Las tres versiones de San Francisco de Asís según la visión del Papa Nicolás V, de Zurbarán, en el exposición del MNAC

Las tres versiones de San Francisco de Asís según la visión del Papa Nicolás V, de Zurbarán, en el exposición del MNAC MNAC

Creación

Zurbarán, el pintor de la espiritualidad

Las tres versiones que el maestro extremeño realizó de “La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V” protagonizan una gran exposición en el Museo Nacional d'Art de Catalunya

Más de Yolanda Cardo: Experiencias extraterrestres en CosmoCaixa

Publicada

Noticias relacionadas

Seguramente Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid, 1664) no buscaba conmover el alma ni inspirar la mente de generaciones futuras cuando pintaba cuadros de temáticas religiosas. Sino propiciar una conexión directa, emotiva, casi mística, entre sus imágenes de santos, de una pureza formal exquisita, y el espectador devoto del siglo XVII.

La gran fuerza visual y la enorme carga expresiva que el pintor extremeño trasladaba a sus lienzos lo han convertido en un clásico contemporáneo que sigue emocionando.

Una tumba, un cuerpo y una invención

En La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V, Zurbarán representa un episodio legendario según el cual el Papa solicitó ver el cuerpo incorrupto del santo en la cripta de la basílica de Asís. En realidad, este hecho insólito nunca ocurrió. Aunque el monje franciscano fray Marcos de Lisboa lo recoge en una crónica general de la orden en 1557, ni la sepultura ni el cuerpo (que no mostraba ningún signo de incorruptibilidad) se hallaron hasta el siglo XIX. Aun así, la creencia extendida del suceso se asentó entre la sociedad de la época.

Zurbarán abordó la representación de este episodio milagroso desde una perspectiva absolutamente novedosa, la contemplación del cuerpo incorrupto del santo y no la escena en sí del descubrimiento.

“Es un episodio complejo, pero también ejemplifica mucho el arte de Zurbarán. Representa las cosas tal como las ven los ojos, usa las técnicas tenebristas, etc. Pero lo que lo hace diferente es esta interpretación de la metafísica divina para que el espectador, el fiel católico, quedara rendido frente al tema iconográfico”, explica a Crónica Global Joan Yeguas, conservador de arte del Renacimiento y Barroco del MNAC, y comisario, junto a Àlex Mitrani, de Zurbarán (sobre) natural. El misterio de la realidad, la exposición que se podrá visitar hasta el próximo 29 de junio.

La obra del MNAC 'San FrancIsco según la visión del Papa Nicolás V', de Zurbarán

La obra del MNAC 'San FrancIsco según la visión del Papa Nicolás V', de Zurbarán

Una exposición excepcional

La estrecha colaboración entre el Musée des Beaux Arts de Lyon, el Boston Museum of Fine Arts y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, ha permitido reunir por primera vez en Barcelona las tres réplicas autógrafas del pintor extremeño sobre san Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V. Las tres pinturas son la piedra angular de una muestra excepcional que reúne otras piezas destacadas del maestro del Barroco.

Si en Lyon, donde se expusieron anteriormente, se buscaron escenas narrativas del legendario acontecimiento, en el caso de Barcelona “hemos elegido dos cuadros que también explican esta iconografía más completa pero menos conocidos. Uno que viene de Murcia, del Instituto Teológico, y otro procedente de la catedral de Oviedo”, apunta Joan Yeguas. La primera, firmada por Cristóbal de Acebedo, se encontraba en un hall de la institución; la otra, de Francisco Antonio Martínez Bustamante, estaba guardada en un almacén. Por tanto, subraya, ambas son obras muy poco vistas.

Otro hito es que en la capital catalana se podrán ver juntas por primera vez las dos versiones de su célebre Bodegón de cacharros, la del MNAC y la del Museo Nacional del Prado, que también ha prestado para la ocasión la Virgen de la Merced, comprada el diciembre pasado, aún no vista en Madrid.

Bodegón de cacharros de Francisco de Zurbarán, es otra de las obras destacadas del MNAC

Bodegón de cacharros de Francisco de Zurbarán, es otra de las obras destacadas del MNAC

Un “zoom” iconográfico

El pintor barroco no interpretó aquel relato ficticio como si fuera una composición teatral con diferentes figuras. “Lo que pinta es una esencia, es mucho más austero. La gracia de Zurbarán es esta, buscar lo esencial del mensaje para transmitirlo, un zoom de la escena, enfoca al santo protagonista y es solo el santo. Es la visión subjetiva del papa Nicolás V”.

Algo similar ocurre ante la contemplación de un eccehomo o una piedad. En ambos casos las escenas serían más complejas. Los protagonistas estarían arropados por otras figuras, como la de Poncio Pilato, el público que abarrota la plaza, los sayones o Nicodemo, José de Arimatea y las Marías a los pies de la cruz. Pero al final solo vemos el rostro o en el caso la piedad a la Virgen con el Cristo, “es un zoom de los personajes”.

La obra de Guinovart, Homenaje a Zurbarán, es una de las obras contemporáneas de la muestra

La obra de Guinovart, Homenaje a Zurbarán, es una de las obras contemporáneas de la muestra Colección Fundación Juan March / Foto: David Bonet

La propaganda de la fe

No fue el primero en abordar una visión extractada de la escena. Alejandro de Loarte ya lo había hecho unos años antes, “pero es él quien difunde esta iconografía”, y lo hizo en estas obras que gozan de gran prestigio internacional. Para Yeguas, lo que Zurbarán pretende al mostrar las reliquias del santo a través de los ojos del papa, es que el fiel católico tenga una experiencia fascinante y emocionante como si estuviera en la misma cripta.

Y en vez de explicarle una larga historia, lo logra sintetizando el discurso, simplificando las formas y depurando los volúmenes, para seducir y atrapar al espectador. “Son las premisas que utiliza el arte barroco, las premisas de la propaganda de la fe de época barroca a partir de la Contrarreforma”, las mismas que sigue utilizando actualmente la publicidad para que el público siga enganchado con el producto, afirma.

La obra de Antoni Llena, Sos. señales de humo desde el subsuelo. Zurbarán, ha sido creada para la exposición

La obra de Antoni Llena, Sos. señales de humo desde el subsuelo. Zurbarán, ha sido creada para la exposición

Pequeñas diferencias de tres obras únicas

Las tres versiones de Zurbarán son casi idénticas, aunque existen pequeñas diferencias. Por ejemplo, las de Barcelona y Lyon son muy parecidas, pero “en la de Barcelona se ve el estigma sangrante en el pecho y en la de Lyon se ve un roto en el hábito, pero no se ve el rojo”.

Destaca también el comisario que la de Barcelona tiene algo que la diferencia considerablemente de las otras y es que está recortada, “por desgracias del paso del tiempo”. Concretamente, en la parte superior tiene 20 cm menos y la inferior 10 cm. Además, la capucha del santo está más centrada, los volúmenes más elevados y el claroscuro más acentuado, detalles que se aprecian mucho más tras la exhaustiva restauración de la obra.

'Naturaleza muerta número 148' de Toni Catany

'Naturaleza muerta número 148' de Toni Catany MNAC

Un clásico contemporáneo

Lejos de quedarse en un diálogo con los clásicos, la exposición confronta la obra de Francisco de Zurbarán con el arte contemporáneo.

Álex Mitrani ha sido el encargado de situarlo frente a una serie de autores contemporáneos catalanes: Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Aurèlia Muñoz, Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan y Marta Povo. Además, dos artistas han creado piezas expresamente para la exposición. Eulàlia Valldosera ha realizado dos instalaciones, y Antoni Llena, antiguo monje franciscano, unos dibujos inspirados en las iconografías zurbaranescas.

“Creo que dialogan muy bien porque Zurbarán, aparte del mensaje iconográfico de su época, religioso y emotivo, también puede emocionarnos a nivel formal contemporáneo”, concluye Yeguas.