
Ramón Flecha, en archivo
Ramón Flecha, referente en violencia de género, niega las acusaciones de coerción sexual y abuso de poder
El catedrático emérito de la UB asegura que ni él ni la universidad han recibido denuncias formales, y califica las acusaciones de “falsas y anónimas”
Contenido relacionado: Ramon Flecha, referente en violencia de género, denunciado por coerción sexual y abuso de poder
Noticias relacionadas
Ramón Flecha, catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, ha rechazado de forma pública las acusaciones de coerción sexual y abuso de poder que han hecho 14 exalumnas. “Son totalmente falsas y una perversa fabulación basada en el anonimato”, ha afirmado en un comunicado emitido este sábado.
Flecha asegura que ni él ni la propia UB han recibido ninguna denuncia formal. Su reacción llega después de que el grupo parlamentario de los Comuns solicitara la comparecencia de la consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, y del rector de la UB, Joan Guàrdia, en comisión del Parlament para esclarecer los hechos.

Ramon Flecha, en archivo
Sobre las denuncias
Las presuntas víctimas, estudiantes, becarias e investigadoras que trabajaron con Flecha en los años 90 y 2000, afirman haber sido víctimas de abusos sexuales, psicológicos y de poder durante décadas.
Los encuentros, según sus testimonios recogidos en infoLibre, eldiario.es, RTVE y Radio 4, se habrían producido en un contexto de desigualdad jerárquica y manipulación emocional por parte del profesor.
En una carta enviada recientemente al rector Guàrdia, las mujeres relatan que el investigador aprovechó su posición de prestigio académico y su influencia en el entorno del grupo CREA —que él mismo fundó— para mantener relaciones no consentidas y ejercer presión sobre ellas.
Flecha, impulsor del CREA
Flecha fue el impulsor del grupo de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), que durante años estuvo vinculado a las facultades de Educación y Sociología de la UB. En este entorno, según las denunciantes, se desarrollaban conductas presuntamente abusivas bajo una estructura de poder vertical, con Flecha como figura central.
CREA ya había estado en el foco mediático anteriormente. En 2004 y 2016 se registraron dos denuncias internas, relacionadas con comportamientos sectarios y abusos psicológicos. Aunque ambas fueron archivadas por la Fiscalía, en la última intervino incluso la Guardia Civil.
En los últimos años, algunas voces han comparado el funcionamiento del grupo con el de una "secta académica".
Flecha anuncia posibles acciones legales
Ante el creciente revuelo mediático y político, Flecha ha denunciado que todo responde a un “bulo” que ataca su honor y reputación profesional, y ha expresado sentirse indefenso. Ha adelantado que estudia emprender acciones legales para defender su derecho constitucional “a no ser acusado en falso”.
En su defensa pública, ha querido dejar claro su posicionamiento respecto a la lucha contra la violencia de género: “Siempre escucho, creo y apoyo a todas las víctimas de violencia de género y de abuso de poder. Nunca llamo víctimas a quienes agreden a las víctimas”.
La postura de la UB
Desde la UB insisten en que no han recibido ninguna denuncia interna formal respecto a los hechos descritos por las 14 mujeres. El rector, Joan Guàrdia, ha manifestado públicamente su voluntad de colaborar en el esclarecimiento del caso, pero advierte que la falta de identificación de las víctimas dificulta cualquier actuación administrativa o disciplinaria.
En cualquier caso, la universidad ha instado a las posibles víctimas a acudir presencialmente a la Unidad de Igualdad y formalizar sus denuncias, para que se puedan activar los protocolos correspondientes.