
Claustro del Monasterio de Santes Creus
No es Poblet: este es el monasterio catalán considerado una de las mejores joyas románticas del mundo
Este conjunto arquitectónico es reconocido por la prensa internacional por su "arquitectura sobria" y su "decoración exuberante"
Más información: Ni Gaudí ni Puig i Cadafalch: esta mansión modernista se encuentra a media hora de Barcelona
Noticias relacionadas
- El embalse de Cataluña que sigue vacío: no llega ni al 2% de su capacidad
- Confirmado: este es uno de los pueblos más infravalorados de Cataluña y, también, uno de los más bonitos de España
- No dejes pasar la oportunidad de visitarla: la fortaleza medieval bendecida por el Papa que es del siglo XI y Bien de Interés Cultural
La historia del románico en Cataluña traspasa fronteras. Hay imágenes que se exhiben incluso en Estados Unidos. Sus frescos, sus iglesias, sus pinturas, sus monasterios y templos tienen una belleza que en pleno siglo XXI sigue sorprendiendo.
Si en Cataluña son conocidas las iglesias de Boí y de Taüll o incluso el monasterio de Ripoll o de Poblet, hay uno cuyas dimensiones y características lo hacen especial. No en vano, los expertos consideran que es una de las joyas románicas más importantes del mundo, el monasterio de Santes Creus.
Este imponente conjunto arquitectónico también es reconocido aquí. Desde hace años es considerado patrimonio histórico de España.
La abadía, situada en la provincia de Tarragona, es un ejemplo de la arquitectura de la Edad Media y testimonio de la historia de Cataluña. Por su claustro han paseado como Pere III y Jaume II, personajes cuyos cuerpos yacen allí enterrados.
El claustro del siglo XII
Desde sus orígenes, el monasterio contó con un modesto claustro románico construido a finales del siglo XII y principios del XIII. Una parte de la que se conserva poco, ya que Jaime II ordenó su demolición en 1313, sin perturbar las dependencias existentes en el entorno claustral.
Del claustro original, solo pervive el templete que alberga la pila-lavadero, donde los monjes se purificaban tras las labores agrícolas. Este templete de planta hexagonal exhibe arcos de medio punto sobre columnas de doble fuste, con una cubierta de crucería que ostenta la cruz heráldica del monasterio.

Monasterio de Santes Creus
Por otro lado, la columna central que conectaba con el claustro fue eliminada para ampliar el acceso, y la cubierta exhibe una crucería con porciones de bóveda apuntada, destacando la cruz heráldica del monasterio. Aun así, mantienen su encanto, tanto que National Geographic lo ha incorporado en la lista de claustros más espectaculares de España, siendo el único situado en Cataluña.
Prestigio internacional
A pesar de que la mayor parte del claustro ha desaparecido, el que se reconstruyó entonces y del que se mantiene prácticamente todo no desmerece tanto. De allí que sorprenda a la prestigiosa revista de viajes.
Fruto de la maestría del inglés Reinard de Fonoll y continuado por Guillem de Seguer, el actual es un claustro fundamentalmente gótico. En él se aprecian los grandes arcos agudos que cobijan elaboradas tracerías que parten de las columnas laterales y otras dos en el centro.
Las galerías de Santas Crus
En total se despliegan cuatro galerías cubiertas con bóvedas de crucería. Uno de los puntos que más destaca son sus ocho ventanales en las crujías mayores y los otros siete en las menores. Su apertura deja pasar la luz creando una atmósfera celestial a un espacio de refinado estilo gótico, exultante en sus arcuaciones, estilizadas columnas y bóvedas de ojiva.
Por lo que respecta a los capiteles, el trabajo escultórico es casi de orfebrería. Ricos en iconografía, narran diversas escenas bíblicas y exhiben motivos vegetales. Pero sobre todo destaca la gran cantidad de animales góticos, mitológicos y fantásticos que han hecho correr ríos de tinta en diversos estudios y novelas. Una de las cosas que más encanta a la publicación internacional.

Arcos del monasterio de Santes Creus PATRIMONI DE CATALUNYA
Reconocida por National Geographic
En este rincón sublime reposan las tumbas murales de nobles catalanes y otras pinturas que incluyendo una representación de la Anunciación que dan vida a las paredes que han sido testigos de siglos de historia.
National Geographic rinde homenaje a este monumento nacional en el que destaca el claustro de forma especial. Subraya que los tres monasterios de Santes Creus se caracterizan “por una arquitectura sobria”, sin embargo, el claustro “se saltó esta condición con una decoración exuberante de figuras de todo tipo”.
Cómo es epor dentro
Pero más allá del claustro, el monasterio brilla también por su monumentalidad. Fundado en 1160, Santes Creus vivió su época dorada entre los siglos XIII y XIV, marcada por su estrecha vinculación con la nobleza y el linaje real. La iglesia, abierta al culto en 1225, es un testimonio de la transición del románico al gótico.
Aunque emana una sensación de ligereza y grandeza, la iglesia es un templo sólido y austero que contrasta marcadamente con el esplendor del claustro, erigido en el siglo XIV como el primer ejemplo de estilo gótico en la Corona de Aragón. Con una arquitectura sólida y austera, la abadía encarna el modelo canónico de los monasterios del Cister, compartiendo distinción con Vallbona de les Monges y Poblet.

Claustro del Monasterio de Santes Creus EP
Visitar Santes Creus es sumergirse en un pasado donde la pureza y la separación del mundo se materializaban en un punto arraigado en la tierra. En la apacible orilla del río Gaià, se alza imponente un monasterio que todavía hoy impresiona.
Cómo llegar
El Monasterio de Santes Creus se encuentra a poco más de media hora en coche de Tarragona. La vía más rápida para llegar es ir por la carretera N-240 en dirección a Valls y allí incorporarse a la carretera C-37 en dirección a El Pont d'Armentera. Ya en esta vía aparecen las indicaciones que le dirigirán hacia Santes Creus.
Si parte desde Barcelona, el viaje es más largo, de una hora y cuarto. Normalmente se va por la autopista AP-2 en dirección a Lleida tomando la salida 11, señalizada como Santes Creus-Valls-Vila-rodona. Tras abandonar la autopista, solo hace falta seguir las indicaciones hacia esta joya románica.