Marc Paladella, en archivo

Marc Paladella, en archivo Foto cedida

Vida

Empieza la fiesta del vino en el sur de Cataluña: "Cuando alguien va al supermercado, queremos que reconozca a la DO Terra Alta"

Marc Paladella, organizador de la Primavera DO Terra Alta, atiende a Crónica Global horas antes de la "semana grande" de la denominación de origen

Contenido relacionado: El vino catalán se encomienda a la UE para salvarse de los aranceles de Trump

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

La Terra Alta es una de las comarcas más olvidadas de Cataluña a nivel social e institucional. Ubicada en el sur, está alejada de las grandes ciudades, famosas por ofrecer muchas oportunidades. Incluso sufre perjuicios como la tan denunciada masificación eólica. Tras alcanzar su pico de población en 1920, superando las 20.000 personas, ha ido perdiéndola hasta llegar a las 12.000 que la habitan hoy en día. Y eso que el conjunto de población en la autonomía no para de crecer.

Pero cuando uno escarba, encuentra que el municipio de Horta de Sant Joan impulsó la vida y la obra de Pablo Picasso. El pintor reconoció que "todo lo que sé lo he aprendido en Horta". También encuentra que la comarca se repuso con coraje de la Batalla del Ebro, la peor de la Guerra Civil. Y también encuentra que en la Terra Alta se producen muchos de los vinos que forman parte de las comidas y cenas de los locales y el resto de catalanes.

Estos vinos y sus autores tienen su propia celebración: la Primavera de la DO (Denominación de Origen) Terra Alta. Creada por la denominación de origen homónima, arranca este jueves con su tercera edición. Serán cuatro días de premios, música, poesía, comida de categoría, y mucho vino a través de diferentes actividades, que detendrán la comarca entera. 

Marc Paladella, organizador de la Primavera DO Terra Alta

Marc Paladella es viticultor de Batea, miembro de la bodega Viticultors Bateans, activo del consejo regulador de la DO Terra Alta y, como los anteriores dos años, organizador de la Primavera DO Terra Alta. Así que no hay nadie mejor que él para atender a Crónica Global y explicar esta nueva edición: ¿qué significa para la región?

En esta previa al evento, Paladella ha reconocido que "organizarlo todo cuesta mucho, pero creemos que irá muy bien. Las sensaciones que tenemos son muy positivas. Hay buen ambiente tanto dentro como fuera de la comarca, y pensamos que habrá mucha asistencia. Que la gente se animará a venir y participar en todos los actos".

Para hacerse una idea sobre la magnitud del evento, Paladella ha explicado que por él pasará más de la mitad de la población que tiene la comarca: "Aquí vivimos unas 12.000 personas. Y creemos que durante el fin de semana, sólo en la plaza de Batea —además de lo que hacemos en Corbera o el Tardeo de Gandesa— pasarán unas 8.000 personas. Eso ya explica qué representa este evento para la comarca. Pasará casi el mismo grueso de gente que vive aquí".

Imagen en archivo de la primera edición de la Primavera DO Terra Alta

Imagen en archivo de la primera edición de la Primavera DO Terra Alta DO Terra Alta

Principales cambios: adiós a la marca Cruïlla

Esta tercera edición presenta "bastantes cambios". En primer lugar, este jueves, "en lugar de hacer una cena de gala, hacemos primero la gala y, luego, una cena de pie". Y el viernes se estrenará un formato: el Tardeo en Gandesa.

Sin embargo, la modificación "más importante" es la desvinculación de la marca Cruïlla, presente en las dos anteriores ediciones, para trabajar con el sello de Terra Music. Sobre esto, Paladella ha admitido que "siempre había diferencias en la forma de trabajar", y ha lamentado que Cruïlla "se había acabado comiendo lo que era la Primavera".

"Necesitábamos un cambio, porque lo importante es la Primavera, no el festival Cruïlla. Cruïlla era solo una actividad más dentro de la Primavera. Y la marca Cruïlla, que es muy potente, acababa eclipsando mucho nuestro festival", ha argumentado.

Corregir los errores de 2023 y 2024

En cuanto a la programación, Paladella ha recalcado que "ya no hacemos los conciertos en el campo de fútbol, sino en la misma plaza, junto a la feria", y que "la jornada profesional y la enoturística se hacen el mismo día, el 2 de junio". Es decir, a pesar de que el grueso del evento transcurre desde este jueves 15 de mayo al domingo 18, habrá esta prórroga en junio para esas dos actividades.

Más allá de la colaboración con Cruïlla, han habido también otros factores que han permitido hacer autocrítica en 2023 y 2024, y que se espera que ya estén corregidos en esta nueva edición. Porque "con los años, vas haciendo cosas nuevas y ves los errores que has tenido".

Más personal y más casetas de vinos

En 2023, Paladella recuerda que "tuvimos muchas colas, tanto en los puestos de comida como en los de bebida". Esto el año pasado "ya no se repitió, y este año, en la plaza de Batea, creemos que tampoco pasará". Para resolver estos percances, la organización "pondrá más personal, adaptará más las barras e instalará más casetas de vinos".

"Creemos que lo ocurrido fue una gran lección", ha recordado Paladella, antes de destacar otro hecho diferencial para esta tercera edición: la entrada a la zona de conciertos será gratuita. "No sabemos exactamente cuánta gente vendrá en las horas punta. Pedimos un poco de comprensión si hay alguna cola o problema, pero en principio todo está bajo control", ha añadido.

El principal objetivo del evento

Paladella ha destacado que la denominación de origen organiza la Primavera, sobre todo, "para promocionar nuestros vinos y dar notoriedad a nuestra marca, la DO Terra Alta. Estamos lejos de los grandes núcleos urbanos, cuesta que la gente venga aquí, y necesitamos un evento potente".

"Y no sólo esperamos que venga gente, sino que se hable del evento en televisiones, radios, revistas, diarios digitales… Más que un beneficio económico a corto plazo, lo vemos a largo plazo. Cuando alguien vaya al supermercado, a una tienda especializada en vino o a un restaurante, queremos que se acuerde del festival, que reconozca la DO Terra Alta, y que eso quede grabado en su mente a la hora de elegir su vino", ha reconocido.

"Eso ya es un gran beneficio para nuestras bodegas, que así consolidan la marca Terra Alta. Necesitamos más presencia y más conciencia por parte del consumidor", ha añadido Paladella. Este discurso se enmarca en la creciente reivindicación por parte de distintos sectores de la sociedad catalana por consumir productos, y en este caso vinos, que sean de proximidad, para apoyar e incentivar la industria local, y de paso descubrir sabores. 

El evento llega tras un conflicto en el consejo regulador de la DO

La Primavera DO Terra Alta llega en un momento de consolidación y maduración de sus organizadores, pero tras unas turbulencias en la junta directiva de la DO Terra Alta. Con "algún conflicto", como reconoce Paladella. En 2024, cinco cooperativas de la comarca pidieron la dimisión del entonces presidente del consejo regulador de la denominación de origen, Pere Bové. Y éste finalmente cedió el cargo. Hace un mes, Rosa Caballé fue elegida nueva presidenta.

El conflicto, aunque ya resuelto, "ha afectado porque no pudimos firmar contratos hasta más tarde. No pudimos informar a las bodegas". Y ha tenido repercusiones: "Alguna bodega no podrá venir porque ya tenía alguna feria o acto programado con anterioridad. Hemos tenido alguna baja que en otras circunstancias no habríamos tenido". Eso sí, "el funcionamiento general lo teníamos bastante preparado y creo que no afectará demasiado".

Imagen en archivo de la primera edición de la Primavera DO Terra Alta

Imagen en archivo de la primera edición de la Primavera DO Terra Alta DO Terra Alta

"Estamos cerrando heridas"

Tanto es así, que en el seno de la DO Terra Alta ya abunda el característico optimismo de la gente del sur: "Estamos cerrando heridas e intentando hacer un programa conjunto. Creemos que el festival será el primer paso para renacer y empezar una nueva etapa".

Aunque lleva tan sólo un mes en el cargo, la presidenta Rosa Caballé "ya había estado en la DO estos dos años". Es decir, desde que Bové asumió la presidencia. "Es del grupo de las cooperativas, es de mi pueblo, la conozco perfectamente y trabajamos codo con codo con ella. Aunque ella es la presidenta y la cara visible, entre todos intentamos llevar una presidencia coral. Es una gran persona", ha añadido.

Las últimas lluvias, una gran noticia para las bodegas

Para acabar, Paladella ha valorado las abundantes lluvias que Cataluña ha gozado últimamente y que han revertido la situación de sequía: "Han sido perfectas. Si no las hubiéramos tenido, probablemente muchas viñas se habrían muerto".

"Este año, de momento, pinta muy bien. Mucho mejor que los anteriores. La sequía extrema de los últimos dos años nos afectó mucho, tanto en la cantidad de uva como en el estrés que sufrieron muchas viñas", ha concluido, sobre el proceso de creación anual del vino, que culminará en septiembre y octubre con la vendimia en las bodegas terraltinas.

Cuanta más lluvia, mejor vino. Y cuanto mejor vino, más orgullo terraltino. Empieza, como brinda Paladella, la gran semana de la DO Terra Alta.