Marc Marginedas para Letra Global

Marc Marginedas para Letra Global SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Ideas

Marc Marginedas: "Trump actúa con Putin en contra de los intereses de Estados Unidos"

Ex corresponsal en Moscú, el periodista publica 'Rusia contra el mundo', y señala que Rusia "siempre se cobra los favores" en relación a Junts per Catalunya y a sus relaciones con Moscú durante el proceso de independencia

Timothy Snyder: “Europa debe jugar su propio papel y apoyar a Ucrania, entre Putin y Trump”

Publicada
Actualizada

La situación es de “extrema gravedad”. Lo primero es el conocimiento, el estudio, las lecturas y las propias vivencias. Es lo que ofrece Marc Marginedas, corresponsal de guerra, reportero de investigación en El Periódico de Catalunya. Fue secuestrado en Siria, en 2013. Muchos de sus compañeros periodistas fueron asesinados por Estado Islámico. Ha seguido adelante. Con más trabajo, con más rigor. Ha sido corresponsal en Moscú. Y no tiene duda sobre “el estado mafia” en el que se ha convertido Rusia, de la mano de Putin.

Lo ha explicado, con nombres y apellidos y datos que se han podido corroborar y con hipótesis plausibles en Rusia contra el mundo, más de dos décadas de terrorismo de estado, secuestros, mafia y propaganda (Península).

Marginedas parte de una premisa. Putin accedió al poder, como presidente interino, a finales de 1999, tras ser el segundo de Boris Yeltsin, y como presidente electo en mayo de 2000. Para garantizarse esa presidencia pudo estar detrás de varios atentados en Moscú, que se adjudicaron al terrorismo checheno. Es su pertenencia a la KGB, desde su destino en la Alemania Oriental, antes de la caída del muro de Berlín, lo que debe tenerse en cuenta en todo momento.

¿Qué es lo que define a Putin? “A Putin le define el resentimiento. Se dice que las circunstancias han moldeado a Putin, pero él ya estaba marcado de forma previa por ese pasado como miembro de la KGB en la Alemania Oriental. Pidió a una base soviética que le protegiera, pero las órdenes de Moscú en aquel momento, con Gorbachov en el poder, eran claras: ninguna interferencia en los países que habían formado parte del bloque soviético durante la Guerra Fría”.

“Hay otra cuestión”, apunta Marginedas, y es que “formaba parte de los servicios secretos, pero no era muy brillante. Le llamaban polilla y colilla de cigarro. Putin era un hombre acomplejado, tiene una disfuncionalidad que le lleva a un trastorno narcisista”.

En el libro se explica que pudo estar relacionado con grupos terroristas en Alemania Oriental, y que desde la presidencia de Rusia el poder que podía ejercer iba a ser mucho mayor.

Marginedas tiene todos los datos en la cabeza. Habla rápido, con el supuesto de que se conoce bien el contexto. Su idea es que no se puede conceder una pequeña duda. Rusia es hoy, tras más de veinte años de poder de Putin, un estado “mafia”, que tiene a la sociedad rusa “atemorizada”, y que “siempre se cobra los favores”.

Y eso va dirigido a Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, que se ha distanciado de Europa para apoyar a Putin en el conflicto con Ucrania.

“El número dos del régimen de Putin lo explicitó al señalar que Trump había llegado al poder –en su primer mandato en 2016— a partir de “ciertas fuerzas”. Eso le obligará a devolver favores”.

En un régimen donde los ingentes ingresos gracias al petróleo y el gas se emplean de forma impune para “desestabilizar democracias”, Marginedas entiende que Estados Unidos corre un gran peligro.

Para este corresponsal de guerra, que estuvo en manos de yihadistas, secuestrado en Siria, Trump no es demasiado consciente de lo que se está librando. “Estados Unidos no está vigilando su frontera sur. Rusia está mucho más posicionada en el vecindario de Estados Unidos que nunca. No tiene nada que ver con el papel que en su día tuvo en Cuba. La embajada de Rusia en México es enorme, con más personal diplomático que los propios norteamericanos. Hay una oleada de inmigrantes rusos en México, que intentan entrar en Estados Unidos, y el régimen de Putin puede con facilidad tener contactos con bandas armadas que pueden desestabilizar mucho el país”.

El periodista se refiere también a las buenas relaciones de Rusia con Nicaragua o con Honduras. “Hay redes criminales y es posible que se acelere el tráfico de droga en Estados Unidos”.

Para Marc Marginedas, “está claro que Trump, con Putin, está actuando en contra de los intereses nacionales de Estados Unidos”.

La cuestión es si la reacción puede llegar desde el propio país. “Creo que habrá una respuesta de la ciudadanía, que se va a mover más por razones económicas que por la geopolítica, aunque ésta les debería importar. Trump está pactando con un país, Rusia, que sigue comprometido en su destrucción. El Kremlin sigue interesado, por ejemplo, en azuzar el conflicto de Estados Unidos con México, por razones territoriales del pasado”.

El libro de Marginedas es atrevido. Mira también hacia dentro, hacia España y deja en evidencia a los que han apostado por Rusia o han querido ser “comprensivos”. En esa relación figura el ex ministro de Exteriores, García Margallo, Pablo Iglesias, y también el escritor Arturo Pérez Reverte y el pintor Augusto Ferrer-Dalmau.

Marc Marginedas durante la entrevista con 'Letra Global'

Marc Marginedas durante la entrevista con 'Letra Global' SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Sobre estos últimos, Marginedas se lleva las manos a la cabeza. Pérez-Reverte lamentó el escaso eco periodístico que tuvo la entrega del cuadro, en un acto con las autoridades rusas, --al que él asistió— en el que se reflejaba la “ayuda humanitaria del ejército ruso en Siria”.

Marginedas se escandaliza. “El Ejército ruso masacró a la población en Siria con armas prohibidas, con una táctica que siempre utiliza que es la de bombardear dos veces, justo cuando llega el personal de cooperación y de salvamento para atender a las víctimas. El cuadro es pura propaganda del régimen ruso”. El periodista señala que quiso hablar con los dos, y les sigue reclamando “explicaciones”.

Respecto a García-Margallo, Marginedas entiende que es víctima de la estrategia de las autoridades rusas, que “saben alimentar muy bien el ego de sus interlocutores”.

La cuestión es que el ex ministro de Exteriores protegió a Rusia cuando se sugería que había ayudado al movimiento independentista catalán durante el procés. “Lo dijo en Catalunya Ràdio, al pedir que se fuera más diligente, porque Rusia era un país aliado y amigo de España. Es difícil entender eso, porque no puede ser por ignorancia. En su caso, eso sería injustificable”.

Sobre Pablo Iglesias y su Canal Red, Marginedas no tiene dudas. “Emplea los mismos mecanismos que Russia Today, el canal de televisión de propaganda rusa en español. La prensa rusa califica a Iglesias como pro-ruso. Lo que pasa es que ese canal no tiene, afortunadamente, mucho seguimiento”.

Hay otro asunto. Marginedas se refiere a la posición de Junts per Catalunya. Hubo conexión del independentismo catalán con Moscú. Se quiso conocer la actitud que podría haber tenido el régimen ruso con una Catalunya independiente. En las últimas semanas, Junts pidió la comparecencia en el Congreso de un yihadista condenado, para indagar en la supuesta relación de los servicios secretos españoles con el Imán de Ripoll, uno de los responsables de los atentos en las Ramblas de Barcelona de agosto de 2017.

“La injerencia rusa no parece apostar ahora por el independentismo, pero desde el momento en el que Junts, con Carles Puigdemont, tuvo contactos con Moscú, está comprometido. Y ese apoyo se puede dar en el futuro. Respecto a esa comparecencia en el Congreso, a mí me parece un intento de sembrar la desconfianza en las instituciones del Estado”.  

Marc Marginedas en la entrevista con 'Letra Global'

Marc Marginedas en la entrevista con 'Letra Global' SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

¿Relación con lo que desea la Rusia de Putin? Marginedas es prudente. Pero insiste, como en el caso de Trump, que Rusia “siempre se cobra los favores”.

Ahora bien, esa Rusia “atemorizada”, puede tener un futuro distinto. Marginedas responde de la misma manera que Manel Alías, periodista que también conoce Moscú en su condición de corresponsal. “Sí, me parece que la sociedad rusa está preparada para una democracia, si se dieran las circunstancias. Putin genera rechazo. Se ha comprobado en el seguimiento de la abstención en determinadas elecciones. Hay malestar. Pero el control ahora es mayúsculo. Pero no me cabe duda de que es una sociedad madura para una democracia”.

Sin embargo, las cosas ahora pueden ser muy complicadas. En la Unión Europea se dirime el dilema sobre qué hacer respecto a Ucrania. Marginedas entiende que Europa “debe ayudar a Ucrania, con toda la determinación”.

Portada del libro de Marc Marginedas

Portada del libro de Marc Marginedas

Las diferencias ahora están entre los valores democráticos o la autocracia. ¿Debe ayudar con un ejército europeo? “Lo debemos hacer, está en juego esa frontera con la democracia. Hemos visto lo que es capaz de hacer Putin”, insiste Marginedas, que aboga por fortalecer Europa frente a otros países que también formar parte de la Unión Europea, pero forman claramente parte de la órbita de Rusia, “como Bulgaria”, una especie de Caballo de Troya de Putin, o Hungría.