El resultado, en una cuidada edición de Vaso Roto Ediciones, conmueve al lector. Peter Cole busca un resultado: “Los poemas, en el contexto cabalístico, no sólo representan un proceso místico, lo producen”.
Con una introducción en cada capítulo, antes de ofrecer los poemas, Cole se refiere a autores, épocas, propósitos y temas tratados, siempre a partir de los criterios establecidos por Scholem y sus sucesores.
Y la “inmensidad del lenguaje” proporciona algo de amparo en el hombre contemporáneo.