La secretaria general y el secretario general de CCOO y UGT en Cataluña, Belén López y Camil Ros, en rueda de prensa.

La secretaria general y el secretario general de CCOO y UGT en Cataluña, Belén López y Camil Ros, en rueda de prensa. C.R. Barcelona

Vida

CCOO y UGT piden "reconstruir el modelo social europeo" frente a la política de Trump por el 1 de mayo

Los sindicatos advierten que "no hay excusas" para implementar la reducción de la jornada laboral, otra de las grandes reivindicaciones para la próxima manifestación 

Contenido relacionado: Un 40% de los sanitarios de Cataluña sufre problemas de estrés, según un estudio de UGT

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Los sindicatos UGT y CCOO claman por la reconstrucción del modelo europeo a nivel social y económico frente a la desestabilización global que ha producido la Administración Trump con su política arancelaria, llegando en España al 10%, como una de sus principales reivindicaciones para el 1 de mayo en el Día Internacional del Trabajo

"La guerra comercial que ha iniciado el Gobierno de Estados Unidos nos preocupa y es un motivo de movilización", ha destacado el secretario general de UGT en Cataluña, Camil Ros, este martes en una rueda de prensa convocada con motivo de esta fecha histórica en compañía de la secretaria general de CCOO autonómico, Belén López. "Aquí hay una lucha por un modelo económico", ha criticado. 

"Cuando -Trump- dice que los impuestos y las regulaciones son aranceles encubiertos a los productos de EE.UU., cuestiona nuestro modelo social y democrático", ha remarcado. 

Tomar medidas

Entre Estados Unidos y China, ha dicho, lo que ha pedido el representante sindical es "reconstruir el modelo social europeo de bienestar". Por tanto, ha especificado, una industria potente en Cataluña que vaya acompañada por "unas políticas públicas de inversión" en colaboración con el ámbito privado.  

Los sindicatos, que han mantenido reuniones con el Govern en previsión de la subida arancelaria, han adelantado que seguirán analizando la situación para "activar medidas sin crear alarma". Así, sectores como el del vino, el farmacéutico o el de maquinaria industrial, ha mencionado Ros, tendrán un respaldo activo por parte de las administraciones. 

Por su parte, la secretaria general de CCOO ha puesto el foco en la negociación de los convenios colectivos que caducan este año en la región, como el de la hostelería, el de la industria metalúrgica, las oficinas y despachos, y la sanidad concertada, entre otros. "Debemos negociar los convenios colectivos, más en un momento de incertidumbre arancelaria", ha apuntado. 

Reducción de la jornada laboral

Bajo el lema Proteger las conquistas, ganar futuro, los sindicatos organizarán para el próximo 1 de mayo una manifestación a nivel estatal que se celebrará en las cuatro provinciales de Cataluña y en Tortossa. Concretamente, la organización adelanta que la concentración comenzará en Barcelona a las 11.30 horas en Urquinaona.

Con respecto a la reducción de la jornada laboral, la secretaria general de CCOO, Belén López, se ha mostrado contundente: "Hay un crecimiento económico en Cataluña y España sin precedentes, así que no hay excusas para no llevar a cabo este reclamo", ha subrayado. "Tenemos la sensación de que se está dilatando demasiado la decisión", ha advertido su homólogo.

En cualquier caso, lo que han pedido los sindicatos es la tramitación parlamentaria de la modificación de la jornada laboral, para luego "abrir un período y llegar acuerdos". Con tono desafiante, López ha dejado claro que hay una "estrategia dilatoria que utilizan algunos partidos y patronales", así que pide claridad y que "cada uno refleje su posición".  

Presupuestos

Un asunto pendiente: la aprobación de los presupuestos generales del Estado y de los presupuestos catalanes. Una anomalía que empieza a inquietar a los sindicatos. "En años donde tenemos crecimiento económico, no tener presupuestos es perder dinero", ha declarado Ros. 

Si bien los sindicatos han sido consultados para las modificaciones de crédito, el sindicalista de UGT ha tachado de "error" que se reduzca la gestión económica estatal y autonómica a una "estrategia política". Ros ha puesto el verano como el límite temporal para consensuar posiciones, porque, de no hacerse, "ya no se podrán cumplir". 

Poder adquisitivo

A pesar del incremento del salario mínimo interprofesional, el secretario general de UGT ha señalado el encarecimiento de la cesta de la compra y las dificultades para acceder a la vivienda en Cataluña como dos de los grandes impedimentos "para que la gente llegue a final de mes". "Hacen falta más controles", ha apuntado. 

Los sindicatos han valorado "positivamente" las medidas del Parlament en materia de vivienda, no obstante, han reclamado más presión en las plazas de alquiler turístico, un aumento del parque inmobiliario destinado a las Viviendas de Protección Oficial -VPO- y un análisis de las zonas circundantes que se ven afectadas por el alza de los precios en la vivienda y alquiler de los núcleos tensionados.

"El derecho a una vivienda digna está recogido, pero no garantizado, y podemos tener un incremento salarial, pero va a los bolsillos de los rentitas", ha apuntado López.