El misterio románico de Santa Margarida de Bianya: una iglesia románica oculta en un bosque de Cataluña

El misterio románico de Santa Margarida de Bianya: una iglesia románica oculta en un bosque de Cataluña PATRIMONI GARROTXA

Historia

El misterio románico de Santa Margarida de Bianya: una iglesia medieval oculta en un pueblo de Cataluña con menos de 80 habitantes

La ermita con mil años de historia es memoria viva de la Edad Media

Más información: No es la Ciutadella: este es el histórico "jardín de Barcelona" que adorna el Parlament

Publicada

Noticias relacionadas

El románico es, tal vez, uno de los estilos arquitectónicos más arraigados en Cataluña. Más allá de las joyas modernistas, este movimiento fue el hegemónico durante la Edad Media y dio lugar a la construcción de hermosas y mágicas iglesias.

Una de las más misteriosas, se encuentra oculta en los bosques de la Garrotxa, en un pueblo de la Vall de Bianya con apenas 72 habitantes, Santa Margarida de Bianya.

El misterio de Santa Margarida de Bianya

La iglesia, que lleva el mismo nombre es un edificio románico que ha sobrevivido entre siglos de transformaciones, disputas jurisdiccionales y terremotos y cuyo origen es todo un misterio sin resolver

Los orígenes documentales del templo se remontan, con cierta controversia, al año 858. Sin embargo, los historiadores consideran que esta primera mención, ligada a las donaciones del conde Wifredo de Besalú al monasterio de Ridaura en el siglo IX, es de autenticidad dudosa. 

Conflictos eclesiásticos

La primera referencia fiable data de 1117, cuando se menciona su existencia en el acta de dedicación de la vecina iglesia de Sant Andreu de Socarrats. Desde entonces, Santa Margarida de Bianya ha estado presente de manera intermitente pero constante en la documentación medieval.

Durante los siglos XIII y XIV, la iglesia estuvo estrechamente vinculada al priorato de Sant Joan les Fonts, que ejercía sobre ella la jurisdicción eclesiástica y fiscal. Otros monasterios, como Sant Benet de Bages o Sant Pere de Camprodon, también mantuvieron intereses en la parroquia, poseyendo masías y cobrando tributos sobre tierras y cosechas. 

Iglesia de Santa Margarida de Bianya

Iglesia de Santa Margarida de Bianya PATRIMONI GARROTXA

Terremotos y guerras

El registro documental incluye ventas, litigios, homenajes y concesiones que demuestran el dinamismo económico de la zona. El retablo barroco que albergaba hasta la Guerra Civil, fechado en 1638, daba testimonio de una vida litúrgica rica y continuada, interrumpida trágicamente por la destrucción de numerosos elementos devocionales entre 1936 y 1939. 

Aunque esta no fue la única pérdida, en el siglo XV, una serie de terremotos causó graves desperfectos en el templo. A pesar de todo, a día de hoy conserva buena parte de su arquitectura original.

Cómo es la iglesia

La estructura actual de Santa Margarida de Bianya, de todos modos, es el resultado de una compleja evolución arquitectónica. El edificio original, románico del siglo XII, ha sido modificado con el paso del tiempo. 

Su planta parece haber consistido en una nave principal con un ábside semicircular orientado al este, flanqueado por dos capillas laterales también terminadas en absidiolos. La existencia de tres espacios absidales sugiere una posible planta basilical de tres naves, aunque esta hipótesis no puede confirmarse sin una prospección arqueológica más profunda.

A pesar de que el ábside sur ha desaparecido, ha sido sustituido por una sacristía de planta trapezoidal añadida en el siglo XVIII. La capilla norte conserva su estructura, aunque está parcialmente oculta tras un altar de fábrica del siglo XIX. 

El ábside central, en cambio, se mantiene prácticamente intacto: presenta tres aberturas de doble derrame y dos arcos en gradación, tanto en el exterior como en el interior. Sobre el muro absidal se extiende una cornisa con friso sostenido por ménsulas, uno de los elementos decorativos más representativos del románico catalán rural.

Detalles arquitectónicos

El muro exterior del edificio, en la parte absidal, muestra un aparejo de sillares irregulares sin pulir, característico de las construcciones rurales de la época. Lamentablemente, parte de este muro se ha perdido por las distintas construcciones adosadas a lo largo de los siglos. 

El resto del templo, incluido el acceso actual situado en la fachada oeste con fecha inscrita de 1855, ha sido reformado en distintas ocasiones. La puerta original, probablemente ubicada en el muro sur, fue cegada en una de estas transformaciones.

Campanario de Santa Margarida de Bianya

Campanario de Santa Margarida de Bianya WIKIPEDIA

En el interior, la nave se cubre con una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, mientras que el arco triunfal descansa sobre pilastras. Allí dentro todavía se encuentran algunos elementos de alto valor artístico y devocional que han sobrevivido, como la imagen gótica de Santa Margarida tallada en alabastro policromado que preside el altar mayor, o la pila bautismal barroca en forma de copa. 

Cómo llegar

Santa Margarida se encuentra a una hora en coche de Girona. Sólo hay que seguir la carretera N-260 en dirección a Olot, y luego tomar el desvío hacia la Vall de Bianya por la GIV-5221. Una vez dentro del valle, el pequeño núcleo de Santa Margarida se encuentra bien indicado.

Desde Barcelona, el viaje se alarga hasta la hora y media. Se puede acceder por la C-17 hasta Vic, enlazando luego con la C-37 en dirección a Olot y finalmente tomando la N-260. Una vez pasado Sant Joan les Fonts, se accede a la Vall de Bianya por el mismo desvío hacia la GIV-5221.