Diez títulos esenciales de literatura feminista

Diez títulos esenciales de literatura feminista

Ideas

Diez títulos esenciales de 'literatura feminista'

'Letra Global' selecciona una serie de referencias editoriales para profundizar en las distintas teorías feministas con ocasión de los actos del próximo 8 de Marzo

Publicada
Actualizada

Hablar de feminismo no es fácil. Según la definición de la Real Academia de la Lengua, en su primera acepción, es el principio de igualdad de derechos del hombre y la mujer. Sin embargo, su significado es mucho más amplio. Se podría decir que el feminismo desborda la segunda acepción propuesta por la RAE, según la cual es un “movimiento que lucha por la realización efectiva” de los órdenes y principios feministas. Es y ha sido un movimiento de reivindicación de los derechos de la mujer, pero también ha creado un discurso teórico que, apoyándose en disciplinas como la filosofía o la sociología, reflexiona sobre conceptos como el de rol de género, el sexo o la identidad personal. Con ocasión de la celebración del 8 de Marzo, día de la mujer, seleccionamos algunos de su textos fundamentales. 

'Vindicación de los derechos de la mujer'

'Vindicación de los derechos de la mujer'

Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecreaft (Alma Editorial). Publicado en 1792, este es un texto fundamental para la historia del feminismo. Si bien es imposible hablar de un texto fundacional, puesto que el feminismo como discurso filosófico y como movimiento social y político no tiene un único origen sino distintas expresiones que a lo largo de los siglos lo han ido constituyendo, Vindicación de los derechos de la mujer sí marca un punto de inflexión. La obra de Wollstonecraft es la primera defensa firmede los derechos civiles de la mujer: educación, igualdad de oportunidades, participación en la vida social, política y cultural. Mujer ilustrada, Wollstonecraft defendía que  “las mujeres solo deben doblegarse a la autoridad de la razón, en lugar de ser las modestas esclavas de la opinión”, subrayando así la necesidad de una emancipación total de la mujer, sujeta al tutelaje y la dependencia económica del padre y del marido. 

'Una habitación propia'

'Una habitación propia' AUSTRAL

Una habitación propia de Virginia Woolf (Seix Barral, Alfaguara, Austral). Este breve texto de Woolf sigue siendo una referencia ineludible a la hora de hablar de la  emancipación económica de la mujer. Esa habitación propia a la que se refiere la autora de Las olas alude al espacio, real o figurado, que debe conquistar la mujer, una metáfora de la independencia económica, pero no solo. Esa habitación propia es el hábitat de la mujer libre de cualquier forma de tutela, que no sujeta a las obligaciones atribuidas a su rol -los cuidados, la crianza-, y que puede elegir. La habitación propia es también el espacio de la escritora: la mujer que crea y que, a través de su creación, participa en el mundo. 

'El segundo sexo'

'El segundo sexo'

El segundo sexo de Simone de Beauvoir (Cátedra). Este es el texto fundacional del feminismo del siglo XX. Libro determinante para las formulaciones teóricas de la llamada segunda ola feminista y todavía hoy referencia indiscutible para la historiografía feminista, los estudios de género y el cuestionamiento de las identidades. De Beauvoir analiza de qué manera la identidad mujer es una identidad construida y considerada, desde una mirada patriarcal, como un otro. La filósofa denuncia el lugar subalterno -de ahí el título del ensayo- que ha ocupado la mujer en la sociedad, fruto del rol de género que se le ha atribuido. “No se nace mujer, se llega a serlo”, escribe la pensadora francesa, que es uno de los puntos de partida para los estudios de género que cuestionan la perspectiva biologista del hecho de ser mujer. 

'La mística de la feminidad'

'La mística de la feminidad'

La mística de la feminidad de Betty Friedan (Cátedra). Publicado en 1963, este trabajo de investigación de la feminista y activista norteamericana Betty Friedan es otra de las referencias indispensables del feminismo del siglo XX. El libro aborda, a través de decenas de entrevistas a mujeres, los roles que tradicionalmente se han adjudicado al sexo femenino, como la maternidad, que no definen necesariamente a las mujeres. Friedan no niega la feminidad, un concepto de por sí problemático y cuestionado en las décadas siguientes. Lo que hace la autora es señalar que existen otras formas de feminidad al margen de los roles tradicionales de madre y esposa.

'El unicornio negro'

'El unicornio negro'

El unicornio negro (Torremozas) y Hermana otra (Horas y horas) de Audre Lorde. Para esta ensayista y activista norteamericana, el feminismo no podía pasar por alto las diferencias entre las mujeres, es decir, “las diferencias de raza, sexualidad, clase y edad”. Según Lorde, “cualquier debate feminista sobre cuestiones personales o políticas queda desvirtuado si no tiene en cuenta estas cuestiones”. Estos dos títulos son esenciales para comprender la aportación de Friedman y el cuestionamiento tanto de la "estructura patriarcal" de la sociedad como de los factores raciales y de clases, en los que no siempre han incidido las teóricas feministas occidentales. Lorde recrimina al “feminismo blanco” que no tengan en cuenta estas diferencias en nombre de una sororidad que no es tal, puesto que tolera la exclusión por raza, clase o tendencia sexual como si, señala, “las lesbianas y las mujeres negras no tuvieran nada que decir sobre el existencialismo, el erotismo, la cultura, el silencio de las mujeres, la teoría feminista, la heterosexualidad y el poder”.

'El género en disputa'

'El género en disputa'

El género en disputa de Judit Butler (Paidós). Este es uno de los textos fundacionales del llamado feminismo postestructuralista y uno de los títulos que más influencia tuvieron dentro de la teoría queer. Butler fue una de las autoras que abrieron la puerta a este diálogo con este ensayo en el que cuestiona por completo la postura biologista (la mujer es mujer en tanto que su biología así lo dicta), pero también se aleja de postura estructuralista que sostenía que el género era una simple construcción cultural. Butler propone una teoría performativa que trata de romper con el binomio sexo/género y, al entender el género como algo interpretable, defiende que ni el sexo ni el género pueden ser considerados cuestiones determinadas. Sus postulados son criticados por la corriente del feminismo que representan en España autoras y profesoras universitarias como Amelia Valcárcel o Luisa Posada Kubissa, pertenecientes al Instituto de Investigaciones Feministas.

'Ahora, feminismo'

'Ahora, feminismo'

Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos de Amelia Valcárcel (Cátedra). Este ensayo repasa la historia del feminismo. En sus últimos capítulos encontramos las críticas que Valcárcel dirige a Butler y al feminismo postestructuralista que cuestiona el concepto biologista de mujer, así como la idea de género asociada al sexo. Valcárcel suscribe las palabras de Posada Kubissa, para quien los postulados butlerianos y el feminismo postestructuralista tienden a “imposibilitar un análisis de género, que identifique la opresión colectiva, patriarcal, sobre el conjunto de las mujeres”.

'Manifiesto contrasexual'

'Manifiesto contrasexual'

Manifiesto contrasexual de Paul. B. Preciado (Anagrama). Esta obra de Paul B. Preciado ha sido traducida en distintos idiomas y parte de la crítica la considera como una aportación esencial para el feminismo y los estudios queer, que aquí se dan una vez más la mano.Preciado sigue la estela de Butler, pero va más allá: influenciado por Foucault y Derrida, critica el binarismo y el feminismo que concibe el concepto mujer como una realidad fija e incuestionable. Preciado arremete contra el concepto de identidad y propone una intersexualidad que, en palabras de Tamara Tenembaum, teórica feminista autora de El fin del amor, significa que “no solamente no existe la mujer porque los géneros son múltiples". "Solo un fetichismo biológico o una abstracción nada ingenua puede llevarnos a pensar que la experiencia de, pongamos, una esclava negra y su señora blanca, merecen llevar el mismo nombre sin más”, escribe. 

'Después de lo trans'

'Después de lo trans'

Después de lo trans de Elisabeth Duval (La Caja Books). Si bien es de publicación reciente, las traducciones y los debates que ha suscitado este libro justifican que este título esté incluido en nuestra selección. Duval lee de forma crítica el concepto de lo trans incorporando la mirada de la sociología, la filosofía, la estética o la ciencia. En consonancia con Butler, se interroga en torno a los límites de la transexualidad e indaga en los retos de un feminismo que ya no tiene un discurso único y cuyas diatribas internas lo han convertido en un campo de batalla. Duval es crítica con el feminismo que niega la identidad de género a los transexuales, pero también expresa sus dudas ante las tesis de Preciado. La singularidad del texto de Duval es que muestra al pensamiento feminista y a la teoría como movimientos que continúan pensándose a sí mismos y que están en pleno movimiento.