a directora catalana Carla Simón compite por el premio más importante de la industria del cine, la Palma de Oro de Cannes

a directora catalana Carla Simón compite por el premio más importante de la industria del cine, la Palma de Oro de Cannes CRÓNICA GLOBAL

Creación

De Berlín a Cannes: la directora catalana Carla Simón compite por el premio más importante de la industria del cine

La cineasta aspira a la Palma de Oro con su nueva película, 'Romería'

Publicada
Actualizada

La directora catalana Carla Simón es la nueva abanderada del cine catalán en el festival de Cannes. El certamen más prestigioso de la industria del cine ha seleccionado la nueva película de la cineasta barcelonesa, Romería, para competir en su Sección Oficial.

Esta es la primera incursión de la realizadora catalana en este reconocido festival, por el que han pasado cineastas de la talla de Godard, Scorsese, Almodóvar o Truffaut. Esto la convierte en una de las pocas españolas en entrar en esta liga.

Romería

La directora, que ya hizo historia al convertirse en la primera directora española en llevarse el Oso de Berlín, aspira a repetir la hazaña lograda en el certamen alemán, con esta nueva cinta que vuelve a inspirarse, en parte, en una historia personal.

De la misma manera que Estiu 1993 se inspiraba en su infancia en una zona rural de Cataluña tras la muerte de sus padres, Romería viaja un poco más lejos para revistar la vida de sus progenitores en Galicia. 

Que se sabe de la cinta

Tal y como avanzó la directora catalana a Crónica Global, si bien la película regresa a los lazos familiares, esta vez "se aleja un poco de ese realismo tan puro" con el que ha trabajado hasta ahora. De la misma manera, Simón adelantó que va a probar "con una poesía un poco distinta".

Algo de eso ya sucedió con su anterior film. En el cortometraje Carta a mi madre para mi hijo, la realizadora ya exploró el juego con los distintos formatos de cámaras e imágenes, convirtiendo la esperada de su nuevo bebé en un acto íntimo que la unía con su progenitora a la cual nunca pudo conocer.

Romería, según Carla simón

Todo ello se desprende también de las últimas palabras de la catalana a la hora de describir cómo va a ser Romería: "es una película sobre la memoria, los momentos familiares esquivos que tal vez nunca comprendamos del todo". Palabras que recuerdan mucho al propósito de su corto.

En este caso, y conectando también con su primer largometraje, Estiu 1993, Simón busca reconstruir la historia de sus padres "a través de los recuerdos de mi familia y de quienes los conocieron", aunque en el camino, admite que fracasó. Y de allí ha salido Romería. "¿Podemos fabricar nuestros propios recuerdos cuando no existe ninguno?", se pregunta la catalana.

De qué trata

Con estas dudas sobre la mesa y el talento de Carla Simón, Romería "pretende recuperar el legado de una generación olvidada que sufrió la doble consecuencia de la adicción a la heroína y la aparición de un nuevo virus", el Sida. Así, vuelve a partir de una historia personal para contar algo que afecta a mucho. "Esta es una parte de la memoria histórica de España que merece ser revisada", sentencia.

Así, la película viaja en el tiempo para contar la historia de Marina, una chica adoptada desde muy pequeña, que, a los 18 años viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico.

Fotograma de 'Romería', de Carla Simón

Fotograma de 'Romería', de Carla Simón QUIM VIVES

"Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado", reza la sinopsis. "Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo, Marina descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos", concluye el texto.

Con esta cinta, Simón se convierte en la segunda directora catalana que compite en la sección oficial de Cannes. La cineasta Isabel Coixet fue la primera en abrir las puertas de la Croisette cuando en 2009 presentó en Cannes Mapa de los sonidos de Tokyo.

Más españoles en Cannes

Como ese año, en que también Pedro Almodóvar competía por la Palma de Oro con Los abrazos rotos, este 2025, también habrá un segundo director patrio en la sección oficial. se trata de Oliver Laxe, un habitual de Cannes, que llega a la competición con su cuarto largometraje, Sirat, una "road movie de gente marginal", en el que también participa un catalán, Sergi López.

Él y Bruno Núñez protagonizan esta cinta sobre un padre y su hijo que se trasladan a Marruecos a buscar a su hija y hermana, desaparecida desde hace meses. ¿Se llevará alguno de ellos un premio?